Se va el verano pero vuelve reharq*, ¡que no todo iban a ser 'malas noticias'! ;-)
Vengo de Facebook con el corazón tocado. ¡Ha sido releer vuestros comentarios deseándome la mejor de las aventuras en Montevideo, que este post inaugural es casi de obligado (ojo, con muchísimo gusto) cumplimiento!
La primera semana de septiembre tuve la ocasión de participar en un viaje de prospección de oportunidades para empresas, organizado por Negobide -Círculo Empresarial Negocios y Valores-, que contaba con la colaboración del Centro UNESCO del País Vasco (UNESCO Etxea). Y como ya sabéis que soy aficionada a apuntarme a las propuestas más inesperadas (hola, Javier ;-), para prueba aquel VIAJE a La Habana, me faltaron segundos para volver a decir SÍ a esta nueva experiencia por el continente americano.
Nuestro vuelo Bilbao-Madrid no estuvo libre de parafernalia. El comandante pronunció las palabras "Este será mi último vuelo..." [germanwings casi nos da un pasmo] '... porque hoy me jubilo'. Y venga aplausos, caras de alivio y un arco de agua hecho con sendos coches de bomberos nos recibió en Barajas.
Mientras nuestro avión desfilaba por la pista de aterrizaje entre vítores, el comandante de nuestro vuelo Madrid-Montevideo urdía un tremendo plan: dejarnos en tierra. A pesar de habernos deslizado por las terminales a la velocidad del rayo, acabamos en el mostrador de reclamaciones. 40 horas después de haber salido de casa, por fin, llegamos al frío y soleadísimo Montevideo. ¡Lo mejor acababa de empezar!
Los integrantes de este equipazo, además de ser cada uno de 'nuestro padre y de nuestra madre', tenemos empresas en diferentes sectores (hostelería, diseño gráfico, empoderamiento social, patrimonio...) lo que ha añadido un extra de conocimiento a este viaje.
Realizamos numerosísimas visitas a organizaciones institucionales y otras tantas específicas adaptadas a los intereses empresariales de cada uno. Un viaje que, además, ha servido para que se dieran conexiones personales y profesionales entre nosotros.
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL PATRIMONIO (DEL BUENO, ojo).
En lo que a reharq* se refiere, estoy encantada de compartir contigo (porque sin ti, jamás hubiera ocurrido) el mayor de los bombazos: reharq* dará el salto al formato televisión.
Me he asociado con la productora uruguaya OZ, para llevar la di(ver)fusión a la pequeña pantalla. Será un proyecto internacional hecho gracias a un gran grupo de buena gente que, además, contará con el respaldo de varias Instituciones (de la pera)... Os lo contaré TODO en versión extendida próximamente. ¡La semana que viene grabamos! ¡Qué divertida es, a veces, la vida!
Realizamos numerosísimas visitas a organizaciones institucionales y otras tantas específicas adaptadas a los intereses empresariales de cada uno. Un viaje que, además, ha servido para que se dieran conexiones personales y profesionales entre nosotros.
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL PATRIMONIO (DEL BUENO, ojo).
En lo que a reharq* se refiere, estoy encantada de compartir contigo (porque sin ti, jamás hubiera ocurrido) el mayor de los bombazos: reharq* dará el salto al formato televisión.
Me he asociado con la productora uruguaya OZ, para llevar la di(ver)fusión a la pequeña pantalla. Será un proyecto internacional hecho gracias a un gran grupo de buena gente que, además, contará con el respaldo de varias Instituciones (de la pera)... Os lo contaré TODO en versión extendida próximamente. ¡La semana que viene grabamos! ¡Qué divertida es, a veces, la vida!
Y como las cafeterías bonitas son las nuevas salas de reuniones del S. XXI, elegimos la del Teatro Solís (por el arquitecto Francisco Javier de Garmendia, 1856) para dar forma a esta nueva ilusión.
![viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_teatro-solis_oz-productora]()

