Quantcast
Channel: reharq* _ Libe Fernández Torróntegui
Viewing all 102 articles
Browse latest View live

La costa vasca no es (solo) para el verano

$
0
0
[Absténganse de seguir leyendo los que “me acusan de enseñar patrimonio-lugares increíbles” semana sí y semana también. Lo de hoy es purita tentación... :-P]

Este post es para quienes me escriben sonsacándome las contraseñas secretas de los lugares que frecuentamos aquellos que tenemos la inmensa suerte de vivir en la costa vasca. Dejarte llevar por cada uno de estos escondrijos es saborear el tiempo entre deliciosa gastronomía, deportes de aventura, historias de marinos y un sinfín de planes que implican disfrutar de un patrimonio vibrante, reflejo de una gran riqueza cultural y social.


¿Estás preparado para disfrutar del ‘más rico’ del patrimonio inmaterial de la costa vasca: 
el gastronómico ?

reharq_costa vasca_turismo y patrimonio

Ya no se entiende el viajar sin probar las delicatessen de cada lugar. La experiencia no va de saciar nuestra hambre sino de hospitalidad, tradición y conversación. 

Soy de las que piensa que ‘un rodaballo al año no hace daño’, por lo que siempre inauguro las vacaciones dándome un 'homenaje gastro' en Getaria (elijo el Mayflower, ¡adoro su terraza!).

Después, visita obligada al LUGAR más místico que he conocido jamás: la Basílica de San Ignacio de Loiola en Azpeitia. Esta Basílica forma parte del itinerario ‘Los Tres Templos’ (junto con la Basílica de Aránzazu y la Iglesia de La Antigua de Zumárraga), un recorrido que ofrece la muestra de tres estilos arquitectónicos pertenecientes a diferentes momentos históricos. Recomendabilísimo.

mayflower_getaria_rodaballo_basilica loiola_costa vasca_turismo y patrimonio.

Si seguimos en 'plan morro fino’, ya en Mundaka (Bizkaia), frente a la playa de Laida, podemos disfrutar del arroz con bogavante ever en el restaurante PortuondoImprescindible subir a la Torre de Madariaga, además de por su acertada rehabilitación, para ALUCINAR con los 360º de la reserva de la Biosfera del Urdaibai.

portuondo_gastronomia_torre madariaga_costa vasca_turismo y patrimonio

Si tu estancia por estos lares coincide en fin de semana, al Puerto viejo de Algorta debes venir. Bebe y come lo que se te antoje de esas barras que están a rebosar, acertarás seguro. Lo importante aquí es charlar, brindar, reír, sentarse en la escaleras que llevan al barrio de pescadores... O al Karola Etxea, un coqueto restaurante donde yo celebro todo lo celebrable a base de la ‘corona de pulpo sobre puré de patata y boletus con huevo de gallina del corral’. Ay, la boca agua.

puerto viajo algorta_aperitivo_karola_gastronomia_costa vasca_turismo y patrimonio.

Y ya más 'de tiradillo', pero igual o más chulo, es ir a una cervecera (antiguos caseríos reconvertidos en restaurantes). Aquí la mesa la pones tú, el mantel es de papel... Ellos se encargan de facilitarte las JARRAS de cerveza, y el pollo asado con su ensalada y sus patatas. Y sus pimientitos verdes cuando es temporada. 

Yo frecuento ‘El Molino’, una de las más conocidas y masificadas (el truco está en ir entre semana), porque el chuletón es de una CALIDAD/precio que nada tiene que envidiar a otros asadores más finolis.

cervecera el molino_caserio_costa vasca_turismo y patrimonio

Pero si lo que quieres es tener acceso a una sociedad gastronómica (algo así como un club solo para socios donde las cuadrillas se reúnen para cocinar, comer y sobremesear como si no hubiera un mañana): o te haces con un amigo que te invite o llamas a The Basque Way

