Quantcast
Channel: reharq* _ Libe Fernández Torróntegui
Viewing all 102 articles
Browse latest View live

Mi blog tras premio mejor blog internet&euskadi 2013

$
0
0
¡Hola a todos!

Esta semana publico excepcionalmente en jueves ya que el post de hoy es algo diferente. 

Desde la Asociación Internet&Euskadi me ofrecieron escribir un post en su recién estrenado blog contando mi experiencia y la evolución de reharq* tras recibir hace ya casi un año el Premio Buber, un premio que en su edición de 2013 valoraba a blogs que aportaran valor a la ciudadanía.

Por supuesto, ha sido vibrante rememorar ese día y aprovechar la ocasión para hacer balance del último año (AÑAZO, diría yo) de reharq*, a través de mi medio de expresión preferido: la palabra escrita, en su versión más fresca y alegre.


reharq_noticia eitb_promocion premio buber 2014


Además, quisiera agradecer a eitb (Radio Televisión Vasca - Euskal Irrati Televista) que haya contado con mi imagen -y la repercusión que esto está teniendo- para promocionar los premios Buber 2014. Un placer.

Y por si no lo digo mucho, aunque lo piense cada vez que me enfrento a un nuevo post, GRACIAS a ti, una y mil veces, por estar ahí.

Buen día y nos vemos, como cada semana, ¡el martes que viene!


¡Y que viva el patrimonio del bueno!


De Palacio Bake Eder a centro conocimiento BiscayTIK.

$
0
0

Este próximo sábado tendrá lugar en Getxo (Bizkaia) uno de esos saraos que tanto me gustan. Saraos donde acude gente positiva (a la cabeza, sus organizadores, que son incombustibles!), con miles de temas de los que hablar, cada uno con un proyecto vibrante en marcha... De esos saraos donde te retroalimentas de ideas y compartes entusiasmo. Este supersarao del que os hablo es la VI edición de GetxoBlog. Yo el año pasado no pude asistir por encontrarme en Barcelona en un congreso pero este año no me lo pierdo ni loca.


Así que hoy os quería hablar del conjunto arquitectónico  que, de nuevo, ‘acogerá’ este evento formado por el Palacio Bake Eder (s. XX), el edificio BiscayTIK (s. XXI) y la Casa del Guardés (s. XX), como siempre desde reharq* haciendo más hincapié en el patrimonio arquitectónico.

reharq_patrimonio_arquitectura contemporanea_biscaytik_bosque palacio bake eder.

Además, este conjunto está rodeado de un patrimonio natural riquísimo formado por árboles de gran porte, tilos, hayas y alguna palmera, todos ellos señalados como protegidos por el municipio.

Foto de diputacion foral de Bizkaia_emplazamiento estado inicial_ proyecto biscaytik
Estado inicial antes de la actuación. Foto de Diputación foral de Bizkaia.  

El Centro de Conocimiento Bake Eder se inauguró en 2011, después de un período de intensas obras en la parcela del Palacio. El resultado final es la suma de dos edificios de estilos totalmente contrapuestos.




UN MIX DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA E HISTÓRICA.

La realización de un nuevo edificio era necesaria para completar el programa. El estado del Palacio era bastante ruinoso por lo que se procedió a la recuperación ‘en forma’ del Palacio: únicamente se mantuvieron sus muros y se reforzaron sus cimientos.


En mi opinión, son dos edificios que se diferencian claramente por su estilo, dándonos pistas de cada una de las épocas en las que fueron construidos. No se restan, ni se molestas, sino que ambos ocupan su espacio en ese entorno ajardinado que los envuelve. 

biscaytik_bosque palacio bake eder

El elemento de unión entre ambos edificios se plantea como un cuerpo bajo acristalado que evita alterar las fachadas de la edificación existente, además de crear un espacio entre ambos edificios relacionando las edificaciones también en el exterior: lugar elegido por Getxoblog para realizar el mayor phooning de todo Euskadi... 

biscaytik_palacio bake eder_arquitectura


Foto de G&C arquitectos vía plataforma arquitectura_union palacio bake eder y nuevo edificio 
Foto de G&C arquitectos vía Plataforma Arquitectura
                                                                               
Este proyecto corresponde al equipo de G&C arquitectos formado por  Marta González Cavia, Jorge Cabrera Bartolomé, Martin González Cavia y Jesús María Baranda (con quien coincidí en alguna asignatura en la carrera...  ya apuntaba maneras como buen arquitecto además de ser un tío estupendo!)





EL PALACIO BAKE EDER.

El Palacio Bake Eder, de estilo “old english”, data del año 1901 y es obra del arquitecto D. Luís Elizalde. Sufre diferentes actuaciones de reforma y ampliación a lo largo de su historia, siendo las más relevantes las efectuadas por los arquitectos D. Manuel Mª Smith, en el año 1910, y D. Rafael Garamendi, en 1942.


Foto de diputacion foral de Bizkaia_edifcio bake eder_estado inicial
Estado inicial antes de la actuación. Foto de Diputación foral de Bizkaia
Foto de G&C arquitectos vía plataforma arquitectura_estado inicial palacio bake eder
                                                                                 Foto de G&C arquitectos vía Plataforma Arquitectura
biscaytik_ palacio bake eder_arquitecto_Smith_Elizalde_Garamendi


El Palacio era para uso particular, aunque en los últimos años se encontraba abandonado y en un estado ruinoso a causa de un incendio sufrido en los años 80. En 2001 el Gobierno Vasco declaró el Palacio Bake Eder conjunto artístico monumental y en 2008 el Ayuntamiento de Getxo lo cedió para albergar la sede de BiscayTIK.




EL PASEO DE LAS GRANDES VILLAS DE GETXO.

Rescato esta imagen de la edición de 2012 en el Muelle de Las Arenas, para mostraros los alrededores del Palacio de Bake Eder. Las grandes villas de Getxo situadas en Atxekolandeta, Neguri y en el Muelle de las Arenas, se edificaron entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Están calificadas como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Monumental desde 2011.

IV getxoblog_paseo grandes villa getxo_2012


En aquella ocasión disfrutamos de una visita guiada por el denominado ‘Paseo de las grandes villas de Getxo’, aunque gracias  a los paneles expuestos, se puede curiosear sobre la tipología arquitectónica de este tipo de edificios a la vez que pasear/andar en bici/ir en patines... por este TREMENDO paseo...



¡Te veo el próximo martes con más 
patrimonio del bueno!

Pero si lo que quieres es seguir 'navegando por Getxo' te invito a leer el post sobre el Fuerte de de la Galea, arquitectura defensiva que ocupa desde sus comienzos la cabecera de este blog! ;-)





Fotos por reharq* en octubre noviembre de 2012 salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas Plataforma arquitectura, página web de Bizcaytik y Arquitectura y Proyectos. Además, un pdf con el nombre 'biscayTIKvistas' de la Diputación Foral de Bizkaia que descargué hace algún tiempo y del que no dispongo la ruta.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Arqueopinto, donde la diversión y el patrimonio arqueológico van unidos.

$
0
0

Hace unas semanas, aprovechando que me encontraba en Madrid con motivo de mi participación en el II Congreso Internacional de Educación Patrimonial, tuve la oportunidad de conocer Arqueopinto, un lugar donde es posible aprender sobre patrimonio mientras juegas y te diviertes. Tenía muchas ganas de conocer este proyecto, ya que está muy en la línea del entusiasmo, creatividad y pasión hacia el patrimonio  que siempre intento transmitir (y contagiar) desde reharq*.

Llegar a Arqueopinto desde Madrid es facilísimo, coges un tren de cercanías y, en un tris, ‘te plantas en la prehistoria’. Está ubicado en un lugar chulísimo, rodeado de vegetación, en pleno Parque Juan Carlos I en Pinto (Madrid).

arqueopinto_arquologia_madrid_paleorama_parque juan carlos I

Mi experiencia en Arqueopinto empezó antes de que me abrieran la puerta, ya que mientras esperaba oía cómo un monitor decía estas palabras a un grupo de niños expectantes:


"Tenemos que hacer un viaje en el tiempo y para ello tenéis que usar vuestra imaginación".

 A este discurso le seguía una cápsula del tiempo y niños metidos en su papel de viajeros a través de la cuarta dimensión soltando cinturones y moviendo retrovisores.
Habían conseguido retroceder millones de años.
¡El mundo de los niños es así de mágico y real al mismo tiempo!
Me encanta que sea así.


EL MUNDO DE LA ARQUEOLOGÍA AL ALCANCE DE NIÑOS Y ADULTOS

Pero Arqueopinto no es solo un lugar para niños. Más tarde, tuve la oportunidad de comprobar cómo el pasional discurso de los monitores se adaptaba a un grupo de adolescentes y conocer, con agrado, que el primer plan de dinamización llevado a cabo por Paleorama, la empresa que gestiona Arqueopinto, fue Primitivos: un taller dirigido a adultos puesto por primera vez en práctica en 1993, cuando las palabras dinamización o experiencias amenas asociadas a patrimonio eran pura ‘ciencia ficción’... ;-) Por aquel entonces, Paleorama se encargaba de la gestión del yacimiento de Atapuerca.

En la actualidad, están volcados en la realización de proyectos de innovación cultural de código abierto, en la réplicas arqueológicas ('paleomanías'), investigación... y, por supuesto, en la dinamización del patrimonio arqueológico. 

'Primitivos' fue, pues, la primera actividad de ocio prehistórico realizada en España, un programa de dinamización que vinculaba el entorno natural con la prehistoria que consistía en practicar las habilidades que desarrollaron nuestros antepasados en su adaptación al medio (fabricar arpones y agujas de hueso, tirar con arco y propulsor, elaborar cordajes con plantas como el lino o el cáñamo, tejer redes, cocer la cerámica,  construir cabañas...)

 arqueopinto_prehistoria_vida cotidiana_cabañasexperiencia_colegios_cumpleaños_campamentoss
A estos personajillos les falta metro y medio -y algunos añitos más- para ser 'Primitivos' pero la imagen me recordó (por plasmar curiosidad y aventura) a este programa pionero de dinamización del patrimonio.


ARQUEOPINTO, DOS HECTÁREAS PARA REVIVIR LA PREHISTORIA

Arqueopinto no es un yacimiento arqueológico, sino un espacio orientado a los segmentos docente y familiar donde se recrea la vida cotidiana de nuestros antepasados mediante reconstrucciones, ambientaciones, réplicas arqueológicas y demostraciones en directo. Además, también ofrecen la posibilidad de celebrar allí un paleocumpleaños así como la organización de campamentos... Pide cuanta info necesites aquí!

Tiene su punto ir descubriendo cómo era la vida cotidiana de nuestros antepasados (yo, que me las creía muy instruida en estas lides, aprendí muchísimo escuchando a los monitores...). Ellos, volcados de entusiasmo, incluso te hacen llegar a creer que estás en la mismísima cueva, con tus manos llenas de pigmentos y carbón... ;-)

arqueopinto_colegios_didactica_patrimonio

Después llegará el turno de, con el inspirador contacto de la naturaleza, ir comprendiendo a esos ‘primeros humanos’ y 'viajando'(no te olvides de que tenemos una cápsula del tiempo... ;-) al paleolítico inferior, neandertales, paleolítico superior, neolítico...

arqueopinto_prehistoria_vida cotidiana_hominidos

arqueopinto_prehistoria_vida cotidiana_cabañas_neardental_pieles

arqueopinto_prehistoria_vida cotidiana_cabañas_fuego

Tuve la suerte de observar (atónita) a 3 grupos de tres colegios diferentes ¡a cada cual más participativo! Ellos y su curiosidad por los personajes de la prehistoria eran los únicos protagonistas. Escuchando sus preguntas y sintiendo esas miradas llenas de atención, estoy segura de que esta visita despertó en ellos consciencia y respeto por su pasado; así como cierta concienciación hacia la conservación del patrimonio histórico y etnográfico-arqueológico.


PATRIMONIO SOLIDARIO.

Los próximos fines de semana, hasta Navidad, Arqueopinto ofrecerá talleres gratuitos en colaboración con la Cruz Roja, dirigidos a todo tipo de edades (a partir de 2 años).

Se practicará el ‘paleotrueque’: disfrutarás de la vida de la prehistoria a cambio de un juguete nuevo o una comida navideña: esto es, nada de vainas en bote y arroz (marca La guitarra). La cosa consiste en 'estirarse' y llevar, por ejemplo, un postre navideño rico y pensar en el momento que lo estás cogiendo en la balda del súper, que endulzar con alegría la vida a los demás, tampoco cuesta tanto.

cruzroja14_arqueopinto_paleorama_foto fuente arqueopinto
Foto vía Paleorama 2014 
Lo mismo ocurre con el patrimonio.

No es lo mismo que te cuenten el patrimonio en plan sosaina y sin motivación alguna, a que te lo muestren lleno de ritmo y participación.¡De esto último, encontrarás mucho en Arquepinto! ;-)


 ARQUEOPINTO
Parque Arqueológico Municipal "Gonzalo Arteaga"
Parque Juan Carlos I, Pinto (Madrid)
Teléfono: 902 877345
  
Fotos por reharq* en octubre 2014 salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas Paleorama y Arqueopinto.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

reharq* con... Javier Hidalgo Mora

$
0
0

Hoy estoy aún más contenta que cualquier otro martes con motivo de la publicación  del post y es que... ¡¡estrenamos nueva sección en el blog: reharq* con...!!

Tenemos el lujazo de inaugurar la sección ‘reharq* con...’ el valenciano Javier Hidalgo Mora. Además de arquitecto con Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico (Universidad Politécnica de Valencia), es un gran conocedor (y entusiasta) de la arquitectura defensiva y de la arquitectura vernácula levantina. 

