Hoy estoy aún más contenta que cualquier otro martes con motivo de la publicación del post y es que... ¡¡estrenamos nueva sección en el blog: reharq* con...!!
Tenemos el lujazo de inaugurar la sección ‘reharq* con...’ el valenciano Javier Hidalgo Mora. Además de arquitecto con Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico (Universidad Politécnica de Valencia), es un gran conocedor (y entusiasta) de la arquitectura defensiva y de la arquitectura vernácula levantina.
Antes de dar paso a su artículo y a su obra, solo me queda deciros que es un tío fantástico (esto, lamentablemente, no suele aparecer en los currículos al uso) y que su gran valía profesional podéis descubrirla trasteando su web, siguiéndole en las redes sociales (Facebook y Twitter) o disfrutando este post, donde nos presenta el Forn de la Vila de Llíria (Valencia), un proyecto que, entre otros méritos, fue invitado al Domus Restauro e Conservazione Fassa Bartolo 2013. Vamos, que hoy reharq* se ha vestido gala! ;-)
RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL FORN DE LA VILA DE LLÍRIA, por Javier Hidalgo Mora
EL HORNO Y SU HISTORIA
La conquista de la medina islámica de Lyria por el Rey Jaime I y la llegada a ella de los primeros pobladores cristianos entre los años 1248 y 1249 constituye el punto de partida de la actual configuración de la “Vila Vella”. Es a partir de este momento cuando se producen los cambios urbanísticos más significativos y un aumento demográfico que supone la aparición de nuevos hornos de pan, regalías del monarca.
De entre ellos, sin duda alguna, el más importante fue el llamado Forn de la Vila, uno de los edificios góticos más representativos de la Llíria medieval, construido entre finales del siglo XIII e inicios del XIV en el interior de una de las torres que formaban parte de la ampliación cristiana de la muralla.
Tipológicamente podemos incluir este edificio entre los hornos tradicionales valencianos u “Hornos de pan cocer”. En época medieval el horno valenciano de pan, encajado en el interior de un edificio, estaba formado por una bóveda de fábrica de ladrillo, rellena por la parte superior con abundante tierra o arena que permitía un cierto aislamiento térmico, y por tanto la retención del calor generado por la combustión de la leña.
Esta construcción recibía el nombre de “olla” y su base, donde se colocaba el pan para su cocción, estaba pavimentada de ladrillo, losas de rodeno u otra piedra arenisca, materiales que guardaban bien el calor. El horno tenía una abertura para alimentarlo con leña e introducir los panes y vigilar la cocción.
Sobre su vertical, en el exterior de la olla, se disponía el tiro de la chimenea para la salida de humos. Sobre la olla se solía ubicar el “alcabor”, un recinto que se utilizaba para desecar productos y fermentar la pasta. Generalmente el acceso a esta cámara se hacía a través de una escalerilla de madera.
Estado final tras la intervención. Autor fotografía D. Opazo
El horno propiamente dicho quedaba en el interior de una sala que recibía el nombre de “fleca” y que servía para almacenar la leña, amasar el pan y preparar los variados alimentos obtenidos en la cocción. Este espacio debía contar con los muebles apropiados para la fabricación del pan, especialmente grandes mesas para permitir el proceso de amasado, estantes abiertos para depositar los panes recién extraídos del horno y algún lugar para apoyar las herramientas empleadas en su fabricación. Esta sala se construía generalmente mediante el sistema estructural de arcos diafragma, y se cubría con techumbre de madera.
ANTES DE LA INTERVENCIÓN
En la segunda mitad del s. XIX el Forn deja de funcionar como horno y pasa a ser utilizado exclusivamente como vivienda, siendo sucesivamente alquilado por sus propietarios a distintas familias hasta 1973, año en que fue definitivamente abandonado por estar en completo deterioro.
Fotografía histórica autor y fecha desconocidos. Estado final tras la intervención, autor fotografía D. Opazo
En el año 1975 el Ayuntamiento de Llíria adquiere el inmueble, rehabilitándose como Museo de Historia de Liria. En esta y en las sucesivas intervenciones que tuvieron lugar en el Forn de la Vila se producen numerosos daños al edificio histórico, desapareciendo total o parcialmente algunas de las partes tipológicamente más importantes y características del monumento. En estas actuaciones se utilizaron materiales como hormigón armado, morteros de cemento, alicatados de gres, pinturas plásticas, etc., incompatibles con las fábricas originales del monumento, que provocaron una grave y variada patología en todo el edificio.
Además se habían cegado y ocultado fábricas históricas y numerosos elementos que formaban parte de la propia historia del edificio, tales como hornacinas, alacenas, huecos de acceso a antiguos niveles superiores, mechinales, ventanas al exterior, etc., bajo un enfoscado continuo de mortero de cemento que uniformaba todos los paramentos interiores, borrando cualquier rastro de la historia constructiva del edificio.
Estado previo a la intervención. Autor fotografía Javier Hidalgo
Estado previo a la intervención. Autor fotografía Javier Hidalgo
En las últimas décadas el Forn de la Vila albergó diferentes usos, siendo utilizado como almacén municipal y trastero durante los años previos a su restauración.
NUESTRA INTERVENCIÓN EN EL MONUMENTO
La intervención en el Forn de la Vila tuvo como objetivo principal la recuperación tipológica del edificio y su adecuación como recurso pedagógico mediante la restauración, reconstrucción y rehabilitación de los elementos originarios del horno medieval.
![Planos+Leyenda_FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_intervencion_autor hidalgomora arquitectura patrimonio.]()