Noemí, quien lidera con mucha gracia y pasión esta empresa que mezcla experiencias turísticas con locales, ofrece la posibilidad de, ya no solo comer en la ‘Sociedad Arkugain’ (ubicada en la primera lonja de pescadores de Mutriku, s. XVIII), sino de cocinar y limpiar el pescado mientras Piper, el cocinero, exhibe las lechugas de su huerta o comparte su infancia como hijo de pescador.

foto the basque way_sociedad arkugain_mutriku_costa vasca_turismo y patrimonio
Foto izquierda vía The Basque Way

Después de tanta comilona, lógico que necesites un hotel con superencanto para descansar. Lo de la exquisitez y el confort de la habitaciones del Iriarte Jauregia es de escándalo. 

También te sorprenderá su restaurante Bailara, donde mezclan ingredientes de primerísima calidad de una forma creativa. Para muestra este 'trampantojo' de carbón (hay un antes y un después en la terminología gastronómica con tanto programa televisivo de cocina): taco de buey pintado con tinta de chipirón, secada con un secador ¡de pelo! (que con el calor elimina el olor a pescado),  y con unos toques de colorante gris que simulan la ceniza... Daba pena comerlo. Pero había que probarlo para hoy poder escribir que estaba de-li-cio-so.

hotel iriarte jauregia_bidania_taco de buey_bailara_costa vasca_turismo y patrimonio

Si prefieres la inmensidad del mar para tener tu campamento base en esta ruta por la costa vasca, Itziar estará encantada de recibirte en su casa. Y digo 'casa', a pesar de que el Hotel Arbe es un señor hotel, porque huele a bizcocho recién hecho y el mimo hacia el huésped que allí se respira hace que te sientas la mar de a gusto. En momentos de estrés cierro los ojos y revivo las vistas que hay desde el hotel. Mano de santo.

hotel arbe_deba mutriku_vistas_costa vasca_turismo y patrimonio

Estamos a puntito de llegar al final de nuestro recorrido por la costa vasca a través de tintes de su gastronomía, pero sería imperdonable irnos sin una buena dosis de txakolí (también, en vena). 

Pero ¿y si además lo maridamos con quesos de Idiazábal? ‘El nariz’ Iban Mate, desde el restaurante Dolarea, te enseñará a saborearlos. Asimilar que el queso se toma con vino blanco me llevó un tiempito, no te creas (qué atrevida es la ignorancia gastronómica, ay).

 maridaje txakoli_dolorea_cata_queso idiazabal_costa vasca_turismo y patrimonio.



Y es que en la costa vasca hay (casi) de todo.

Hasta un zirimiri que no respeta ni agosto, oiga. Gracias a la insistencia de este calabobos tenemos  ‘esta playa verde’, sin duda, mi playa favorita de entre mis favoritas: Azkorri.

Después de todos estos planes costeros (aunque podrían ser 777 más), hasta ahora, no habíamos tenido la necesidad de ir a la playa y extender la toalla sobre la arena... Entonces, coincidirás conmigo, en que “La costa vasca no es solo para el verano! ”.

;-)

playa_azkorri_costa vasca_turismo y patrimonio.


Esto es un mini aperitivo. La costa vasca da para entrante, principal, postre, copa y puro. Será en próximas entregas... ;-) Si tú también tienes ‘tus imprescindibles’, ¡la sección de comentarios es toda tuya!

P. D. : en profundidad, algunos ejemplos de patrimonio del bueno que puedes visitar si te acercas por estos lares:



Fotos por reharq* en 2012, 2013 y 2015, salvo especificación en pide de foto 

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

El castillo de Santa Catalina en Cádiz

$
0
0
Me decían: ‘¡¿cómo has podido estar en La Habana y aún no conocer Cádiz, que es La Habana con más salero?!’. Cuánta razón. El pasado verano, puse remedio. Imagínate el mix explosivo entre la ciudad más antigua de Europa (Gádir, 1104 a. C. ) y una blogger de patrimonio dicharachero perdida por sus calles.