Antes de dar paso a su artículo y a su obra, solo me queda deciros que es un tío fantástico (esto, lamentablemente, no suele aparecer en los currículos al uso) y que su gran valía profesional podéis descubrirla trasteando su web, siguiéndole en las redes sociales (Facebook y Twitter) o disfrutando este post, donde nos presenta el Forn de la Vila de Llíria (Valencia), un proyecto que, entre otros méritos, fue invitado al Domus Restauro e Conservazione Fassa Bartolo 2013. Vamos, que hoy reharq* se ha vestido gala! ;-)



reharq_FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto D.Opazo_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio
Estado final tras la intervención. Autor fotografía D. Opazo

RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL FORN DE LA VILA DE LLÍRIA, por Javier Hidalgo Mora

EL HORNO Y SU HISTORIA

La conquista de la medina islámica de Lyria por el Rey Jaime I y la llegada a ella de los primeros pobladores cristianos entre los años 1248 y 1249 constituye el punto de partida de la actual configuración de la “Vila Vella”. Es a partir de este momento cuando se producen los cambios urbanísticos más significativos y un aumento demográfico que supone la aparición de nuevos hornos de pan, regalías del monarca.

De entre ellos, sin duda alguna, el más importante fue el llamado Forn de la Vila, uno de los edificios góticos más representativos de la Llíria medieval, construido entre finales del siglo XIII e inicios del XIV en el interior de una de las torres que formaban parte de la ampliación cristiana de la muralla.

Tipológicamente podemos incluir este edificio entre los hornos tradicionales valencianos u “Hornos de pan cocer”. En época medieval el horno valenciano de pan, encajado en el interior de un edificio, estaba formado por una bóveda de fábrica de ladrillo, rellena por la parte superior con abundante tierra o arena que permitía un cierto aislamiento térmico, y por tanto la retención del calor generado por la combustión de la leña. 

Esta construcción recibía el nombre de “olla” y su base, donde se colocaba el pan para su cocción, estaba pavimentada de ladrillo, losas de rodeno u otra piedra arenisca, materiales que guardaban bien el calor. El horno tenía una abertura para alimentarlo con leña e introducir los panes y vigilar la cocción.

Sobre su vertical, en el exterior de la olla, se disponía el tiro de la chimenea para la salida de humos. Sobre la olla se solía ubicar el “alcabor”, un recinto que se utilizaba para desecar productos y fermentar la pasta. Generalmente el acceso a esta cámara se hacía a través de una escalerilla de madera.

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto D.Opazo_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio_horno de pan cocer
Estado final tras la intervención. Autor fotografía D. Opazo

El horno propiamente dicho quedaba en el interior de una sala que recibía el nombre de “fleca” y que servía para almacenar la leña, amasar el pan y preparar los variados alimentos obtenidos en la cocción. Este espacio debía contar con los muebles apropiados para la fabricación del pan, especialmente grandes mesas para permitir el proceso de amasado, estantes abiertos para depositar los panes recién extraídos del horno y algún lugar para apoyar las herramientas empleadas en su fabricación. Esta sala se construía generalmente mediante el sistema estructural de arcos diafragma, y se cubría con techumbre de madera.



ANTES DE LA INTERVENCIÓN

En la segunda mitad del s. XIX el Forn deja de funcionar como horno y pasa a ser utilizado exclusivamente como vivienda, siendo sucesivamente alquilado por sus propietarios a distintas familias hasta 1973, año en que fue definitivamente abandonado por estar en completo deterioro.

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto D.Opazo+foto antigua_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio
 Fotografía histórica autor y fecha desconocidos. Estado final tras la intervención, autor fotografía D. Opazo


En el año 1975 el Ayuntamiento de Llíria adquiere el inmueble, rehabilitándose como Museo de Historia de Liria. En esta y en las sucesivas intervenciones que tuvieron lugar en el Forn de la Vila se producen numerosos daños al edificio histórico, desapareciendo total o parcialmente algunas de las partes tipológicamente más importantes y características del monumento. En estas actuaciones se utilizaron materiales como hormigón armado, morteros de cemento, alicatados de gres, pinturas plásticas, etc., incompatibles con las fábricas originales del monumento, que provocaron una grave y variada patología en todo el edificio.


Además se habían cegado y ocultado fábricas históricas y numerosos elementos que formaban parte de la propia historia del edificio, tales como hornacinas, alacenas, huecos de acceso a antiguos niveles superiores, mechinales, ventanas al exterior, etc., bajo un enfoscado continuo de mortero de cemento que uniformaba todos los paramentos interiores, borrando cualquier rastro de la historia constructiva del edificio.

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto Javier Hidalgo_previo intervencion_hidalgomora arquitectura
Estado previo a la intervención. Autor fotografía Javier Hidalgo

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto Javier Hidalgo_previo intervencion
Estado previo a la intervención. Autor fotografía Javier Hidalgo

En las últimas décadas el Forn de la Vila albergó diferentes usos, siendo utilizado como almacén municipal y trastero durante los años previos a su restauración.



NUESTRA INTERVENCIÓN EN EL MONUMENTO

La intervención en el Forn de la Vila tuvo como objetivo principal la recuperación tipológica del edificio y su adecuación como recurso pedagógico mediante la restauración, reconstrucción y rehabilitación de los elementos originarios del horno medieval.

Planos+Leyenda_FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_intervencion_autor hidalgomora arquitectura patrimonio.
Planos y leyenda (clic sobre la imagen para ampliar). Autor hidalgomora arquitectura.


Tras la ejecución de una primera fase de restauración, en la que se consolidaron las fábricas históricas y se eliminaron los elementos impropios que afectaban negativamente a su estructura y amenazaban la integridad del monumento, se ejecutó una segunda fase de adecuación y habilitación a su nuevo uso.

En todo este proceso se utilizaron materiales y técnicas tradicionales, realizando una sutil diferenciación entre los elementos originales y los reconstruidos, allí donde se podía inducir a error.

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto M.Villazón_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio.
Estado final tras la intervención. Autor fotografía M. Villazón

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto D.Opazo_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio.
Estado final tras la intervención. Autor fotografía D. Opazo


En el marco de la última fase de la intervención se inscribió su musealización, cuyo objetivo fue hacer comprensible el edificio al ciudadano y dar a conocer su evolución a lo largo de la historia. 

Los diferentes elementos arquitectónicos que conforman el edificio han sido objeto de exposición y mostrados al público, tanto por su interés histórico, como por su interés específicamente constructivo, lo que ha contribuido a la definitiva puesta en valor del bien cultural, que se ha constituido además en un espacio cultural de carácter flexible y dinámico, abierto a propuestas expositivas, culturales, actos institucionales, etc., constituyéndose en un instrumento de desarrollo cultural y turístico de primer orden para la ciudad de Llíria (Valencia).

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_valencia_autor foto D.Opazo_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio
Estado final tras la intervención. Autor fotografías D. Opazo


Felicidades Javier (y al resto del equipo) por tremendo proyecto, 
¡y gracias por compartirlo en reharq*!


Si tienes un proyecto relacionado con el patrimonio (intervención, dinamización, defensa, difusión...) y crees que podría encajar en la línea editorial de reharq*, ¡házmelo saber y hablamos!, no esperes a que yo te lo pida, que estoy metida en 352.126 cosas y la espera podría ser larga! ;-)


¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

De convento dominico a Museo San Telmo (STM, San Sebastián)

$
0
0

Esta semana me ‘embarga una pena tremenda’ (lo que me va el drama...  jajaja ;-) ya que me es imposible viajar a Barcelona y asistir al XXXVII Curset, al que he sido invitada por su director, en calidad de arquitecta-blogger especializada en patrimonio. Gracias por todo, Ricardo. Muchas gracias, Jordi. Este Congreso, junto con el bienal de Logroño (que es el ‘hermano pequeño del Curset’) son mis congresos ever de ‘Intervención en Patrimonio’.

Así que ‘he decidido resarcirme’ elaborando este post... ;-)

El Museo de San Telmo (antiguo convento dominico del siglo XVI), de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, será uno de los proyectos presentados en este Curset: Patrimonio Sacro en permanente innovación. El programa incluye, arquitectos de renombre como Mario Botta, Rafael Moneo... y otros, quizás menos populares, pero con proyectos dignos de mención. Este es el programón que ofrece el congreso.

reharq_museos san telmo_arquitectura_patrimonio

EL NUEVO MUSEO SAN TELMO, DESDE 2011.

El nuevo pabellón del Museo de San Telmo, ‘intenta mimetizarse’ con el paisaje urbano y el monte Urgull y ofrece como primera visión un nuevo muro vegetal, profundo y ligero. La piel del nuevo edificio está construida con 3.000 planchas con perforaciones, realizadas a base de aluminio fundido, y es fruto de la colaboración entre el equipo de arquitectos y los artistas guipuzcoanos Leopoldo Ferrán y Agustina Otero.

Además del efecto estético, las perforaciones no vegetales permiten la entrada de luz natural y aire al edificio, poryectando sombras y haces de luz en el interior. Cuando cae la noche, la luz artificial del edificio 'ilumina la fachada'.


museo san telmo_convento_fachada_muro vegetal_nietosobejano_musgos y liquenes_aluminio

museo san telmo_convento_fachada_muro vegetal_nietosobejano_luz_noche


Este nuevo volumen centraliza el acceso de público al museo desde la plaza Zuloaga. Un amplio vestíbulo con doble altura constituye el área de acogida y, además, articula los distintos espacios: el nuevo pabellón, el edificio histórico y las áreas públicas (salón de actos, biblioteca, cafetería, taller educativo, sala laboratorio) situadas en distintos niveles. La cafetería utiliza parte de la plaza como terraza y  fue la única de estas áreas públicas que visité. Merece la pena. Además, con la entrada tienes un pintxo y bebida por 2€ (que para ser Donosti.. es prácticamente regalado... ;-)


museo san telmo_convento_fachada_muro vegetal_nietosobejano

museo san telmo_mauqeta_nietosobejano


Mientras consultaba para la elaboración del post bibliografía de este proyecto, reflexionaba sobre la complejidad de complementar la arquitectura histórica existente con una arquitectura contemporánea y, a la vez, resolverlo  con tanto éxito a pesar de (o gracias a...) los fuertes condicionantes paisajísticos como el monte, el mar, la plaza... Cuanto más indagaba en los porqués de los volúmenes, en las necesidades del nuevo programa, más acertada encontraba la forma en la que se ha resuelto este proyecto. Os dejo con un minivídeo (3:27) de sus autores:


La intervención, a nivel del conjunto arquitectónico, de Nieto Sobejano Arquitectos se ha basado en una recuperación casi total de los volúmenes primitivos del convento. Para ello, se ha rehabilitado el edificio del siglo XVI y se han construido conexiones puntuales con el edificio nuevo, sin alterar los volúmenes recién recuperados.

museo san telmo_expo temporales_suturak_capillas_

museo san telmo_expo temporales_suturak_capillas_cerca de lo proximo


EL CONVENTO, DESDE S. XVI

El convento dominico, uno de los pocos edificios que sobrevivió al arrasador incendio de la ciudad en 1813, fue construido a mediados del siglo XVI gracias al mecenazgo de Alonso de Idiáquez, Secretario de Estado del emperador Carlos V. Los dominicos decidieron consagrar el convento a San Telmo, patrón de los hombres de la mar.

Se trata de un ejemplar único en la arquitectura guipuzcoana ya que fusiona los estilos gótico y renacentista, conformando un estilo que se ha llegado a etiquetar como arquitectura "isabelina". Una de sus peculiaridades es la ubicación del claustro, erigido al pie de la iglesia en vez de en el lateral, debido a la proximidad del monte Urgull.

museo san telmo_convento_claustro_nietosobejano

museo san telmo_convento_claustro_nietosobejano_fuente foto web museo
Autor desconocido, imagen posterior a 1836. Foto vía web del Museo.
museo san telmo_convento_claustro_nietosobejano_exposicion_fuente foto web museo
Autor desconocido, imagen posterior a 1932. Foto histórica vía web del Museo.

En 1836 la Desamortización de Mendizábal puso fin al vínculo de la orden religiosa con el edificio, convirtiéndose íntegramente en cuartel militar. 

A finales del siglo XIX, el avanzado estado de deterioro de San Telmo provocó que muchos ciudadanos instaran al Ayuntamiento a que tomase cartas en el asunto. 

A raíz de ello, en 1913 la torre y el claustro fueron declaradas Monumento Nacional, partes que aún hoy en día pertenecen al Estado. 

En 1928 el Ayuntamiento decidió comprar el resto de San Telmo e inaugurarlo como Museo Municipal en 1932.

En la actualidad, el nuevo STM (San Telmo Museoa) es un museo sobre la sociedad vasca y supone el mayor centro de interpretación dedicado a esta temática. 




LAS DOS JOYAS ARQUITECTÓNICAS DEL CONVENTO.


- LA IGLESIA:

En el edificio histórico se han llevado a cabo diversas actuaciones que incluyen la demolición de algunos volúmenes añadidos a lo largo de varias reformas (fundamentalmente la de 1932); el saneamiento, limpieza, consolidación o restauración de elementos constructivos originales de piedra y de madera; adecuación de las instalaciones; etc. 
Esta última ha sido la parte de los trabajos que más imprevistos ha provocado, con interesantes hallazgos arqueológicos y vestigios de antiguas pinturas en la iglesia.

museo san telmo_iglesia_restauracion_pinturas sert

museo san telmo_iglesia_restauracion_pinturas sert_audiovisuales

Inicié mi visita al museo en la Iglesia, un espacio monumental que utilizan para proyectar el audiovisual ‘De convento a museo’, que muestra la evolución histórica del edificio relacionándola con la propia ciudad, los elementos singulares que se encuentran en ella (las pinturas murales del siglo XVI, la cripta de los Idiáquez, los lienzos de Josep M. Sert -11 lienzos, 784 m2-), así como el planteamiento de los distintos desafíos a los que la sociedad se enfrenta...

El proyecto museográfico, que hará que pierdas la noción del tiempo, es obra del equipo capitaneado por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade; autor también del proyecto (ejecución y museográfico) del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.