En compañía de Txerra Ordeñana y de Txabi Anuzita (ambos de Unesco Etxea), acudí a la Sede de Unesco Uruguay, sita en uno de los edificios más espectaculares de Montevideo: Mercosur, un ex hotelazo inaugurado en 1909, situado en primera línea del Río (o mar, como ellos lo llaman) de la Plata.
Guardo especial cariño de esta reunión: por el clima que se creó nada más llegar, por ese interés mutuo por conocer nuestros proyectos, de escuchar y ser escuchado. Lidia Brito, en la imagen, es la representante de Unesco de América Latina y el Caribe y con ella hablé de gestar posibles alianzas alrededor de un proyecto de casonas coloniales. Sabréis de ello gracias a reharq* más adelante!
![1viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_lidia-brito_reharq]()
Guardo especial cariño de esta reunión: por el clima que se creó nada más llegar, por ese interés mutuo por conocer nuestros proyectos, de escuchar y ser escuchado. Lidia Brito, en la imagen, es la representante de Unesco de América Latina y el Caribe y con ella hablé de gestar posibles alianzas alrededor de un proyecto de casonas coloniales. Sabréis de ello gracias a reharq* más adelante!

Recorrí Montevideo varias veces.
Pero ninguna de la forma que más me gusta perderme por las ciudades: sola y plano en mano. Por contra, tuve la inmensa suerte de disfrutar de un tour arquitectónico a medida de la mano de José, un gran tipo uruguayo que conocí en el campus Iberoamericano del OEI y que la vida ha tenido a bien volvernos a reencontrar.
Pero ninguna de la forma que más me gusta perderme por las ciudades: sola y plano en mano. Por contra, tuve la inmensa suerte de disfrutar de un tour arquitectónico a medida de la mano de José, un gran tipo uruguayo que conocí en el campus Iberoamericano del OEI y que la vida ha tenido a bien volvernos a reencontrar.
Es aquí cuando he de daros una "noticia horrible" nivel fin del mundo. Justo cuando me disponía a pasar todas la fotos al PC, mi móvil se bloqueó y... lo que sigue es una dramática historia que implica pérdida, un mínimo rescate, fotos y vídeos en el limbo, destrucción y eso.
Así que quedarán para mi/nuestra memoria la cerveza artesanal en el Mercado Agrícola, la ruta en coche por el paseo marítimo viendo los distintos frentes de fachada en cada barrio, Nati-Lola-Pipe, la cárcel desde donde se fugaron más de 100 presos en 1971 reutilizada como 'centro comercial Punta Carretas', las vistas nocturnas del Palacio legislativo, comidas en el Mercado del Puerto, el Estadio Centenario(donde en 1930 se disputó el primer mundial de fútbol de la historia), los puestitos donde los montevideanos compran el pescado, la arquitectura del 'edificio vela'...
Así que quedarán para mi/nuestra memoria la cerveza artesanal en el Mercado Agrícola, la ruta en coche por el paseo marítimo viendo los distintos frentes de fachada en cada barrio, Nati-Lola-Pipe, la cárcel desde donde se fugaron más de 100 presos en 1971 reutilizada como 'centro comercial Punta Carretas', las vistas nocturnas del Palacio legislativo, comidas en el Mercado del Puerto, el Estadio Centenario(donde en 1930 se disputó el primer mundial de fútbol de la historia), los puestitos donde los montevideanos compran el pescado, la arquitectura del 'edificio vela'...
Hubo continuos 'oh, qué horror', '¡pero, ¿cómo?!', 'y derribaron ♥ para hacer ESO?', '¿quién ha puesto ahí ese monstruo de hierro y hormigón?'... mientras recorríamos el casco histórico de la ciudad. Pero también hubo lindos adjetivos cuando paseábamos mirando al Palacio Salvo (1928, quien tiene un gemelo en Buenos Aires (Palacio Barolo)) o la Catedral de Montevideo.
![clase]()
Y cuando entre reuniones, EMOCIONES, saraos varios y visitas culturales... una, la que escribe, creía que no daba más de sí, un buen día, a las 23:00 horas me propusieron dar una clase en la Facultad de la Cultura, en la CLAEH. "¿Yo? ¿Y qué digo?" Pim, pam, pum, improvisé un power point y a las 10:00 horas estaba disfrutando junto a los alumnos de la asignatura de Economía Creativa. Si estáis por ahí, ¡saludos, chicos! ;-)
¿Sabías que el Carnaval de Uruguay es el que más dura? Se pasan unos 35 días 'carnavaleando'! ;-) Y una de sus modalidades es considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: el Candombe nace de la conjunción de las tradiciones musicales de los más de veinte pueblos africanos que fueron llevados como esclavos a Uruguay.
Mientras veíamos cómo afinaban los tambores, José me explicaba cómo 'todos de chicos, teníamos un tambor', que los hay de tres tipos -chico, piano y repique-... Después, empezó el agradable estruendo, ellos tocaban con un orden milimétrico y con un tremendo respeto al 'director'(no olvidemos que se trataba de una pachanguita de sábado), ellas bailaban y el resto de vecinos 'salían a la llamada'.
![viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_candombe_jose]()
Y aunque la mayor parte del tiempo lo pasamos trabajando, las risas lo hicieron todo más llevadero. Hubo muchísimos momentos disfrutones, pero Javier (de Dr. Minsky y un talentísimo fotógrafo) captó el de la primera imagen en el mítico Expreso Pocitos.