Yacimientos arqueológicos fenicios, patrimonio industrial, tacita (de plata), atún de almadraba, carnavaal-carnavaaal, chocolates Pancracio, la cámara oscura de la Torre Tavira, arquitectura de múltiples estilos... Muchísimo patrimonio del bueno pero por algo hay que empezar. Así que hagámoslo por mi patrimonio fetiche (y, por lo que veo, el de muchos de vosotros): los castillos.

Hoy, en reharq*, el Castillo de Santa Catalina. La construcción militar más antigua de Cádiz.

castillo santa catalina_cadiz_capital_reharq_patrimonio_reharq 
No siempre se tiene la suerte de estar en 'una playa con vistas a un castillo'.
Tiene su punto ver cómo el sol va cayendo sobre la fortaleza mientras te das un baño en una de las playas más típicas de la capital, La Caleta. Una ensenada, denominada originariamente ‘Caleta de Santa Catalina’, ya que ahí se encontraba una primitiva ermita dedicada a Santa Catalina de Alejandría.

castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_

castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_la caleta

El castillo de Santa Catalina es una fortificación construida a finales del siglo XVI, por encargo de Felipe II tras el desastroso asalto anglo-holandés de 1596, siguiendo los planos del ingeniero Cristóbal de Rojas. De planta estrellada ('influencia italiana' *ver sección de comentarios*), supondrá el modelo a seguir de varios castillos americanos (morro de La Habana o de San Juan de Puerto Rico...). 

la maqueta de cadiz_alfonso Ximenez_Museo de las cortes de cadiz
Nota para los apasionados de las maquetas (entre los que me incluyo): Podéis disfrutar la conocida popularmente como ‘la maqueta de Cádiz’ en el Museo de las Cortes de Cádiz. Se construyó a finales del siglo XVIII, por mandato de Carlos III. Es obra del ingeniero militar Alfonso Ximénez y realizada en maderas nobles, marfil y plata.


La única puerta de acceso al recinto está protegida por dos baluartes y un foso que regulaba el nivel del agua mediante esclusas. En su interior, alrededor del patio de armas se disponían: pabellones, cuarteles, casa del gobernador, capilla, almacenes y un aljibe.

Las obras comenzaron en el año 1598, siendo testimonio de ello la placa que figura en la puerta de acceso al castillo, escrita en latín, y que data del año siguiente. Y finalizaron en septiembre de 1621. Posteriormente, se realizarían obras de mejoras paralelas a los avances de las técnicas militares de defensa.

castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_entrada_foso_esclusas_

castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_entrada_foso_esclusas

Durante el reinado de Carlos II se construyó (1693) una capilla dedicada a Santa Catalina de Alejandría y a la Purísima Concepción. Consta de espadaña con volutas, nave con bóveda de cañón y un pequeño coro. La entrada está rematada por un alerón sobre pilastras de piedra ostionera (roca sedimentaria muy porosa formada por restos de conchas marinas). El retablo barroco, con columnas salomónicas, es obra de la escuela de Saavedra.

Aún se conserva el pavimento de losas de mármol blanco y negro en damero, tan típico de Cádiz; así como las lápidas de las tumbas de los familiares del gobernador del castillo, ya que tenía el privilegio de poder darles sepultura en el interior de la capilla. Así lo hicieron en 1730, 1851 y 1858, los correspondientes gobernadores.

castillo santa catalina_cadiz_capilla_patio de armas

castillo santa catalina_cadiz_capilla_retablo barroco_saavedra

Carlos III, en 1769, convirtió el castillo de Santa Catalina en prisión militar para personas de condición superior’ -hasta para ser preso siempre ha habido clases...-. En ella estuvieron liberales e independentistas americanos y, en el S. XX, algunos implicados en el golpe de estado del 23 de febrero de 1981. 

El castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.

castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_rehabilitacion

castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva

El Ministerio de Defensa utilizó el castillo hasta 1991, fecha en la que se lo cedió al Ayuntamiento de Cádiz

En la actualidad, y tras una rehabilitación (con algunas pegas, en mi opinión, en cuanto a criterios y técnicas de intervención...) esta fortaleza es visitable y se ha convertido en un espacio cultural y lúdico polivalente

fuente foto exposicon permanete castillo santa catalina_cadiz_capilla
Foto vía exposición permanente sobre la historia del castillo, en el antiguo polvorín. Autor desconocido.  

castillo santa catalina_cadiz_capilla

Se han habilitado 5 espacios: capilla, dos salas de dos pisos unidas entre sí dedicadas a San Nicolás y San Juan y dos polvorines. En uno de ellos hay una exposición, muy pequeñita pero cuidada, sobre la historia del Castillo e interpretación de la playa de la Caleta.

Los usos asignados a cada sala son de carácter expositivo (permanentes y temporales), talleres artísticos y artesanales. Además de la celebración de conciertos y actividades veraniegas en el patio de armas del Castillo.


castillo santa catalina_cadiz_pabellones_rehabilitacion_exposiciones_san juan_san nocolas

castillo santa catalina_cadiz_polvorin_la caleta__rehabilitacion_exposiciones

castillo santa catalina_cadiz_pabellones_rehabilitacion_exposiciones



Mucho más Cádiz en reharq*:

Lo de Cádiz 'no es normal'.

Y mira que parte de su patrimonio está en un estado regulero... pero yo vuelvo verano sí, y verano también. Contando los días estoy (hoy, restan 57 XD) para volver... ;-)


Te dejo clicando sobre las imágenes inferiores y disfrutando de más Cádiz, mientras me despido... ¡hasta la semana que viene!
:-)


 Palacio Bake Eder y Biscaytik (Bizkaia)         Palacio Bake Eder y Biscaytik (Bizkaia)       


Fotos por reharq* en agosto 2014, salvo especificación en pide de foto 
Fuentes consultadas: Federación andaluza de municipios y provincias, Guía de Cádiz, Instituto andaluz del Patrimonio Histórico y los paneles expositivos distribuidos por el castillo. 

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

reharq* en cursos verano Universidad Jaén (La Carolina)

$
0
0

El 14 de julio participaré en los XVI Cursos Universitarios de Verano ‘Intendente Olavide - Universidad de Jaén - La Carolina 2015’ con la ponencia “La belleza del patrimonio industrial está en el interior o la importancia de una buena difusión para enamorarse de él”

Sí, así de largo. Lo mío es contar historias (bien sea en eslogan, artículos, post, charlas...) donde el prota sea el patrimonio.

Será un placer aportar mi  experiencia profesional en el campo de la divulgación del patrimonio industrial, volver a viajar a Jaén (mi visita exprés a Baeza y al Castillo Burgalimar en Baños de La Encina me supo a poco...), compartir este encuentro con el resto de ponentes (algunos, ya amigos) y asistentes. Si como lector del blog estás por esos lares, será genial conocerte.

Ya están abiertas las inscripciones (clic aquí) a partir de hoy 25 de junio 2015.
Tienes el tentador programa después de la imagen.

Libe Fernandez Torrontegui_univeridad cursos jaen_ponnecia_patrimonio
Imagen cedida por Javier Hidalgo Mora. La Carolina, 14 de julio de 2015
    LUNES 13 de Julio   

9:00- 9:30. Recepción y entrega de documentación. 

9:30 – 10:30. Conferencia inaugural. 
Pedro A. Galera Andreu. Catedrático de Historia del arte de la Universidad de Jaén. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Consejero Director del Instituto de Estudios Giennenses (2008)

“Paisajes industriales en Andalucía”

10:30 – 11:30. José Dueñas Molina. Profesor titular de la Universidad de Jaén. Campus de Linares.

“Pasado, presente y futuro de la Puesta en valor del Patrimonio mineroindustrial, en el distrito Linares-La Carolina”

11:30 – 12:30. Pietro Viscomi. Historiador del Arte y conservador de Bienes Culturales (Universidad de Calabria (Italia)). Máster en arquitectura y patrimonio histórico. Doctorando de la ETSA (Sevilla).