-  TORREÓN:

El torreón, debido al mal estado en que se ha encontrado, ha exigido un esfuerzo adicional para su recuperación. Aún así, se ha construido un nuevo tramo de escalera que comunica con el segundo piso.

museo san telmo_escalera convento_cúpula_nietosobejano


museo san telmo_escalera convento_cúpula_nietosobejano_obra nueva_torreón

museo san telmo_escalera convento_cúpula_nietosobejano_obra nueva



MUSEOS. TECNOLOGÍAS VERSUS PERSONAS.

Pese a lo ‘tecnológica que soy’, a mí, en los museos me ‘sobra’ todo: Twitter, el móvil, wi-fi (disponible en este museo)... y si no me debiera tanto a 'este blog tan chachi', también la cámara de fotos... Ahora todos los museos se vuelcan, entre otras fuentes, en las redes sociales para medir impactos mientras yo observo a mi círculo más cercano -de 35 a 40 años, consumidores de cultura- y lo más revolucionario que usan es el whatsapp... En este sentido, creo que los museos se están alejando un pelín de la realidad y se empeñan en pensar que sus usuarios tienen un perfil activo-participativo-redes sociales fiable.

En cambio sí que considero superútil las nuevas tecnologías una vez que dejas el museo y te surgen preguntas o quieres investigar sobre curiosidades, o como previo a la visita para informarte de lo que encontrarás o 'tentarte' con la nueva colección... Son, sin duda, la herramienta perfecta para para 'ir abriendo boca' o para 'ampliar la visita más allá de la propia visita'.


El sábado descubrí una forma fantástica e inmediata, de medir (aunque, lo sé, difícil de cuantificar) el feedback de los asistentes al museo.

Además de la usual info recibida tras comprar la entrada, vi cómo uno de sus trabajadores se preocupaba por preguntar opiniones, atender o recomendar y recordar a los asistentes qué no debían perderse mientras hacían la visita. Esta cercanía, invita a la interacción entre asistentes: yo ‘me hice amiga’ de una madrileña, compartí la visita guiada con una pareja y un bebé -que se portó de fábula-, pregunté cuanto necesité saber y siempre obtuve una respuesta amable y paciente...

museo san telmo_expo  claustro alto

museo san telmo_convento_claustro_nietosobejano (2)


De hecho, estaba tan entretenida yendo de sala en sala, parándome aquí, leyendo por allá, sorpendiéndome con... que perdí la noción del tiempo y cuando volví a salir al claustro ¡ya era de noche! Motivo por el que algunas fotos tienen poquita (o ninguna) luz y algunas son un poco reguleras... 


¡si estás en un museo en el que ni te enteras de que anochece... 
es señal de que merece la pena!

Pero así es reharq*, no es cuestión de buscar ‘la foto perfecta'.
reharq* exprime, cuenta  y comparte 
experiencias reales alrededor del patrimonio...

Te veo el próximo martes, con 'la última entrega' cargadita de patrimonio del bueno, 
de este grandioso 2014! 
:-)




Fotos por reharq* en diciembre 2014 salvo la tercera (nocturna) que corresponde a octubre 2013, o salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas web Museo San Telmo, tríptico entregado con la entrada, Diario desingStudio Banana TV y nietosobejano.com.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

¡Que el 2015 nos traiga más patrimonio del bueno!

$
0
0

¡Qué digo ‘del bueno’!... Del ‘superbueno’, de éste :

reharq_blog_patrimonio_lectores_difusion_comunicacion_gracias


Estas son algunas de las alegrías que los lectores me han regalado este 2014. 
Vosotros, los lectores, sois el motor y lo mejor de reharq*.
*clic sobre la imagen si quieres ampliarla para leer mejor 'tanta palabra bonita'... ;-)*




2014 ha sido un gran año para reharq*. Confiar en lo que creía, desarrollar un formato innovador en el campo de la difusión del patrimonio, cerrar la oreja a cuantos me decían 'dónde vas alma de cántaro con un blog'(léase con voz con retintín) y currármelo mucho ha dado sus frutos en este último año. Feliz. 

reharq* se ha consolidado como una de las marcas de referencia en la comunicación de la difusión del patrimonio. Las propuestas profesionales recibidas gracias a la visibilidad que me ha dado esta plataforma han sido tan vibrantes que mientras las llevaba a cabo, no podía creer que fueran trabajo remunerado en euros. 


GRACIAS, por hacer con tu apoyo/lecturas/ánimos/mails/comentarios/tuits/likes 
a reharq* ¡cada día más grande!





reharq* HA SIDO UN NO PARAR.

Tendría su gracia calcular los kilómetros que hemos recorrido durante este último año... ¡varios miles, seguro! Año en el que he tenido la oportunidad de pasear el ‘patrimonio divertido’ por medio mundo, e intentar convencer a cuantos han asistido a mis ponencias/comunicaciones de que la di(ver)fusiónotra forma de conocer y disfrutar nuestra arquitectura histórica, es posible

Reharq* ha pasado de ser un proyecto ‘solo cibernético’ a uno ‘muy humano’, donde el contacto, cercanía y cervezas  tanto con los lectores como con los futuros clientes han sido fundamentales para crecer.

reharq_libe fernandez torrontegui_conferenciante_arquitecta_especialista patrimonio
(Mis agradecimientos a los fotógrafos: Bizzia, Claudia, Enrique Salom, Juanjo Pulido, Vanesa Garcia y Luis Zueco.
Pillarme en ‘una pose medio-mona’ inmersa en mi ‘entusiasmo parlante’ es harto difícil.):

Universidad Jaume I (Castellón)
Encuentro Asociaciones Hispania Nostra (La Alhambra, Granada)...




A MODO DE RESUMEN:

Este 2014 hemos tenido de todo, arquitectura defensiva, religiosa, vernácula... Además de patrimonio industrial, actividades de dinamización...


A las habituales secciones del blog sobre arquitectura rehabilitada, un no parar y hoteles chulos se han unido otras dos: #patrimoniotrip donde, a falta de poder llevarte en mi incansable mochila, relato esos viajes repletos de lugares que merece la pena conocer y ‘reharq *con...’, sección por donde irán pasando todas esas personas desbordantes de talento que el blog me ha permitido conocer.


¿Cuál crees que ha sido el post más visto? ---> CLIC

¿Y el más visitado de toda la historia de reharq*? ---> CLIC quitándole el puesto a este

¿Y  el post por el que he recibido más cariño? ---> CLIC

¿Y en el que he estado 'más criticona'? ---> CLIC

¿Y el post menos visitado? ---> CLIC

¿Y mi preferido? ---> CLIC

Por cierto... y TU PREFERIDO, ¿cuál ha sido?



¡Despidamos este 2014 con reharq* en estado puro 
a ritmo de Shiny Happy People!

¡DENTRO VÍDEO! XD



*si no puedes ver el vídeo clic aquí



¡Te veo el martes 13 enero de 2015 (abstenerse supersticiosos... ;-)!

¡Felicísimas fiestas!
(y GRACIAS por esos más de 50 post de contenido inédito que hemos compartido!)



Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

De shopping en un antiguo convento: Zara Salamanca

$
0
0

Empecemos este 2015 en el blog en plan slow y vayámonos de rebajas. Hoy os traigo la excusa para irnos de shopping con la ‘coartada perfecta’.

Cuando llegues a casa con ese abrigo de pelo rosa que sabes que no necesitas que debes tener pues fue un must de la temporada de invierno; o con esa americana con coderas igual de clasicorra que las otras 12 que tienes con un diseño rompedor pero sin perder la elegancia... XD, siempre podrás autoconvencerte pensar que saliste de casa con la idea de ‘culturizarte’ pero que el destino puso ante ti ESA prenda que no pudiste dejar escapar...

Esto será posible si decides ir de compras a Zara Salamanca, en la concurridísima calle Toro, una TIENDA que ocupa la iglesia del antiguo convento San Antonio el Real.

reharq_patrimonio_convento_zara_tienda

El convento inicia su construcción en 1732 sobre una casa palacio propiedad del Conde de Amayuelas. Las obras no se llegaron a terminar (he leído que aunque en un principio fue proyectado como hospital y enfermería, finalmente derivó en convento...) y, en 1840, la desamortización llevó a que las ruinas fueran subastadas, vendidas por partes y utilizadas como vivienda. En el siglo XX,  en los bajos del edificio se ubicó una oficina bancaria. En 1997 el convento San Antonio el Real fue declarado Bien de Interés Cultural y, finalmente, en agosto de 2005 es reutilizado como una tienda-Zara espectacular.

zara salamanca_convento_fachada_calle toro_rehabilitacion

zara salamanca_convento_fachada_toro_rehabilitacion




DE CONVENTO A ‘TEMPLO DE LA MODA’... ;-)

Muchas tiendas de moda aunque, lamentablemente, no todas con tanto acierto y respeto hacia la arquitectura existente en su intervención, están recuperando una parte del patrimonio histórico de las ciudades.

El convento San Antonio el Real es un gran afortunado por la magnífica rehabilitación llevada a cabo por la arquitecta Sonia Vázquez, quien ha sabido rescatar y potenciar los valores arquitectónicos e históricos existentes, otorgándoles la importancia que se merecen y, a la vez, dar un uso respetuoso, vital, dinámico y renovado al edificio.

zara salamanca_arquitecta_sonia vazquez_acero_vidrio_rehabilitación

zara salamanca_arquitecta_sonia vazquez_acero_vidrio_rehabilitación_convento

zara salamanca_arquitecta_sonia vazquez_acero_vidrio_rehabilitación_ropa

La rehabilitación duró 8 años y es que, como en la mayoría de proyectos de intervención en un edificio protegido, al ‘pobre’  (hay que ver lo guasón que puede llegar a ser este idioma...) Amancio Ortega también le crecieron los enanos entre permisos varios, asociaciones en defensa del patrimonio y cumplimiento de normativa.

La nave central de la iglesia es ocupada por un volumen exento de acero y vidrio con cuatro niveles. Alucinante poder ver la cúpula (situada a 22 metros de altura) de ‘tú a tú’ y ver ‘a vista de pájaro’ el crucero mientras salseas algo de ropa... ;-) Los probadores quedan ‘camuflados’, con una solución muy acertada, en una de las alas de la iglesia. Este volumen de arquitectura moderna se diferencia y, a la vez, enfatiza la arquitectura barroca que lo rodea.

zara salmanca_convento_san antonio el real_cupula

zara salmanca_convento_san antonio el real_cupula_transepto



PATRIMONIO, TURISMO Y POLÉMICAS VARIAS.

El turismo es, a día de hoy, el principal motor económico de España. Debemos tener en cuenta que muchos de los extranjeros que nos visitan acuden en masa a Zara, ya que en sus países las mismas prendas están a precio de ropa de firma. Por lo que me parece muy acertado apostar por la arquitectura histórica como reclamo tanto para los amantes de la cultura como para los aficionados a la moda. Sin duda, una forma de acercar el patrimonio a un público con otros intereses.

Zara Salamanca se puede visitar de 10 h. a 21 h. de lunes a sábado. Su entrada es gratuita. No estás obligado a comprar nada. Te permiten hacer cuantas fotos quieras, con flash, sin flash y, si te pones, hasta selfies... ;-)

zara salamanca_patrimonio_reutilizacion_nuevo uso

zara salmanca_piso 3_tienda_rehabilitacion

La primera tienda que visité, que utilizaba un edificio emblemático como reclamo e imagen fue Zara Roma, ubicado en la Galería Colonna. Me sorprendió la exquisitez en la combinación de la arquitectura histórica y la actual, lo que hizo ampliar mis miras (lástima que aún no fuera ‘blogger en potencia’ y no hiciera un repor fotográfico de aquel LUGAR).  

Si los italianos, que tienen una cultura-educación muy vinculada al patrimonio (y una situación económica tan regulera como la nuestra), apuestan por promotores privados para la restauración de sus monumentos, no veo por qué nosotros debemos seguir defendiendo, algo que es insostenible a todos los niveles, un patrimonio 100% público. Público, en muchos casos, está significando: abocado a la ruina, olvidado, desatendido, inabarcable, económicamente no rentable... Como principio está muy bien (pero que muy bien) pero dista mucho de esta realidad económica que, por desgracia, también está afectando a nuestro patrimonio.

zara salmanca_piso 2_tienda_rehabilitacion

Sé que este es un tema polémico (como siempre, la sección de comentarios, Facebook, Twitter y mail están a tu disposición para escuchar tus opiniones) pero, sin meterme en muchos jardines, sí que quiero reivindicar desde reharq* que un patrimonio sin vida y sin un proyecto económicamente viable, es un patrimonio muerto


Por otro lado, me enfurecen muchísimo los tejemanejes llevados a cabo para rebajar los grados de protección del edificio al libre antojo e interés de asaberquién, así como esas titularidades que están en el limbo porque nadie quiere hacerse cargo del edificio (como ocurrió con el Monasterio de San Antolín de Bedón ) o esos edificios públicos que pasan a ser privados siguiendo las mismas artes nada éticas que os comentaba al principio del párrafo...

Además, considero que el hecho de que estas cadenas de ropa 'se hagan' con todas las calles, restan personalidad a nuestras ciudades. Ojo, a mí me encantan las tienditas pequeñas y soy de esas ‘mujeres jóvenes’ que van al mercado y se saben el nombre del pescadero, pero he de reconocer que los promotores privados, como es el caso del post de hoy, que apuestan por nuestro patrimonio con 0 coste a los contribuyentes son, en estos momentos, una salvación.




SALAMANCA, UNA CIUDAD DE LO MÁS ‘PASEABLE’.

Hacía aaaaaaños que no iba a Salamanca. La última vez fue con amigas de la carrera en un viaje que organizamos con un trasfondo "culto arquitecturil" pero la realidad es que nos doctoramos cum laude en tapas y pubs...

