Me sube el ánimo bloguero cada vez que me escribís o etiquetáis diciendo 'Mira dónde estoy, he conocido este lugar gracias a reharq*'. Del mismo modo, vosotros también sois mi inspiración, y el post de hoy ganó posiciones en mi 'lista de enclaves patrimoniales pendientes' en cuanto lo vi en el muro de Facebook del arquitecto Fernando Cobos.
¡¿Cómo?! Este sitio merece un pódium en reharq*.
Así que el verano pasado aproveché una de esas excursiones que alterno entre playa y mojito para volver a Ronda y visitar sus baños árabes, considerados por los expertos como la estancia de estas características mejor conservada de la península ibérica.
Así que el verano pasado aproveché una de esas excursiones que alterno entre playa y mojito para volver a Ronda y visitar sus baños árabes, considerados por los expertos como la estancia de estas características mejor conservada de la península ibérica.
Los baños árabes de Ronda (siglos XIII ó XIV) se hallan en la zona del arrabal, situados estratégicamente antes de la única entrada en la medina ya que según las costumbres de la época los visitantes 'debían purificar cuerpo y mente' (junto a los baños se encontraba una mezquita) antes de entrar a la ciudad.
Su presencia bajo el suelo rondeño se desveló después de que la duquesa de Parcent ordenase los trabajos de construcción de unos jardines. Pese a la poca atención que los trabajadores y la duquesa prestaron al descubrimiento, el estado adquirió el yacimiento de los baños árabes de Ronda en 1935 y, en distintos periodos, se realizaron excavaciones que han conseguido sacar a la luz una parte de este impresionante vestigio.
Su presencia bajo el suelo rondeño se desveló después de que la duquesa de Parcent ordenase los trabajos de construcción de unos jardines. Pese a la poca atención que los trabajadores y la duquesa prestaron al descubrimiento, el estado adquirió el yacimiento de los baños árabes de Ronda en 1935 y, en distintos periodos, se realizaron excavaciones que han conseguido sacar a la luz una parte de este impresionante vestigio.
Tras el acceso al recinto (con un espacio de recepción al visitante muy 'mejorable'), lo primero que se aprecia son las cubiertas, una intervención realizada por el arquitecto Ciro de la Torre Fragoso quien ha pretendido integrar los restos del baño árabe con un diseño contemporáneo.
Digo 'mejorable' pues el volumen destinado a recepción del visitante además de ser diminuto, intuitivamente no invita a entrar para abonar la entrada y el trabajador está más pendiente de que todo pichichi pague que de informar y atender al visitante...
Una vez ticket en mano, se desciende por una escalera que lleva al vestíbulo de ingreso, donde quien acudía al hamman se desvestía y descansaba antes de pasar a las salas del baño. Es cuestión de dejar volar la imaginación 'ver' el suelo con tarima de madera cubierta por esteras, y cojines por aquí y por allá...
Una vez ticket en mano, se desciende por una escalera que lleva al vestíbulo de ingreso, donde quien acudía al hamman se desvestía y descansaba antes de pasar a las salas del baño. Es cuestión de dejar volar la imaginación 'ver' el suelo con tarima de madera cubierta por esteras, y cojines por aquí y por allá...
Los baños árabes de Ronda conservan las tres zonas habituales en este tipo de complejos termales: las salas de baño frío, templado y caliente.
Al dejar atrás la sala de baño frío, un imponente arco de herradura ('invento de los árabes' como siempre hemos escuchado) nos lleva a una sala con una penumbra especial. Toda la vida pensando que el arco en herradura provenía de la arquitectura musulmana y resulta que se ha demostrado que es la seña de identidad del arte visigodo (s.VII d. C.) y que es aquí donde el islam se 'enamoró' del estiloso arco cristiano. Curioso, ¿verdad? Os dejo estos post (I y II) para saciar vuestra curiosidad o incredulidad ;-)
Pero volvamos a los baños árabes de Ronda...
La sala central es la más grande y consta de tres cuerpos separados mediante cuatro pares de arcos de herradura sobre columnas de ladrillo y piedra, que sostienen bóvedas de cañón con bellos tragaluces en forma de estrella de ocho puntos cerrados mediante vidrios.
Junto a la sala central, en la parte más interna de los baños, está situada la sala caliente.
En la actualidad, este espacio se usa para proyectar un vídeo entretenido e interesante (con recreaciones muy chulas de cada una de las salas) que transporta a los visitantes a los años de ocupación musulmana.
Contigua a la sala caliente se halla la leñera. En esta zona de servicio se encuentra el aljibe y un horno donde se producía el fuego para calentar el baño mediante aire caliente que circulaba por medio de unas conducciones subterráneas llamadas hipocaustos. Tras la conquista cristiana de la ciudad esta área se reconvirtió en curtidurías para el tratamiento de cueros y pieles.
Los baños árabes de Ronda se nutren de las aguas del contiguo arroyo de las Culebras, a través de un sofisticado sistema hidráulico en torno a la tradicional noria árabe que ha llegado a la actualidad prácticamente en su integridad. Desde la torre de la caja de la noria se puede ver el muro con arcos ciegos que conforman los baños y el acueducto que dirige el agua hasta el aljibe (os recomiendo ver el vídeo adjunto ya que describe muy bien el mecanismo):
Finalmente, basta un paseo por los jardines exteriores para redondear la experiencia en los baños árabes de Ronda... ;-)
P. D.: A falta de foto del festín-rabo de toro que precedió a esta visita, adjunto os remito unos tomatitos 'aloreños' que ñam total ;-)
Fotos por reharq* salvo especificación en pide de foto. Agosto de 2016.
Fuentes consultadas: Instituto andaluz del patrimonio histórico, España es cultura y Rutas con historia.
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
Fuentes consultadas: Instituto andaluz del patrimonio histórico, España es cultura y Rutas con historia.
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)