“El patrimonio industrial a través de la fotografía”.


13:00 – 14:00. Inauguración oficial de la XVI edición de los Cursos Universitarios de verano “Intendente Olavide” en NH La Perdiz TARDE 

17:00 – 19:00. Pedro Salmerón Escobar. Doctor arquitecto. Profesor Titular de la Universidad de Granada de 1973 a 1987. Entre otros trabajos: Premio Andalucía de Patrimonio Andrés de Vandelvira 1999. Redacción del Plan Director de la Alhambra (Mención Especial Europa Nostra 2010). Restauración del Patio de los Leones de la Alhambra (Premio de Restauración Europa Nostra 2013 en la categoría de conservación)

“Paisaje histórico urbano: Propuestas para la recuperación del patrimonio inmueble”

19:00 – 20:00. Rafael Casuso Quesada. Doctor en Humanidades y Profesor Asociado del Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén.

 “La obra pública en Jaén y su valor patrimonial” 

20:00 – Mesa redonda XVI CURSOS


   MARTES 14 de Julio  

9:30 – 10:30. Sheila Palomares Alarcón. Arquitecta. Doctoranda del departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén.

“Reflexiones sobre la reconversión de espacios industriales”

10:30 – 11:30. Gracia López Patiño. Doctora arquitecta. Universidad Politécnica de Valencia.

“Chimeneas industriales de ladrillo. Materiales y sistemas constructivos”.

12:00 – 13:00. Javier Hidalgo Mora. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia y Máster Oficial en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Desarrolla su carrera profesional principalmente en el campo de la intervención en el patrimonio. Cofundador y presidente de la Asociación de Patrimonio Arquitectónico Valenciano.

“Del olvido a la valorización. Ejemplos prácticos de restauración y reutilización de patrimonio preindustrial”.

13:00-14:00. David Salamanca Cascos. Arquitecto técnico por ETSA Granada, Arquitecto por ETSA Sevilla. Investigador sobre “Los Gigantes del siglo XX. Reinterpretación en el siglo XXI”. Fundador del Grupo de Investigación silosygraneros.es

“I+D+A. Ingeniería abandonada”

17:30–18:30. Libe Fdez. Torróntegui. Arquitecta y comunicadora, posgrado en Rehabilitación y Restauración arquitectónica en la UPC. Fundadora y editora jefe de la publicación digital, especializada en difusión del patrimonio, reharq*.

“La belleza del patrimonio industrial está en el interior o la importancia de una buena difusión para enamorarse de él”

18:30 – 19:30. Diana Sánchez Mustieles. Doctora arquitecto. Investigadora especializada en patrimonio industrial y patología de la edificación. Blog Patrimonio Industrial Arquitectónico. Presidenta de APIVA

“La importancia de la difusión para definir nuevos usos del Patrimonio Industrial”



Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

9 castillos con sus 9 historias truculentas

$
0
0
Querido lector que pides por esa boquita. Tus deseos son órdenes y, para mí, todo un placer concederlos.

Hoy, el post recopilatorio más esperado, el de los castillos que han aparecido en reharq*. Oéoéoé. 

Están ordenados cronológicamente para observar cómo su forma y sistemas constructivos son el reflejo de la evolución de las armas (no es lo mismo "matar a cañonazos" que con flechitas... ;-). Podría decirse que hay un antes y un después en la construcción de la arquitectura militar tras el descubrimiento de la pólvora.

reharq_recopilacion castillos_patrimonio defensivo_militar
[puedes acceder al post monográfico de cada castillo clicando sobre su título]



La GESTA de este castillo es haber llegado hasta nuestros días en semejante estado de conservación, pero lo que realmente lo hace truculento es que durante los siglos XIX y XX, esos muros de tapial albergaron el cementerio municipal. Seguidamente fue un campo abierto donde jugaban los niños, cine de verano y guateque estival hasta los años 70-80. Quién dijo yuyu.