¡Y lo que me ha GUSTADO volver! Salamanca es una ciudad con una escala muy humana, por lo que además de recorrer toda esa arquitectura que en su día me quedó pendiente, nos dedicamos a ‘pasearla’ y a hacernos con rico embutido salmantino del que hemos dado buena cuenta estas Navidades! ;-)

plaza mayor_salamanca_patrimonio_qué visitar


¡Deseo que hayas empezado este nuevo año con muy buen pie!

¡Por lo pronto, 2015 nos regalará 50 martes 
en los que no faltará el patrimonio del bueno!

¡Hasta la semana que viene!
:-)



Fotos por reharq* en septiembre 2014.
Fuentes consultadas: Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio (Salamanca), Revisión Interior e Inditex.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Baelo Claudia, un mix perfecto de patrimonio y playa.

$
0
0
(o, también, de cómo debería mejorar la gestión de algunos de nuestros enclaves patrimoniales para que la experiencia del visitante sea 100 % feliz, y no se convierta en un maremágnum de turistas al sol (unas 100 personas -y no exagero-), tal y como me ocurrió durante la ÚNICA visita guiada semanal que ofrecía en pleno agosto Baelo Claudia... ^__^)

Por suerte, Baelo Claudia es tan brutal que hacen falta mil visitas guiadas desastrosas para nublar mi experiencia, por lo que si pasamos por alto este ‘pequeño detalle’ del subtítulo, todo lo que leerás  a continuación hará que quieras coger una mochila y plantarte en este alucinante enclave arqueológico, mañana a más tardar. Pero si te es geográficamente imposible, que no cunda el pánico, que para eso está reharq*, para llevarte el patrimonio del bueno allí donde estés! :-)

reharq_patrimonio_blog_baelo claudia


CIUDAD ROMANA EN PRIMERA LÍNEA DE PLAYA... ;-)

Baelo Claudia se emplaza en la parte oeste de la ensenada de Bolonia, en Tarifa (Cádiz).

Las ruinas de esta ciudad romana permanecieron prácticamente ignoradas entre dunas hasta que, a principios del siglo XX, una serie de campañas dirigidas por Pierre París, permitieron sacar a la luz los primeros restos de un asentamiento que, a medida que se fue profundizando en las excavaciones, acabó por revelarse como uno de los trazados urbanos de época romana más completos, más ortodoxos y mejor conservados de la Península Ibérica.

Con el fin de custodiar, exponer, restaurar y divulgar los numerosos bienes muebles y archivos científicos procedentes de las distintas excavaciones, así como de dotar al enclave con un espacio de recepción al visitante y centro administrativo, en diciembre de 2007 se inauguró el 'Centro de interpretación Baleo Claudia', obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra (Premio Nacional de Arquitectura en 2005). Un valiente, sin duda alguna! ;-) 

bolonia_cadiz_arquitectura_vazquez consuegra_centro interpretacion

Intervenir junto a un conjunto arqueológico de esta categoría (además de Monumento Histórico Nacional desde 1925), sumado al hecho de encontrarse éste en el Parque Natural del Estrecho son dos GRANDES condicionantes, siendo irremediable el impacto social que el nuevo edificio causará en el paisaje. 

En mi opinión, es un edificio que funciona como un mirador fantástico tanto hacia su exquisito entorno natural como hacia los restos arqueológicos. 

bolonia_arquitectura_vazquez consuegra_centro interpretacion_mirador_playa

bolonia_arquitectura_vazquez consuegra_centro interpretacion_mirador

Sin embargo, su imagen desde el propio yacimiento tiene cierto punto de impacto (nada superescandaloso, también es verdad) pese a su intento de discreción con una fachada recubierta de piedra arenisca. 

Pero en palabras del propio Vázquez Consuegra "[...] el paisaje es la suma de la huella de los siglos." y, oye, también tiene su parte de razón. No me cabe la menor duda de que este proyecto de casi una década de planificación ha sido muy meditado, también, desde el punto de vista ecológico.

bolonia_arquitectura_vazquez consuegra_centro interpretacion

bolonia_arquitectura_vazquez consuegra_centro interpretacion_mirador_naturaleza

El edificio es de ésos que te apetece recorrer y su proyecto museístico, desarrollado por la empresa madrileña Empty, es atractivo y fácil de ver. El espacio expositivo está compuesto por dos salas de exposición permanente y una destinada a muestras temporales. 

Cuando yo lo visité, en agosto 2014, disfruté de "El patrimonio pesquero: fenicios y romanos en el origen de los aparejos" una exposición muy interesante que me puso en la antesala de la importancia de la industria pesquera, fundamentalmente del atún, como principal fuente económica de Baelo Claudia.

bolonia_arquitectura_vazquez consuegra_centro interpretacion_exposicion



URBANISMO ROMANO, desde s. II a.C.

La ciudad de Baelo Claudia nace en el s. II a.C. en una zona altamente estratégica como lo es el Estrecho de Gibraltar. Iniciará un proceso de decadencia progresivo hacia mediados del s. II d.C., seguramente favorecido por el terremoto que asoló la ciudad en el s. III d.C., para acabar con el abandono de la población hacia el s. VII d.C.

Baelo Claudia representa un claro referente para el conocimiento del urbanismo y la vida en una ciudad durante el Imperio Romano, ya que aquí se localizan todos los elementos representativos que constituyen la esencia de este tipo de asentamientos: el foro, los templos, la basílica, los edificios de carácter administrativo, el mercado, el teatro, las termas, el barrio industrial, acueductos, la muralla completa, etc.


A lo largo del post, seguiré el itinerario marcado en la marcha zombi visita guiada haciendo especial hincapié en aquellos lugares que más curiosidad me despertaron. 


¡Al lío! ;-)

Iniciamos el recorrido con un paseo extramuros donde tendremos la oportunidad de pasar junto a uno de los tres acueductos que abastecían de agua a la ciudad, el acueducto de Punta Paloma, que debía su importancia no solo al caudal de agua que era capaz de suministrar sino también porque era el que partía de más lejos. Esos tres acueductos garantizaron un suministro constante y fiable para la ciudad, al menos, durante todo el Alto Imperio.

baleo claudia_ruinas_roma_acueducto

Continuando en paralelo a la muralla y dejando a un lado una necrópolis tardía, entramos en la ciudad, junto a una de sus cuatro puertas principales, la Puerta de Carteia, que marca el eje del decumanus maximus de la ciudad.

baleo claudia_ruinas_roma_puerta

Es hora de dirigirnos a las factorías de salazón, la principal fuente de riqueza que permitió el rápido desarrollo de la ciudad de Baelo Claudia, una floreciente industria conservera que abastecía de garum(salsa de pescado hecha con vísceras fermentadas que proporcionaba sabor salado a los alimentos) y pescado en salazón a buena parte del Imperio occidental.

Las distintas excavaciones han sacado a la luz parte de las fábricas, siendo perfectamente reconocibles tanto las estancias de manipulación y preparado de materia prima, como las piletas en las que se depositaba el producto a la espera de ser enviado a su destino en ánforas herméticamente cerradas.

baleo claudia_ruinas_roma_piletas salazon

Continuamos nuestro recorrido hasta llegar a la plaza porticada del Foro. Alrededor de él se ubican los distintos edificios públicos (archivo municipal o tabularium, sala de votaciones, la curia o sede del gobierno local...), destacando la Basílica(presidida por el busto -réplica- del emperador Trajano...), edificio de dos plantas destinado a la administración de justicia.

baleo claudia_ruinas_roma_foro

baleo claudia_ruinas_roma_basilica

Avanzando por el decumanus maximus nos encontramos con el edificio de las termas con tres ambientes bien diferenciados para el disfrute del ciudadano: 
- sala caliente o caldarium, cuya temperatura se regulaba a partir de un horno
- sala templada o tepidarium 
- sala fría o frigidarium con dos piscinas, una apta para la inmersión y una segunda menos profunda para aspersiones.

baleo claudia_ruinas_roma_termas

Desde las termas, y a puntitio de finalizar nuestro recorrido cibernético/real por Baelo Claudia, vamos 'camino arriba' hacia el teatro, edificación que aprovecha la media pendiente de la ladera para la adaptación de la cavea o graderío, que quedaba dividido en tres sectores bien diferenciados para albergar a los espectadores según su clase social.

En algunas noches de verano tiene lugar un Festival de teatro y, según me han contado, ver en este enclave una obra es puro espectáculo. Me lo apunto para la próxima! ;-) 

baleo claudia_ruinas_roma_teatro



SELFIE A LO 'BAELO CLAUDIA'.

Ahora que los selfies se nos han ido definitivamente de las manos y, aprovechando que este miércoles 21 enero se celebra el #museumselfie, yo quisiera romper una lanza hacia ellos porque me parecen un formato fotográfico fantástico. 

En 2005, cuando aún no se llamaban selfies sino autofotos, hice un viaje hasta Igoumenitsa (un lugar en Grecia, que casi ni aparece en el mapa, muy cerquita de la frontera con Albania) al que fui vía Bilbao-Roma-Bari. Aquel viaje lo hice sola (qué atrevidísima que es la juventud) por lo que no tuve más remedio que perfeccionar 'la técnica de la autofoto'.

Las fotos de 'aquella cruzada' no son las mejores desde el punto de vista del encuadre, la luz o la velocidad de obturación pero son las más espontáneas, frescas y divertidas de toda mi 'carpeta de imágenes'. Así que cuando vi a esta pareja'selfidizar' (al paso chungo que va la RAE aceptando palabros, me temo que en nada también admitirá este... :-p) su 'momento Baleo Claudia en la triada capitolina' no pude más que rememorar con una gran sonrisa aquel viaje y retratar con mi cámara esta imagen! ;-)

baleo claudia_ruinas_roma_patrimonio_selfie

 No quisiera despedirme hoy sin darte las GRACIAS por 'el éxito arrollador' del post de la semana pasada. ¡Qué alegría ver que se disfrute TANTO con reharq*!


(En las próximas semanas, seguramente, me sea complicadete actualizar el blog... 
¡Pero volveré a este, nuestro particular disfrute del patrimonio, 
tan pronto como me sea posible!)

¡Hasta muy, MUY prontito!
Libe




Fotos por reharq* en agosto de 2014.
Fuentes consultadas: paneles informativos durante el recorrido y documentación entregada con la entrada, diario EuropaSur  y Museos de Andalucía.
En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¿TE HA GUSTADO? ¡COMPÁRTELO!

reharq* ‘representará a España’ en el Campus Iberoamericano de Industrias creativas y culturales.

$
0
0

Sí, el título ha quedado rollo Eurovisión ‘representará a España’, pero ¿qué le voy a hacer si es un hecho, y reharq* ha sido el proyecto elegido por España (selección de un proyecto por cada país), de los 234 presentados a nivel internacional, para participar en el Campus Iberoamericano de Industrias creativas y culturales Etopia, y estoy más contenta que unas castañuelas?

Te doy las GRACIAS y te FELICITO por la parte que te toca, por hacer con tu apoyo (visitas, propuestas profesionales, difusión, evangelización...) esta plataforma de patrimonio del bueno cada día más grande y, así, poder alcanzar estos reconocimientos.


Desde la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) definen el Campus:

“Esta iniciativa supone un apoyo a proyectos que tengan un potencial inspirador para trascender fronteras y estimular la colaboración transnacional, la innovación, la cultura, la creatividad y el emprendimiento a partir de iniciativas que se desarrollan en Iberoamérica. 
La iniciativa pretende promover el desarrollo de estrategias significativas que permitan la transmisión de conocimientos, capacidades, metodologías y experiencias sobre el emprendimiento en áreas científicas, tecnológicas [...]”.


campus iberoamericano industrias creativas_concurso_etopia


Así que durante la próxima semana (22 al 27 de marzo 2015), todos las compañeros  con proyectos seleccionados (de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, -espera que coja aire-, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) nos reuniremos en Zaragoza para recibir formación, compartir experiencias y generar nuevas redes. Ay... ya lo estoy visualizando, aprendiendo mucho y rodeada de personas con proyectos ilusionantes relacionados con la cultura. Con lo que me gustan a mí estos saraos donde acude gente vibrante y de distinta procedencia... ¡lo voy a gozar! ;-)


Además, todos los proyectos seleccionados optan al premio de Innovate 2015. Aunque te digo con total sinceridad que yo el mayor premio me lo llevé el día que me llamaron desde Madrid para darme la noticia que hoy comparto con todos vosotros a bombo y platillo. ;-)


El patrimonio, contado de una forma cercana y apetecible, va haciéndose camino. Cada día lo disfruta más gente y, lo más importante, es apreciado y VALORADO en círculos que nada tienen que ver con este mundo. Por lo que podría decir que, a estas alturas, reharq* ha logrado uno de sus cometidos: romper barreras en la comunicación del patrimonio. 

Ya lo comprobé cuando reharq* ganó el premio al mejor blog de Euskadi 2013 o el Woman Sarea 2014 de emprendimiento europeo... Donde, dada la temática -nada generalista- de este proyecto, creía que no pasaría ni de la primera fase pero, por suerte, ¡ME EQUIVOCABA!

Esto marcha... ¡arriba el patrimonio del bueno!

Ojo, cuidado, que reharq* ha vuelto para quedarse,
¡así que hasta el martes que viene!

Abrazo,
Libe


Pd: gracias por todos los mails, mensajes de Twitter y Facebook, whatsApp que he recibido estos dos últimos meses donde no he tenido tiempo ni de respirar con motivo de ‘mi retiro bloguero’. Sois lo mejor de lo mejor de reharq*.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Basílica de Arantzazu, misticismo y arquitectura.

$
0
0
¡Qué cruz, este tiempo lluvioso que estamos teniendo, oiga!  ;-) Así que he tirado de fotos para animarme y pensar que algún día Lorenzo se dignará a volver por el norte... Aunque esta semana estoy en Zaragoza con motivo de mi participación en el Campus Iberoamericano de Etopia, y la situación es bastante parecida... :-/ Y he reparado especialmente en éstas de un soleado domingo, cuando visité por primera vez (yo confieso) el Santuario de Aránzazu

¿Mi impresión nada más llegar? Un lugar por su localización, su arquitectura, su esencia... brutalmente místico. Por mi profesión, visito muchísima arquitectura religiosa y no siempre percibo esa paz, esa energía, esa curiosidad, esa ‘cosa’ que despertó en mí la visita al Santuario de Aránzazu/Arantzazu.