Y cuando entre reuniones, EMOCIONES, saraos varios y visitas culturales... una, la que escribe, creía que no daba más de sí, un buen día, a las 23:00 horas me propusieron dar una clase en la Facultad de la Cultura, en la CLAEH. "¿Yo? ¿Y qué digo?" Pim, pam, pum, improvisé un power point y a las 10:00 horas estaba disfrutando junto a los alumnos de la asignatura de Economía Creativa. Si estáis por ahí, ¡saludos, chicos! ;-)
¿Sabías que el Carnaval de Uruguay es el que más dura? Se pasan unos 35 días 'carnavaleando'! ;-) Y una de sus modalidades es considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: el Candombe nace de la conjunción de las tradiciones musicales de los más de veinte pueblos africanos que fueron llevados como esclavos a Uruguay.
Mientras veíamos cómo afinaban los tambores, José me explicaba cómo 'todos de chicos, teníamos un tambor', que los hay de tres tipos -chico, piano y repique-... Después, empezó el agradable estruendo, ellos tocaban con un orden milimétrico y con un tremendo respeto al 'director'(no olvidemos que se trataba de una pachanguita de sábado), ellas bailaban y el resto de vecinos 'salían a la llamada'.

Y aunque la mayor parte del tiempo lo pasamos trabajando, las risas lo hicieron todo más llevadero. Hubo muchísimos momentos disfrutones, pero Javier (de Dr. Minsky y un talentísimo fotógrafo) captó el de la primera imagen en el mítico Expreso Pocitos.
Como buenos vascos, compartimos comidas y sobremesas. Asado va, asado viene. Y hasta un cocido vegetariano uruguayo en la más cálida de las compañías... (para compensar ;-)
![viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_risas]()

Y como todo lo excepcionalmente bueno, pasaron siete días (bueno, 6, que uno nos lo robó Iberia vilmente) y había que volver.
Antes de regresar a casa (con un pequeña escala aérea en Río de Janeiro, pero lo suficientemente larga para tomar una deliciosa moqueca de peixe, tocar el mar y comprarme el que será por los siglos de los siglos 'mi pareo de Ipanema') disfrutamos de nuestro último tango en Uruguay.
![viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_tango]()

Desde aquí insto a 'Txerra, nuestro team leader' a convocar una cena post-viaje donde comer una carne al punto (y no churrascada ;-), cambiar el 'medio y medio' por un txakolí y el dulce de leche por unas carolinas.
![viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_foto-Dr.Minsky_food-revolution_uruguay]()

Para finalizar mi foto favorita (también del Dr. Minsky). Aquí el septeto: Txerra, Libe, Txabi, Mónica, Espe, Javier (y nos falta Fernando) junto a los chicos de Food Revolution Uruguay, quienes nos dieron la mejor de las bienvenidas a su país. GRACIAS.
¿Te vienes el próximo martes a seguir patrimonio viajando?
¡Hasta entonces! ;-)
** Las fotos buenas son de Javier, de Dr. Minsky. Las fotos del montón son mías ;-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)