Planos y leyenda (clic sobre la imagen para ampliar). Autor hidalgomora arquitectura.
Tras la ejecución de una primera fase de restauración, en la que se consolidaron las fábricas históricas y se eliminaron los elementos impropios que afectaban negativamente a su estructura y amenazaban la integridad del monumento, se ejecutó una segunda fase de adecuación y habilitación a su nuevo uso.
En todo este proceso se utilizaron materiales y técnicas tradicionales, realizando una sutil diferenciación entre los elementos originales y los reconstruidos, allí donde se podía inducir a error.
![FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto M.Villazón_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio.]()
![FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto D.Opazo_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio.]()

Estado final tras la intervención. Autor fotografía M. Villazón

Estado final tras la intervención. Autor fotografía D. Opazo
En el marco de la última fase de la intervención se inscribió su musealización, cuyo objetivo fue hacer comprensible el edificio al ciudadano y dar a conocer su evolución a lo largo de la historia.
Los diferentes elementos arquitectónicos que conforman el edificio han sido objeto de exposición y mostrados al público, tanto por su interés histórico, como por su interés específicamente constructivo, lo que ha contribuido a la definitiva puesta en valor del bien cultural, que se ha constituido además en un espacio cultural de carácter flexible y dinámico, abierto a propuestas expositivas, culturales, actos institucionales, etc., constituyéndose en un instrumento de desarrollo cultural y turístico de primer orden para la ciudad de Llíria (Valencia).
![FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_valencia_autor foto D.Opazo_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio]()
Los diferentes elementos arquitectónicos que conforman el edificio han sido objeto de exposición y mostrados al público, tanto por su interés histórico, como por su interés específicamente constructivo, lo que ha contribuido a la definitiva puesta en valor del bien cultural, que se ha constituido además en un espacio cultural de carácter flexible y dinámico, abierto a propuestas expositivas, culturales, actos institucionales, etc., constituyéndose en un instrumento de desarrollo cultural y turístico de primer orden para la ciudad de Llíria (Valencia).

Estado final tras la intervención. Autor fotografías D. Opazo
Felicidades Javier (y al resto del equipo) por tremendo proyecto,
¡y gracias por compartirlo en reharq*!
Si tienes un proyecto relacionado con el patrimonio (intervención, dinamización, defensa, difusión...) y crees que podría encajar en la línea editorial de reharq*, ¡házmelo saber y hablamos!, no esperes a que yo te lo pida, que estoy metida en 352.126 cosas y la espera podría ser larga! ;-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)