Porque, por un lado, está su silencio, su retiro y su naturaleza. Y, por otro, esa monumentalidad y esas pinturas en la cripta tan alejadas del arte religioso al uso... Una mezcla, entre lo espiritual y lo vanguardista, que a una puede hacerle enloquecer... Para prueba, la foto. ;-)

reharq_docomomo_arantzazu_patrimonio
Que noooo, era que la proximidad de las vacaciones me tenía de un contento considerable, sumado al hecho de haber encontrado allí el típico puestecillo de rosquillas caseras de anís, que tanto me recuerdan a mi infancia, y fue suficiente con olerlas para retroceder 25 años en el tiempo.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DEL LUGAR.

Un lugar empieza a existir cuando alguien le da un significado. En planeamiento patrimonial, para construir una imagen, basta con un argumento que relacione el territorio con algún hecho. En el caso de este Santuario fue, según cuentan, la aparición de la Virgen. El pastor que la encontró le preguntó: "Arantzan zu?" (¿Tú en un espino?). Luego siguieron los siglos de devoción, peregrinación, arte y cultura. El monasterio se incendió de forma casual o intencionada en repetidas ocasiones (1553, 1622 y 1834) siendo reconstruido otras tantas veces.

aranzazu_seminario_basilica_docomomo_vista general
 

LA NUEVA BASÍLICA DE ARANTZAZU (1950-1955).

En 1951, en lugar de seguir acometiéndose las continuas tareas de reforma, se decidió hacer una basílica nueva (sobre la antigua Basílica), que fuese verdaderamente solemne por su dimensión y empaque, por lo que se convocó un concurso de ideas. El proyecto ganador para la realización de la nueva iglesia fue el de Francisco Javier Sáenz de Oiza (autor, entre otros, del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria) y Luis Laorga.

En medio de este brutal barranco se alza la radical verticalidad de las torres de la fachada y el campanario, cubiertos de puntas de diamante de roca caliza, como referencia a las afiladas púas del espino. Brutal el friso de 14 apóstoles y la Piedad; ambas obras realizadas por el artista vasco Jorge de Oteiza, que esconden 'jugosas historietas' detrás de su diseño y construcción (son 14 apóstoles, en lugar de 12. Se dijo que eran 14 pues ‘son los que caben’, que si son remeros en lugar de apóstoles...). Como curiosidad, hace poco, gracias al #triviarq (en Twitter) de lo martes descubrí que la fachada sale en varias escenas de la película‘El día de la Bestia’ de Alex de la Iglesia... ^__^

aranzazu_campanario_piedra caliza_diamante_espino

arantzazu_apostoles_oteiza

Las cuatro puertas de acceso al templo, obra de Eduardo Chillida, parecen casi sumidas en la tierra tras el descenso de una empinada escalinata.

aranzazu_puertas_chillida

Esta impresión se refuerza, al pasar al interior del templo y ser recibido por el imponente retablo mayor, de más de 600 metros cuadrados, concebido en madera tallada y policromada por Lucio Muñoz en cuya parte central se halla la Virgen en su camarín.

basilica arantzazu_retablo_madera_lucio muñoz

El  interior de la Basílica se diseñó para servir al culto de la comunidad franciscana y dar acogida a los numerosos peregrinos que se daban cita en el Santuario. Los arquitectos se decidieron por una planta de cruz latina al considerarla “la genuina del templo cristiano”, con unas dimensiones de 17 metros de ancho, casi 30 metros de largo y 17 metros y medio de alto.

arantzazu_interior_basilica


El juego de la luz se establece, en parte a través de lasvidrieras realizadas por Javier Álvarez de Eulate, con un predominio importante de los azules. 

La cripta decorada por Nestor Basterretxea, afronta 18 grandes muros con una excepcional fuerza expresiva y una utilización algo impactante del color. 

El carácter nada tradicional de las obras que componen Arantzazu no siempre fue suficientemente comprendido, lo que llevó a largas paralizaciones de los trabajos e incluso, en algunos casos, obligó a la reformulación de los proyectos. Los apóstoles de Oteiza, por ejemplo, quedaron ¡¡tirados en la cuneta durante catorce años!! y la nueva cripta de Basterretxea no fue terminada ¡¡hasta 1985!!


arantzazu_vidieras_Javier Álvarez de Eulate

arantzazu_basterrechea_cripta





¿
¿ES CONSIDERA LA ARQUITECTURA
RECIENTE ‘MENOS PATRIMONIO’ QUE LA HISTÓRICA?

Lamentablemente sí.  Aun teniendo cierta solera, muchos de nuestros hitos arquitectónicos han corrido la peor de la suertes, por lo que no es de extrañar, que en el ‘sentir general de la sociedad’ esta arquitectura más bien reciente (pero igualmente representativa de tradiciones y momentos históricos) sea tan poco valorada.

Con el fin de lograr el reconocimiento de esta arquitecturaque nos es tan cercana en el tiempo, como parte de nuestra cultura del siglo XX, su protección patrimonial y conservación, nace en 1990 a nivel internacional el DOCOMOMO (documentación y conservación de la arquitectura y el urbanismo del movimiento moderno). La Basílica de Aránzazu está incluida en el Registro DOCOMOMO Ibérico.


MISTERIO (RESUELTO).

Y por si no fuera poco el misticismo que se respira al visitar la Basílica, entre el Santuario y el edificio Gandiaga Topagunea (de AH asociados), hay un pequeño espacio llamado “El misterio”, un ámbito de recogimiento, reflexión, silencio, mirada interior...

En este espacio destacan sus grandes símbolos: el espino (sentido de la identidad de Arantzazu), la roca (el agua que sale de la roca) y los testigos, algunos de los cuales tienen rostros muy concretos... entre los que me mezclé y perdí la noción del tiempo... ;-)

aranzazu_el misterio_agua_roca_testigos_topagunea

aranzazu_el misterio_agua_roca_testigos



UN FIN DE LA VISITA DE LO MÁS DOMINGUERO... ;-)

arantzazu_agua alzola

Pd de interés general: Mi profesor de instalaciones, un tal José Luis Arizmendi  (que igual muchos conocíais, también, por su libro) recomendaba, por sus propiedades, el agua de Alzola como la ideal para hacer los cubitos de hielo de los gin tonic (mucho antes de que se disparara esta fiebre loca por las ginebras, el pepino y las cartas de tónicas...). Así que si quieres sorprender con unos gin tonic deluxe, apunta! XD


¡Hasta el próximo martes! 
:-)





Horario Basílica: todos los días de 9:00 a 20:00 horas.
Información y reserva visitas: 943 71 89 11 - 943 79 64 63


Superecomendables las vistas guiadas, además de gratuitas, nada masificadas y permiten hacerte una idea general de tremenda arquitectura e historia. Este edificio alberga miles de particularidades tanto desde el vista de visto arquitectónico, como artístico, político o social, por lo que al final del post, encontraréis algunos artículos de especial interés. 


La Basílica de Arantzazu forma parte del itinerario ‘Los Tres Templos’, un recorrido que ofrece la muestra de tres estilos arquitectónicos claramente diferenciados que representan la religiosidad vasca en tres momentos históricos distintos: Aránzazu, Basílica de San Ignacio de Loiola en Azpeitia (que visito como tradición una vez a al año y que aparecerá pronto por el blog) y la Iglesia de La Antigua de Zumárraga (que está en mi larguísima ‘lista de pendientes imprescindibles’... ;-) 


Fotos por reharq* en julio 2014.
Fuentes consultadas: Turismo Debagoiena, Docomomo Ibérico, Tursimo Oñati y la completísima web del Santuario.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

reharq*, premio idea más innovadora II Campus Iberoamericano

$
0
0

Yo ya estaba inmensamente feliz siendo la ‘representante española’ en el II Campus Iberoamericano de industrias culturales y creativas’ pero, por si no fuera poco, el jurado del evento vio en reharq* (como proyecto de comunicación que informa y entretiene especializado en patrimonio) un formato diferente y entusiasta en este mundo tan seriote que, la mayoría de las veces, es la difusión del patrimonio, otorgándome el premio al proyecto con la idea más innovadora

Feliz, sorprendida y agradecida.

Gracias a la Organización de Estados Iberoamericanos por confiar en mí, a los mentores/organizadores durante el campus por enseñarme TANTO, a mis compañeros de campus por su generosidad personal y profesional (y por las risas), al jurado por apoyar 'el patrimonio del bueno', a los clientes que han llegado gracias a este blog por permitir dedicarme a lo que más me gusta y mejor sé hacer y a los lectores de reharq*... Sin vosotros nada de esto jamás hubiera ocurrido. Un gracias de aquí a la luna (ida y vuelta).


premio idea innovadora_organizacion estados iberoamericanos_campus etopia_reharq


Fotos por reharq* en marzo 2015

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

De fábrica de cerveza Mahou a Museo ABC (Madrid)

$
0
0

Me gusta Madrid.

Este 2015 es el Año Europeo del Patrimonio Industrial y Técnico, por lo que ya iba siendo hora de inaugurarlo en el blog con un ejemplo de reutilización de esos espacios que perdieron su carácter fabril, pero que quieren seguir formando parte de nuestra historia y perdurar en nuestro recuerdo. 

Hoy os invito a un edificio que en su día (1891-1964) sirvió para albergar la primera fábrica de Cervezas Mahou (por el arquitecto José López Salaberry) y que en la actualidad es el escenario del Museo ABC de Dibujo e Ilustración.

museo abc_madrid_fabrica mahou_aranguren gallegos_reharq_patrimonio industrial

La adaptación de este singular espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, corrió a cargo del estudio de arquitectura Aranguren & Gallegos. Un proyecto que incluye la rehabilitación del edificio para su nuevo uso y, con ésta, el enriquecimiento del entorno urbano, integrándose en las entrañas históricas de la ciudad, en directa relación con el barrio, de forma que desde sus inicios se plantea como un centro vivo, próximo a la sociedad y de divulgación y conservación del tesoro artístico que encierra. 

Es un museo poco conocido (la verdad es que tiene grandes competidores entre la amplia oferta cultural de Madrid) pero que merece MUCHÍSIMO la pena visitar. ¡Muy recomendable!

museo abc_madrid_aranguren gallegos_reharq_patrimonio industrial_rehabilitacion

La propuesta de Aranguren & Gallegos, buscaba responder a “una adecuada intervención en un edificio histórico, pero sin renunciar a expresar un carácter de centro contemporáneo”. Y lo consiguió.

Una "gran viga” de vidrio traslúcido da paso hacia el patio interior preexistente conformado por las viviendas y la antigua fábrica. En su interior se aloja la cafetería y, bajo ella, a través de un suelo de vidrio sobre el que se accede al patio, toma luz la planta sótano del nuevo centro.

museo abc_madrid_aranguren gallegos_rehabilitacion_cafeteria

museo abc_madrid_aranguren gallegos_rehabilitacion_cafeteria_amaniel

museo abc_madrid_aranguren gallegos_reharq_patrimonio industrial_viga

museo abc_madrid_aranguren gallegos_reharq_patrimonio industrial_planta sótano

Para que el patio lograra expresar su carácter contemporáneo y moderno, se propuso un “diedro espacial” (así lo definen su autores...) donde tanto el plano horizontal como el vertical están formados por  huecos triangulares que generan “un espacio ingrávido a caballo entre lo real, lo imaginario y lo simbólico”.

museo abc_madrid_aranguren gallegos_reharq_patrimonio industrial_patio_entrada


¿PERO Y SU CONTENIDO? LAS EXPOSICIONES...

Confieso que fui al Museo atraída por su arquitectura y me quedé atrapada por su colección. Admiro a las personas con este talento, aquellas con esenosequé artístico, aquellas que son capaces de expresarse a partir de un garabato o de una acuarela (como mi amiga virtual Carmen Bueno, arquitecta majérrima y autora de la ilustración de la cabecera de reharq*).

En el interior del museo, a lo largo de la salas neutras, podemos disfrutar de exposiciones de lo más ENTRETENIDAS. Sirvan las fotografías de estas dos exposiciones (que ya no están en el museo) para ir recorriéndolo con vosotros:


CUADERNO DE FRASES ENCONTRADAS, Juan Barrio captura y detiene en el tiempo palabras y diálogos breves oídos al pasar, frases sueltas escuchadas por azar en el deambular cotidiano. El autor memoriza, además de las propias frases, el aspecto de las personas que las pronuncian, para dibujarlas después manteniendo fielmente el punto de vista del encuentro fortuito y prescindiendo de los detalles ambientales y del entorno.

CUADERNO DE FRASES ENCONTRADAS_museo abc_Juan Barrio_ilustracion

CUADERNO DE FRASES ENCONTRADAS_museo abc_Juan Barrio


PENSAR CON LAS MANOS (de Pep Carrió e Isidro Ferrer) es una nueva forma de acercarse al dibujo y la ilustración. La exposición se compone de más de un centenar de obras entre dibujos, cuadernos, collages y objetos que, vistos a través de la pantalla táctil de un soporte móvil, se activan de forma virtual.

PENSAR CON LAS MANOS_Pep Carrió e Isidro Ferrer_V

_PENSAR CON LAS MANOS_Pep Carrió e Isidro Ferrer_I

PENSAR CON LAS MANOS_Pep Carrió e Isidro Ferrer_III_fabrica mahou

PENSAR CON LAS MANOS_Pep Carrió e Isidro Ferrer_IV


EL ‘REDESAYUNO’, MI COMIDA FAVORITA.

El Museo no abre hasta las 11 (por cierto, es gratuito) así que, como llegamos prontito, nos vimos en la obligación (qué vida más dura, oiga!) de ir a ‘redesayunar’ a Roll Café, a escasos 2 minutos, en la misma calle del museo (Amaniel, 29). 

Últimamente, al Barrio de Conde Duque, lo están ‘adornando’ con bares-restaurantes que le dan un ambientillo muy especial. Tampoco te pierdas, Federal Madrid (frente a Roll) donde, además de una decoración nórdica exquisita, preparan unos 'sándwiches gourmet' (que puedes acompañar con cervezas raras) que están deliciosos. 

Vamos, lo que te decía. Me gusta Madrid.

museo abc_madrid_patrimonio industrial_calle amaniel_roll cafe
Foto por mi amiga Evapla (la mejor anfitriona madrileña del mundo... ;-)

Fotos por reharq* en febrero 2014
Fuentes consultadas: Aranguren Gallegos, Mahou-San Miguel y Museo ABC

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Donde tierra y cielo se unen: Iglesia Sant Pere (Corbera d’Ebre)

$
0
0
El goteo de personas (curiosos al uso, arquitectos, montañeros, apasionados de la historia, familias con niños...) que entraban en la Iglesia (aún en obras) era constante. Si no conoces el lugar, no es nada fácil llegar hasta allí; si preparas la visita por internet, tampoco lo encuentras al primer clic... pero, sea como fuere, personas venidas de diferentes lugares dimos con el Poble Vell (pueblo viejo) de Corbera d’Ebre (Tarragona) y decidimos visitarlo el pasado viernes Santo.

Algunos atraídos por la magnífica rehabilitación de la Iglesia de Sant Pere (ya llevaba demasiado tiempo en mi lista de ‘proyectos a visitar y difundir en reharq*’) y otros muchos, la mayoría, atraídos por el valor simbólico latente del que fueron testigos ese campanario bombardeado y ese pueblo arrasado. Prueba irrefutable de que los valores identitarios, aquellos que ligan a las personas con la historia del lugar, son los que más ‘enganchan’ al gran público con nuestro patrimonio.

iglesia sant pere_corberad'ebre_reharq_patrimonio 
La Iglesia de Sant Pere es el edificio más relevante del Poble Vell de Corbera d'Ebre. De estilo barroco, comenzó a erigirse a finales de siglo XVIII, por Francesc Melet, sobre una antigua iglesia románica, finalizándose su construcción en 1827.

iglesia sant pere_corberad'ebre_reharq_patrimonio_I

pueble vell_pueblo viejo corbera del ebro_iglesia_guerra civil

iglesia sant pere_corbera d'ebre_reharq_patrimonio_rehabilitacionI

La Iglesia es de planta basilical con tres naves, una central y dos laterales separadas por pilastras, cuatro a cada lado. La cubierta era (‘es’) a dos aguas. La fachada está coronada por una espadaña y un campanario de dos pisos (que sigue erguido pese a todo) construido un siglo más tarde. 

iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_campanario

iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_campanario II

iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_campanario I

Frente al altar mayor (en el ábside) hay una pequeña cripta que, según cuentan algunas fuentes, conduce a un túnel que discurría bajo el Poble Vell. Investigando sobre este hallazgo, he encontrado otro (lo que no me ha quedado claro es si se trata del mismo lugar): una prospección arqueológica descubrió una fosa común cuyos restos cuadran cronológicamente con la Guerra Civil.


REHABILITACIÓN COMO ESPACIO MULTIFUNCIONAL.

De esas casualidades graciosas de la vida, justo hoy, este proyecto ha resultado finalista en la 4ª edición de la Muestra de Arquitectura Catalana (de Tierras del Ebro) organizado por el Colegio de Arquitectos de Cataluña. Sirva este  post como 'mi humilde homenaje'. ¡Enhorabuena!

En palabras de sus autores (Ferran Vizoso + Núria Bordas, Jordi Garriga -2ª y 3ª fase- y David Garcia -1ª fase-):

“El principal objetivo de la intervención fue la recuperación del uso público del antiguo templo sin modificar en exceso su aspecto, símbolo y expresión de la Batalla del Ebro. Su transformación en un nuevo y seguro gran salón multifuncional no tenía que alterar la memoria de la Guerra que el edificio tan bien representa.

iglesia san pedro_corbera del ebro_rehabilitacion

iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_rehabilitacion_ferran vizoso III

En la tercera fase se completó la consolidación estructural de la ruina y se construyó su nueva cubierta transparente de ETFE. La nueva cubrición impide el deterioro de la construcción por acción de los agentes atmosféricos y mejora notoriamente sus condiciones de habitabilidad.

iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_rehabilitacion_ferran vizoso I

iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_rehabilitacion_ferran vizoso II


Desde el principio de los trabajos una cosa estuvo clara, la restauración tenía que preservar el sutil equilibrio entre naturaleza y construcción, entre exterior e interior, que todas las ruinas tienen. La percepción de estar aún fuera al “entrar” se tenía que mantener. Los rayos solares atravesando la ligera cubierta, las brisas y los cantos de los pájaros cruzando en todas direcciones las altas naves y el pavimento de arena así lo han hecho posible. El resultado es un original y romántico escenario a medio camino entre el exterior y el interior.”

iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_rehabilitacion_ferran vizoso




LA IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO.

Fueron dos las personas, de la organización, con las que tuve contacto durante mi visita: una en la entrada al pueblo y otra en la Iglesia. Y se les veía contentas, informando y conocedoras de lo que contaban. La verdad es que da gusto cuando acudes a un recinto patrimonial y no te miran con cara de ‘es festivo, estoy currando, no me toques la narices’ los guías ‘viven’ el lugar.

foto1 Facebook Antoni Glez_foto 2 jmcarro _foto 3 diario tarragona
Fotos vía 1 (Facebook Antoni Gonzalez), 2 (jmcarro) y 3 (diario de Tarragona)
Días después, mientras preparaba este post, supe que existe el ‘Patronato del Poble Vell’, un organismo impulsado por un grupo de vecinos con el apoyo del Ayuntamiento, para llevar a cabo iniciativas de conservación y promoción del espacio con diversas iniciativas culturales. ¡Un bravo (como la Iglesia de Sant Pere de grande ;-) por estas iniciativas!




RUINAS HISTÓRICAS COMO TESTIMONIO DE UNA GUERRA.

Visitar estos lugares aniquilados pone muy mal cuerpo... Pero una vez allí no siento la necesidad de salir huyendo. Mi mente retrocede hasta vernos rodeados únicamente de hambre, miedo y mucho horror. Me paro. Me paro y pienso que, más allá e independientemente de quienes fueran ‘los malos o los buenos’, el resultado es catastrófico y siempre el mismo. 

pueble vell_pueblo viejo corbera del ebro_guerra civil


Estos acontecimientos también forman parte de nuestra historia, 
de nuestro patrimonio, 
de esa historia que debe ser recordada para que jamás vuelva a repetirse.

_Horarios y tipos de visitas_



Fotos por reharq* en abril 2015 salvo las especificadas en el pie de foto
Fuentes consultadas: Poble Vell y Ferran Vizoso

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

La otra (nueva) Cuba: Fábrica de Arte Cubano (FAC)

$
0
0
El reciente histórico apretón de manos entre Obama y Raúl Castro ha hecho que reviva el ambiente de la Fábrica de Arte Cubano (FAC), uno de los tantísimos lugares que visité en mi viaje a La Habana con motivo de mi participación en las XI Jornadas Técnicas de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula. 

La Fábrica de Arte Cubano (FAC) es un proyecto cultural que tiene su sede en la antigua fábrica de aceite 'El cocinero', símbolo de la hegemonía del rico patrimonio industrial habanero.

Este espacio cosmopolita, sito en el barrio de Vedado, está en las antípodas de La Habana más conocida: la de la bachata ligera, el malecón y la libreta de racionamiento. Si no fuera por ese rico calorcito que se sentía (pese a ser una noche de marzo) bien podrías encontrarte en... Berlín, por ejemplo. La 'nueva Cuba' lleva un tiempo dejándose ver con espacios alternativos como estos. Cómo se sufraga este proyecto y si el cubano medio puede costearse la entrada y las copichuelas en tremendo local, eso ya es otra historia (y da para otro blog...) ;-/ 

fac_fabrica arte cubano_reharq_la habana_patrimonio industrial



[Aviso a navegantes lectores. En esta ocasión las fotos son con móvil (prestado) de Lucía; una de las compañeras de aquella aventura habanera y, hoy, amiga), ;-)]


¿QUÉ ES LA FÁBRICA DE ARTE CUBANO (FAC)?

Laboratorio artístico e incubadora creativa son algunos de los adjetivos utilizados para describir este proyecto cultural que busca aunar entretenimiento y lo mejor de la creación artística contemporánea cubana.

fac_fabrica arte cubano_exposiciones_planta baja

fac_fabrica arte cubano_exposiciones_planta baja_

fac_fabrica arte cubano_proyeccion pelis_concert

El espacio lo forman cuatro naves: la primera, destinada al diseño gráfico, moda y artes plásticas. Las naves dos y tres, acogen la fotografía, el videoarte, la danza, el cine y el teatro. Y la llamada nave azul es una zona de conciertos.

fac_fabrica arte cubano_exposiciones_pabellon

fac_fabrica arte cubano_exposiciones_pinturas

fac_fabrica arte cubano_exposiciones

FAC es un lugar donde lo mismo puedes tomarte una copa, que un café (había una barra solo de aguas y cafés de todo tipo...). Que estar en las terrazas o en cualquiera de sus naves. Un lugar en el que al mismo tiempo hay un concierto y se proyecta una peli. Sin salir del lugar puedes, o bien ver una expo o comprar un vestido. 

fac_fabrica arte cubano_exposiciones_club

fac_fabrica arte cubano_proyeccion pelis_concierto

fac_fabrica arte cubano_proyeccion pelis_conciertos



DE FÁBRICA DE ACEITE A FÁBRICA DE ARTE.

En el lugar que hoy ocupa la FAC, comenzó a construirse en 1902 la Estación Eléctrica de la Compañía de Electricidad de Cuba, que funcionó desde 1905 hasta 1913. En la década de los treinta, esas instalaciones pasaron a ser propiedad de la antigua fábrica de aceite de maní (cacahuetes) 'El Cocinero', anunciando en su esbelta torre la nueva función asumida. Una vez abandonada la fábrica, los pabellones se usaron como oficinas, laboratorios y almacenes.

fac_fabrica aceite mani_el cocinero_chimene_hidroelectrica

fac_fabrica aceite mani_el cocinero


fac_fabrica aceite mani_el cocinero_interior

fac_fabrica arte cubano_exposiciones_fachada

La info que he encontrado sobre la fábrica ha sido escasa, pero he hallado (rastreando en foros) algo más valioso: testimonios de cubanos nostálgicos que recuerdan aquella fábrica como símbolo de riqueza y actividad empresarial:


“Cuando yo era niño, recuerdo pasar por al lado y recoger maní verde que se salía de los sacos a través de la cerca”.

“El aceite El Cocinero era un aceite puro de maní. La lata era verde, recordando las de aceite de oliva español, y tenía la foto de un cocinero con una espumadera en la mano. Ese era un aceite muy popular por ser barato y de producción nacional. La revista Bohemia y Vanidades anunciaban mucho el producto”.

“Fue uno de los primeros edificios de La Habana que contó con un luminoso de neón”.

“El cocinero fue en los 90's unos almacenes del Ministerio de la Pesca. En los bajos de la chimenea había un deposito de granos (arroz, frijoles, etc.). Según un amigo que trabajaba en la pesca este sitio era quien abastecía los barcos que salían a la mar”.

“La fábrica de aceite El Cocinero era un orgullo de la industria latinoamericana. Producía aceite de maní que ya en esa época se anunciaba como ‘libre de colesterol’, hasta se exportaba a varios países de América Latina. Parece que lo único que ha quedado de esa antigua fuente de riqueza, empleos y alimento es una terca y anciana torre.”



VIVIR LA VIDA.

Después de visitar la FAC por la noche, me 'vi en la obligación' de volver al día siguiente a plena luz. Una, que se debe al blog. Aquella mañana era nuestro último día en la isla, así que decidimos ir a un paladar como despedida. Durante la comida hicimos balance de la tremenda semana que habíamos compartido, dentro de 20 horas llegaríamos a Madrid, volveríamos a nuestras vidas pero con una experiencia profesional-viajera 100% inolvidable.

vedado_fac_alfonso X_cultura_la habana

  [En el momento de la fotografía, en el ipod del 'cocotaxista' sonaba 'Vivir la vida' de Marc Anthony... ;-)]


¡Hasta el próximo martes con más patrimonio del bueno!
:-)


Fotos por reharq* en marzo 2014
Fuentes consultadas: artículo del arquitecto José Fornés Bonavia y artículo de María victoria Zardoya

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Visita Salinas de Añana - Premio Europa Nostra 2015

$
0
0
Saca las copas, que yo pongo el champán. 

Hoy brindaremos por cada uno de esos 28 proyectos que han sido galardonados con el Premio Unión europea de Patrimonio Cultural / Europa Nostra 2015, reconocimiento que valora y fomenta las mejores prácticas relacionadas con la conservación del patrimonio, su gestión, investigación, educación y comunicación.

Y, barriendo un poquillo para casa, ¡re-brindemos por esos tres proyectos españoles que han sido premiados: “Aprendiendo de las cuencas” (mineras asturianas), Catedral de Tarazona (Zaragoza) y Valle Salado de Añana (Álava)!

Desde reharq*, estoy encantada de hacer un pequeño homenaje al único de estos tres enclaves que he tenido el placer de visitar: Valle Salado de Añana. Me encantaría promocionar a todos, pero reharq* es 100 % EXPERIENCIA PATRIMONIO-REAL... -aunque espero conocerlos pronto, ya que están recién apuntados en mi lista de superpendientes-... ;-)

reharq_patrimonio_salinas añana_europa nostra_premio

Este alucinante valle (salado) de Añana ha sido premiado en la categoría de ‘conservación’ (Europa Nostra 2015), en palabras del propio jurado:


“impresionante magnitud del proyecto, que abarca su paisaje, su arquitectura, su medioambiente, la actividad salinera y sus tradiciones, pero también de forma global al conjunto del territorio mediante iniciativas culturales y turísticas que están siendo motor de desarrollo social, cultural, económico y turístico”.

No podrían haberlo definido mejor.

paisaje_arquitectura_patrimonio_premio_europa nostra_salinas anana_canal madera

paisaje_llave madera_patrimonio_premio_europa nostra_salinas anana_canal madera


PRODUCIENDO SAL DESDE HACE MÁS DE 6500 AÑOS.
Sí, has leído bien, 6500 años es el tiempo que las investigaciones arqueológicas han datado a este valle como productor de sal. Un paisaje que ha sido testigo de la evolución de sus técnicas de transformación y comercialización.


La industria moderna provocó un descenso de producción durante la segunda mitad del siglo XX, con el consiguiente semi-descuido de estas instalaciones. Las salinas costeras y las minas de sal no tardaron en acaparar los mercados con las nuevas vías ferroviarias y sus bajos costes de producción. La reacción de los salineros de Añana fue intentar reducir costes minimizando el continuo proceso de mantenimiento que exigían las instalaciones, por lo que introdujeron nuevos materiales, como el cemento.

Se alteró, erróneamente, la utilización de materiales del entorno compatibles con la salinidad del agua y se incrementó el número de eras donde se evaporaba la sal, ocupando una superficie que dejó de ser rentable económicamente. Todavía hoy, se pueden ver imágenes como estas:

cemento_materiales tradicionales_premio_europa nostra_salinas anana_canal madera

Pero desde 2009, gracias al “Plan Director para la Recuperación Integral del Valle Salado” y la Fundación Salinas de Añana, se ha impulsado la conservación de este ‘saber hacer’ material, medioambiental y tradicional; recuperando su producción como motor económico y cultural.

terrazas_premio_europa nostra_salinas anana_canal madera

premio_europa nostra_salinas anana_manantial

Las salinas de Añana destacan por su espectacular arquitectura de terrazas de evaporación -construidas con piedra, madera y arcilla (materiales que no interaccionan con la alta salinidad del agua)-, canales de madera (4 kilómetros) que conducen la salmuera (agua con alto contenido en sal) por gravedad desde los manantiales a los pozos y almacenes de sal.

premio_europa nostra_salinas anana_canal madera_salmuera

premio_europa nostra_salinas anana_canal madera

premio_europa nostra_salinas anana_almacen


SU  PUESTA EN VALOR.

La producción y venta de sal (exquisita, con un packagingde lo más fino y de reconocido prestigio por refutados cocineros que hasta tienen su propia ‘terraza de producción’...) son una fuente de empleo que ha ayudado a revitalizar todo un pueblo.

pueblo_empleo_premio_europa nostra_salinas anana_canal madera

sal anana_premio europa nostra_cocineros_bersategi_mugaritz

El proceso de recuperación de este paisaje, su arquitectura y tradición está abierto al público. Hay distintos tipos/idiomas de visitas que puedes reservar online (ojo, es posible, como me pasó a mí que, dada la afluencia, se improvisen in situ más horarios que los ofertados vía web). Nuestro guía fue un chico muy majete que, además de saber muchísimo sobre este valle salado de Añana, también sabía contarlo (creo recordar que se llamaba Jagoba)!

Gracias a la venta de sal y a las visitas, este proyecto es 40% autofinanciado. Números que son muy difíciles de conocer en la mayoría de los enclaves patrimoniales, por lo que se agradece la claridad con la que los difunden desde Salinas de Añana.


SPA SALINO. 

La sal, conocida en la antigüedad como el ‘oro blanco’, fue indispensable en la conservación de los alimentos y necesaria para la alimentación; por lo que ha sido causante de numerosas guerras. Lo que yo desconocía eran las propiedades terapéuticas de los baños de salmuera.

spa salino_visitas guiadas_premio_europa nostra_salinas anana_canal madera

Además de ser beneficioso para tu salud, en las instalaciones del spa Salino del Valle Salado de Añana puedes sumergir manos y pies en salmuera, y sentirte como los salineros que trabajan estas eras desde hace más de 6500 años... ;-)

Un fin de visita atípico de un LUGAR 100 % recomendable.



Y para finalizar, os dejo con un vídeo-testimonio precioso de las salineras. Esto sí que es patrimonio del bueno:


ZORIONAK, SALINAS DE AÑANA!
-EUROPA NOSTRA 2015-


Te veo el martes que viene... 
:-))


P. D. : Si quieres seguir disfrutando de más paisaje + patrimonio...

Líthica y la recuperación de las canteras de s'Hostal (Menorca)

Menorca y su PAISAJE de piedra seca

Bosque pintado (y divertido) de Oma. 

Baelo claudia, un mix perfecto de patrimonio y playa.

Granada, patrimonio, personas y aroma de tilos en flor.

El teatro romano (en perfectísimo estado) de Medellín (Badajoz)





Fotos por reharq* en julio 2014
Fuentes consultadas: Europa Nostranota de prensa y web Valle Salado Añana. 

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Un museo en la Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)

$
0
0
Hoy empezaré el post  ‘del revés’: citando las fuentes en las que me he basado para escribirlo. 

En ocasiones, solicito información para la redacción de los artículos: me presento, les cuento mi labor, les hablo de comunicación y patrimonio... Algunos responden diciendo ‘¡claro, reharq*, te leo desde el principio!’ (es aquí cuando lloro de la emoción); suponiendo este cruce de emails el comienzo de una buena patrimonio-relación. Otros tardan siglos en contestar para finalmente decir ‘¿un blog? ¿Lo cualo?’ (es aquí cuando... en fin... ;-)  Y otros, como es el caso, te sorprenden muy gratamente por ser un ejemplo en eficiencia, gestión y difusión de su patrimonio.

Fue escribir al área de Patrimonio Cultural del Conselh Generau d'Aran (Lleida) solicitando datos sobre la Iglesia de Sant Joan d'Arties y, tras varias cadenas de correos, me facilitaron una suculenta información en un email lleno de amables palabras. Así sí. Porque no basta con ‘tener patrimonio’, también hay que saber compartirlo/difundirlo para que otros lo podamos disfrutar y apreciar. Chapeau!
 


reharq_patrimonio_Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)

La Iglesia de Sant Joan d'Arties es de origen románico (siglo XIII) pero reformada y ‘transformada en gótica’ en 1.385. Fue, para la parte del pueblo de Arties situado a la derecha del rio Garona, iglesia parroquial hasta primeros del siglo XX y, como tal, tiene su cementerio alrededor (aún se pueden ver algunas sepulturas). Su capilla lateral sur sirvió como panteón a algunos miembros de los Portolá. De la casa solariega de esta rica familia hoy solo queda la torre y la capilla, y forman parte del Parador Nacional.

Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_rio garona_cuartel_almacen_otros usos

La iglesia, que ya se encontraba en mal estado (con la bóveda del ábside hundida), fue abandonada en la guerra civil, sirviendo como intendencia en la postguerra y como almacén durante la construcción de la hidroeléctrica.


EL RESURGIR DE IGLESIA DE SANT JOAN D'ARTIES...

... y, de nuevo (clic aquí, y aquí...), la importancia de la sociedad civil en ‘el rescate’ y conservación de nuestro patrimonio.

A partir de los años 70, por iniciativa de algunos particulares (creadores de la Fundación del Musèu Etnologic dera Val d’Aranpreocupados por el lamentable estado que presentaba entonces el patrimonio aranés, se recuperó la bóveda hundida, se renovó la cubierta y se llevó a cabo un drenaje perimetral con el fin de eliminar las graves humedades que la afectaban. En este momento se firmó con el obispado, propietario de la iglesia, un convenio por el cual se cedía su uso, con fines culturales a dicha Fundación.

Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_Hemnes Burkina_cataluña

Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_Hemnes Burkina

En la actualidad, la Iglesia de Sant Joan d'Arties, es el espacio de exposiciones temporales del Museo del Valle de Arán (MVA)

Desde 1984, año en el que se inauguró  el Museo (dependiente del Conselh Generau d’Aran), se llevaron a cabo  pequeñas intervenciones (restauración de la ventana románica de poniente, drenaje y renovación de pavimento, iluminación, calefacción, seguridad, etc.). 

Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_exposiciones

En 2012, gracias a un convenio con la Escuela de Arquitectura de la U. Rovira Virgili de Reus, los estudiantes de último curso hicieron (de ésta y de otras muchas iglesias del Vall d’Aran) un levantamiento muy completo que ayuda  a comprender las fases constructivas (como siempre insisto desde reharq*, una forma apasionante de leer la historia del edificio), sus patologías, etc.

Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_siglo XIII_romanica_gotica

Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_arquitectura_patrimonio



TURISMO Y PATRIMONIO EN EL VALL D’ARAN.

El Valle de Arán, es uno de esos lugares donde el patrimonio cultural y natural van de la mano y son complementarios; cuando también se apuesta por el respeto al entorno y al paisaje, el resultado es un tipo de turismo menos invasivo. 

Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_museo

Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_turismo y patrimoio_ruta románica

Son de sobra conocidas las alucinantes pistas de esquí o rutas de senderismo que nos regala este valle... Pero es que, además, ofertan un après ski cultural fantástico: no sé si quedarme con la completísima ruta del románico del Valle de Arán o con la amplia oferta gastronómica que, ojo, sigue siendo patrimonio... :-P 



¡Te veo el próximo martes con mucho más patrimonio del bueno!
:-)


p.d: la ‘reutilización’, en muchos casos, está siendo la única solución para seguir conservando parte del patrimonio religioso que ha caído en el abandono. Más ejemplos, ya publicados, aquí:









Agradecimientos: a Elisa por la gestión y a Toni Llanes i Camats por la ficha de inventario.
Fotos por reharq* en abril 2014 durante exposición 'Hemnes Burkina'

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

reharq* en spri (Agencia vasca de desarrollo empresarial)

$
0
0

"reharq* es disfrute de la vida y del patrimonio en estado puro" 

es uno de los titulares extraídos de mi entrevista para Spri-up Euskadi (sistema vasco de emprendimiento), ¡os invito a leerla!


fuente tiramisu  producciones_innovate zaragoza_premio innovacion_reharq_oeiFotos por Tiramisú producciones en marzo 2015 

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Recuperación fábrica (a museo) de boinas La Encartada

$
0
0
Los museos ya no son (solo) museos. Bien.

Mucho antes de que Shristi Mittal (quizás su nombre no te diga mucho, pero es sobrina de uno de los hombres más ricos del mundo) decidiera celebrar su gran preboda india en el Museo Marítimo de Barcelona, los nuevos usos de los museos (aunque, quizás, menos estrafalarios ;-) ya estaban en boga. El alquiler de sus espacios, además de aportar un extra a su ajustado presupuesto, le da cierta publicidad y atrae a público, probablemente, no objetivo.

El finde del 7, 8 y 9 de mayo tuvo lugar en la antigua Fábrica de Boinas La Encartada (Balmaseda, Bizkaia) un “Encuentro de Moda y tradición contemporánea”. Allí vi cómo personas que combinan el leopardo con las chanclas de una manera magistral (y que, a priori, no dan el perfil de #mepasolatardedelsábadoenunmuseo) hablaban maravillas sobre el espacio/fábrica/museo reconvertido, para la ocasión, en pasarela. 

Y es que no es para menos. 

reharq_museo la encartada boinas_desfile_moda

100 AÑOS DE INDUSTRIA TEXTIL. 

Durante 100 años (1892-1992) en este lugar se manufacturaron artículos de punto de lana, siendo las boinas su producto estrella. Desde  2007, la fábrica de boinas La Encartada es un museo ilustrativo de la industria textil vasca.

La intención de esta restauración integral de la fábrica y su contenido (donde sigue participando María José Torrecilla, quien también hizo un magnífico trabajo en el Caserío de Igartubeiti -uno de los post más leídos del blog-)  era la creación de un complejo que aunara conservación patrimonial, dotación cultural y los servicios necesarios para el enclave (no faltan sus chulísimas zonas verdes, su cafetería y su tienda...).

museo la encartada boinas_fabrica_patrimonio industrial II (2)

museo la encartada boinas_fabrica_patrimonio industrial

museo la encartada boinas_fabrica_patrimonio industrial II

Como cualquier colonia industrial de finales del siglo XIX, el conjunto lo forman varios edificios. 

Han llegado hasta nuestros días: la propia fábrica-museo, las casas que la firma fue levantando para alojar a sus operarios (una casa de pisos inmediata a la fábrica -desde donde está tomada la segunda foto inmediatamente superior-, y otro grupo alineado junto a la carretera, y adosado a él la capilla (que fue, además de capilla, escuela hasta mediados del siglo pasado).



RECORRIDO DEL MUSEO.

No hay mejor manera de recorrer un museo que siguiendo una historia que te atrape. O, como es este caso, siguiendo un proceso de fabricación... El recorrido comienza con la adquisición de la materia prima en crudo, pasando por su hilado, para finalizar con la confección de la prenda.

museo la encartada boinas_encuentro moda tradicion contemporanea_showroom_atakontu

museo la encartada boinas_fabrica_patrimonio industrial_exposicion_mecanizado

museo la encartada boinas_desfile_Desfiles Ifeelnut, MANDERLAY y A Z A B A L A


Tal y como apuntan desde el museo:

“Mecánicamente reúne un conjunto de maquinaria de gran valor, en gran parte original. Todo el accionamiento se hacía con una turbina hidráulica de la casa Voith (1904) que sustituyó a la primera de 1892. Gracias a ella se hacían girar los embarrados que, con sus correspondientes poleas y correas, movían cada una de las máquinas de fabricación, además de producir un pequeño remanente eléctrico para la iluminación.



museo la encartada boinas_fabrica_patrimonio industrial_exposicion_mecanizado_hilado

museo la encartada boinas_fabrica_patrimonio industrial_exposicion_mecanizado III

museo la encartada boinas_fabrica_patrimonio industrial_exposicion_mecanizado_lana



Parece que, poco a poco, el patrimonio industrial está alcanzando más reconocimiento y goza de una mayor concienciación. A mí, particularmente, este patrimonio tan ligado a la vida de las personas y a las formas de vida de nuestros antepasados, me parece fascinante y lleno de historias que a todos nos quedan muy cercanas en el tiempo.

Son ejemplares las actuaciones en patrimonio como la que hoy os muestro, donde no solo se ha recuperado y conservado la fábrica-edificio sino, también, toda su maquinaria. Magistral es también la restauración llevada a cabo en Harino Panadera Bilbao.

museo la encartada boinas_Desfiles Ifeelnut, MANDERLAY y A Z A B A L A

La de este artículo, es una imagen atípica del Museo. 

Me cuentan que las visitas guiadas son fantásticas, que recorrer el museo pasando de fase en fase de fabricación es entretenidísimo y que, en ocasiones señaladas, alguna de sus máquinas vuelve a ponerse en funcionamiento tal y como lo hiceron durante 100 años. 

Queda pendiente pasarme ese día por Boinas La Encartada Museoa para contártelo.


:-)


Boinas La Encartada Museoa
‘Fábrica del siglo XIX, museo del siglo XXI’
Bº El Peñueco, nº 11 48.800 - Balmaseda (Bizkaia)
Telef. 946.800.778 - Fax: 946.800.230


Si el día de ayer (18 de mayo, día Mundial de los Museos) te supo a poco y quieres ir de museo en museo a golpe de clic, estas son mis propuestas:




Fotos por reharq* en mayo 2015. Desfiles de Ifeelnut, MANDERLAY y A Z A B A L A
Fuentes consultadas: web La Encartada Museoa

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

reharq* con... Mónica Castro de Lera

$
0
0

Después de contar en el primer 'reharq* con...' el valenciano Javier Hidalgo, hoy estoy encantada de presentarte a la leonesa Mónica Castro de Lera.

No solo porque es una de las primeras fanS de reharq*; ni por su trayectoria profesional y su formación (Taller de albañilería de la Escuela taller de restauración de León, Delineante -IFP La Torre-, Licenciada en historia del arte -ULE-, Máster en conservación y restauración de patrimonio arquitectónico -UPM- y Especialista en virtualización del patrimonio -UA-); sino porque es una tía brillante.

A Mónica le conocí hace algo más de un año en Madrid, en Arte y un Café (#arteendigital: proyectos culturales que usan como plataforma las nuevas tecnologías), en cuanto le escuché debatir supe que era de ese tipo de personas de las que poder aprender. Ipso facto pensé en ella en cuanto ideé esta sección.

En la actualidad, Mónica está triunfando en el campo de la geolocalización y la realidad aumentada. Por lo que, a continuación, nos hará una aproximación a este amplio mundo. Si quieres ahondar más puedes visitar su web y su timeline de Twitter. Y, como es remaja, también en su email: mocadele@gmail.com

realidad aumentada_catedral de leon_autora monica castro de lera
Restauración del S. XIX sobre la Catedral de León (2011). Autora Mónica Castro de Lera.


¿QUÉ ES LA REALIDAD AUMENTADA (RA)?

La virtualización del patrimonio es, seguramente, una de las expresiones más oídas en los últimos tiempos. Su potencial es enorme y cada día tenemos noticias sobre novedades al respecto. Existen incluso varias formas tecnológicas de aplicarla y, una de ellas, es la Realidad Aumentada (RA), de la que pretendemos hacer aquí un breve bosquejo.

Existe una definición más o menos aceptada que, más que decir lo que es, determina lo que la RA no es:

La realidad aumentada consiste en superponer contenidos virtuales a la realidad que nos rodea, a través de un dispositivo.

Es decir, vemos a la vez nuestro entorno real y el contenido digital. Mientras que en la Realidad Virtual te sumerges en un entorno completamente digital, cual videojuego, y puedes verla en tiempo real,in situ e interactuar con ella.

Con una definición tan ambigua, la gran pregunta es: vale, ¿pero para qué sirve?

La verdadera respuesta es ---> para todo aquello que te atrevas a imaginar.




LA REALIDAD AUMENTADA Y SU USO EN PATRIMONIO.

Hoy en día, a través de la pantalla de tu dispositivo se pueden superponer fotos, vídeos, textos, audios, modelos 3D y animaciones. Su potencial es enorme y cada vez hay más gente interesada en explorarlo con fines educativos, sanitarios, publicitarios y, por supuesto, para patrimonio.

Eso sí, no es una funcionalidad más de tu dispositivo como la cámara de fotos. Hoy por hoy necesitas un software o una aplicación móvil para ver esos contenidos. Y además, tienes que “rastrearlos” (técnicamente, hacer tracking). ¿Cómo? Bien simplemente a través del GPS del móvil o tableta, o bien enfocando una imagen a través de la cámara o la webcam, dependiendo de cada caso.

Caleidoscopio_Realidad-Aumentada_autora monica castro de lera






Montaje por Mónica Castro de Lera

Y ojo, porque en este caso, “imagen” es un concepto muy amplio que incluye marcadores, fotos, objetos 3D o, incluso, la cara de una persona, por poner un ejemplo.

Como toda tecnología, ha ido evolucionando. Algunas de las primeras aplicaciones que se le dieron con gran éxito fueron algo tan sencillo como ver, superpuestas al lugar actual, imágenes de grabados, fotografías o dibujos antiguos (ver imagen portada del post).

Sin embargo, como cualquier otra herramienta, ha de tener un sentido usarla, tiene que aportar algo distinto que marque la diferencia con el uso de otras modalidades (Realidad Virtual, Video mapping o la que sea) y, por supuesto, ofrecer contenidos de calidad.


Obviamente, un proyecto de Restauración/Rehabilitación/Conservación, está repleto de información que puede servir a este propósito: Estudio histórico, arqueológico, lectura de paramentos, recopilación de todo tipo de imágenes referidas (antiguas, modernas, de obra), levantamientos fotogramétricos, planimetrías e, incluso actualmente, recreaciones virtuales.

Para empezar, todo ello sirve, tal cual, al propósito de didáctica, difusión y puesta en valor que debe formar parte de los proyectos. Y ya se empiezan a ver afortunadas aplicaciones en el caso de adecuaciones para la puesta en valor de restos arqueológicos, por ejemplo.

Restos arqueológicos_Virtualización de la Villa Romana del Albir en L'Alfas del Pi
Virtualización de la "Villa Romana del Albir" en L'Alfas del Pi, Alicante (2014). Imagen cedida por equipo patrimonio virtual de la Universidad de Alicante.

Pero puestos a soñar en un futuro no tan lejano, con dispositivos y conexiones muy potentes, yo imagino complejas aplicaciones profesionales especializadas en las que sea posible visualizar el propio proyecto y hacer el seguimiento de la obra, e incluso gestionarla en tiempo real. Y, luego, aprovechar todo ese caudal de datos para que cualquiera pueda acceder a los que sean de su interés, que se puedan ver recreaciones históricas o que se integren en un videojuego.

Puede que la forma de poner todos estos contenidos en valor sea la realidad aumentada, o puede que lo sean otras tecnologías. Tal vez una combinación de todas ellas. Quién sabe. Después de todo, son sólo tecnologías al servicio de lo más importante: la información.

Tú, ¿qué has soñado a lo largo de este artículo con ver hecho algún día?


P. D. : aunque 'castigadas por el obturador', he aquí la prueba del delito: Mónica y yo estuvimos en Arte y un Café 2013... ;-) ¡Gracias, Mónica!


Arte-y-un-café_reharq_monica castro de lera

Si tienes un proyecto relacionado con el patrimonio (intervención, dinamización, defensa, difusión...) y crees que podría encajar en la línea editorial de reharq*, ¡házmelo saber y hablamos!, no esperes a que yo te lo pida, que estoy metida en 352.126 cosas y la espera podría ser larga! ;-)


¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Faro de Punta Nati, otro IMPRESCINDIBLE de Menorca

$
0
0
La semana pasada leí en la prensa que el faro de Isla Pancha (Ribadeo, Lugo) será el primero de la península en convertirse en un hotel, dentro del programa Faros de España(ver en comentarios de qué trata esta iniciativa). Yo solo espero que estos faros caigan en manos de técnicos con sensibilidad y experiencia en intervención en patrimonio para que sigan conservando su esencia e historia constructiva.

Ésta, es una práctica muy extendida en el resto de Europa. En Noruega, Suecia, Finlandia, Escocia, Reino Unido, Irlanda, Croacia... o Francia debes reservar con MUCHÍSIMA antelación si quieres pernoctar en estos edificios singulares situados en enclaves tan preciosos como escalofriantes.

Por contra, el faro que hoy aparece en reharq* aún conserva su función original. Todavía no sé si me atrapó por su ESPECTACULAR puesta de sol o por la historia del naufragio del barco Général Chanzy que hay detrás de su construcción...

faro punta nati_arquitectura_atardecer_puesta de sol_reharq


LA CONSTRUCCIÓN DEL FARO DE PUNTA NATI

El 9 de febrero de 1910, a las 13 h, el barco Général Chanzy soltaba amarras en el puerto de Marsella en su habitual rumbo hacia Argel. En él viajaban 156 personas, entre pasajeros y tripulación. Al poco de zarpar, el mar se fue embraveciendo a causa de un fuerte viento de tramontana.

faro punta nati_naufragio_general chanzy_construccion_cala mort

A las 5 h de la madrugada del 10 de febrero encalló, lanzando al mar a cuantos se encontraban en cubierta y produciéndose una fuerte explosión en la sala de calderas que partió el buque en pedazos.

General Chanzy 023 via web toni camps
vía web Général Chanzy de Toni Camps

Tan solo uno de los pasajeros, el francés Marcel Bodez, logró salvarse, y se refugió a los pies del acantilado de la costa norte de Menorca, en Ciudadela. Al día siguiente, logró escalar sus casi 50 metros de altura y, después de un largo recorrido, alcanzar la casa del predio de Son Escudero. Allí, se hizo entender escribiendo "GÉNÉRAL CHANZY" y "100 hommes morts".

La noticia del terrible suceso se extendió por toda Ciudadela y Europa. Se encontraron 24 cadáveres, la mayor parte en la ensenada llamada Cales Morts, aunque tan solo diez personas pudieron ser identificadas.

No fue el único naufragio en estas aguas, pero la magnitud del desastre del Général Chanzy propició la construcción de un faro en la costa norte de la isla.

Siguiendo el proyecto de Mauro Serret, en julio de 1912 comienzan las obras del faro de Punta Nati. Su alcance es de 16 millas náuticas, su apariencia lumínica es del grupo 3+1 destellos blancos cada 20 segundos, la altura de la torre es de 19 metros y el plano focal se encuentra a 42 metros sobre el nivel del mar. 

General-Chanzy-025 via web toni camps
Foto del farero y su familia en la década de los 20, vía web Général Chanzy de Toni Camps

faro punta nati_naufragio_general chanzy_construccion

faro punta nati_naufragio_general chanzy_construccion_mauro serret

En septiembre de 1913, fue inaugurado y puesto en funcionamiento debido a la premura del gobierno francés, aunque la totalidad de las obras finalizarían un año después.



‘MENORCA EN MOTO Y EN BARCO’.

Ahora que, hasta por el norte, empieza a sentirse el veranito, tengo dos recomendaciones para aquellos suertudos que viajen a Menorca próximamente:

Los más precavidos te dirán que alquiles un coche. Los más locos, entre los que me incluyo, te diremos que nada como la libertad y la brisa que te da una moto, es el complemento perfecto para disfrutar de unas vacaciones de cala espectacular, en cala espectacular.

Llegar al faro de Punta Nati en moto le da un plus (y en bici, imagino, un superlus). Es alucinante atravesar ese paisaje donde el horizonte está marcado por lo muros de piedra seca y el mar. 

faro de punta nati_ciudadela_piedra seca_moto

faro de punta nati_ciudadela_piedra seca


No me canso de repetir que lo mejor del blog es la cantidad de gente especial que me permite conocer:

- La costa sur de la isla, tan radicalmente distinta a la norte, la recorrimos con Nano, de Menorca en Barco. Una empresa estupendamente bien gestionada por él y por Laura (quien te responde a los mails a la velocidad del rayo -a mí solo con esto ya me conquistaron-, y con una claridad en fechas y precios asombrosa!)

A día de hoy, Nano es seguidor del blog (soy peor que Umbral, hasta en el estado de relax que te proporciona el vaivén del mar, hablo de lo beneficioso que es disfrutar del patrimonio del bueno de reharq* XD) y gracias a él he sabido que el casi ruinoso Pont de Santa Creu, uno de tantos ejemplos de arquitectura popular que aparecieron en el post ‘Menorca y su PAISAJE de piedra seca‘, al menos, va a ser consolidado. 

Su singularidad arquitectónica bien merece una restauración integral pero algo es algo... Otro logro más de la incansable Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella¡BRAVO!

costa sur menorca_menorca en barco_patrimonio natural

- A Alberto le conocí en Pamplona en 2012 y el destino hizo que nos reencontráramos en Menorca el pasado verano. Además de ser un apasionado y gran conocedor del patrimonio menorquín... ¡tenía barco! XD (si es que lo de los lectores de reharq* no es normal XD) y nos obsequió con una estupenda travesía por la costa norte de la isla


Es, pues, a quien debo, conocer la historia que hoy os he contado sobre la construcción del Faro de Punta Nati.

costa norte menorca_menorca en barco_patrimonio natural

¡Gracias, Alberto! ;-)

Fotos por reharq* en agosto 2014, salvo especificación en pide de foto 
Fuentes consultadas: Faros de Baleares y Gènèral Chanzy por Toni Camps

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)
Viewing all 102 articles
Browse latest View live