castillos baños de la encina_torre del homenaje


Un filicidio de libro. Cuenta la leyenda que, a finales del s. XIII, tuvo lugar la heroica gesta de Guzmán el Bueno que, al no entregar la ciudad a los musulmanes, tuvo que observar la muerte de su hijo desde el castillo. Además, dicen que fue él mismo quien les brindó el cuchillo...

castillo tarifa_torre del homenaje_guzman el bueno



Telenovela soriana. A la muerte de Juan García de Villamayor (uno de sus últimos propietarios) hereda el castillo su segunda esposa, María de Meneses, y ésta se lo entrega a la primera de las dos hijas ilegítimas que tuvo con el rey Sancho IV de Castilla (Sancho el Bravo) quien, a su vez, en su testamento lo entregó a la Orden de Santiago obviando que el señorío de Ucero ya pertenecía desde 1302 a los obispos de Osma. Liada. A partir de entonces, el castillo fue utilizado como "resort obispal" (las truchas de los ríos de la zona debían de ser "algo divino al paladar") y como cárcel de clérigos.


reharq_castillo ucero_soria_visita monumentos restauracion_IPCE




El islote de Sancti-Petri sobre el que se asienta esta fortaleza está enclavado al sur de San Fernando, en la bahía de Cádiz, en la misma desembocadura que el caño de Sancti-Petri, donde los historiadores ubican el templo legendario de Hércules (s. XII a.C.).

castillo sancti petri_torre_kayak




De ungüentos, de asesinatos y de torres con mal fario. Lope García Salazar estuvo preso POR SU PROPIO HIJO en la torre del homenaje del castillo para, finalmente, morir junto a su hija (ambos envenenados) en la Torre de Salazar de Portugalete. 
Comentar, más a modo de curiosidad que de historia truculenta, que el logotipo de Petronor... ¡es la Torre!


castillo de muñatones_muskiz_reharq


Gracias a este castillo aprendí de dónde venía la expresión‘ahí te pudras’ ya que así es como se denomina a una mazmorra de más de 3 metros de profundidad, unos dos de diámetro interior y con un acceso en el techo, por donde arrojaban a los prisioneros. Con fractura de huesos o sin ella, un zulo, en cualquier caso, inescalable.

castillo de peñafiel_barco_sierra_cerro_panorámica 


Si lo de usar el castillo como cementerio te ha dejado 'patidifuso' (la palabra preferida de mi sobrina canaria), a ver cómo te quedas cuando te diga que este castillo fue plaza de toros (s. XX), y que para conformar el graderío del coso taurino se usaron los restos de un antiguo palacio. Incluso pueden identificarse sin problema los tambores de los fustes de las columnas. Y olé. 

6. castillo buitrago de lozoya_visita_inversa_restauración 


De los creadores de ‘quien reparte se lleva la mejor parte’, llega ‘quien escribe la historia lo cuenta a su manera’. Y de esto los italianos saben mucho. 

En este caso, hicieron suya  la tipología en planta estrellada calificándola de ‘a la italiana’, pese a que los grandes ingenieros no eran todos italianos. De hecho, quizás, la mejor fortificación española está en Italia, el Castillo de L'Aquila, y es obra del valenciano Pedro Luís Escrivá. Además, muchas de estas obras no tienen clara su autoría puesto que sus ingenieros preferían figurar como militares ya que el sueldo era superior... 

castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_


9. Castillos del Loira (Francia). 

Un vídeo post con 15 châteaux, a ritmo de ‘Shiny happy people’.. El de Ussé, fue el que usó de inspiración Walt Disney para diseñar el castillo de la Bella Durmiente. Que no todo iban a ser historias truculentas... ;-)  


(si no puedes ver el vídeo, clic aquí)


Más patrimonio del bueno, la próxima semana! ;-)


Fotos por reharq* en 2012, 2013 y 2014.  

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL 

reharq* en el primer encuentro blogger sobre Gaudí.

$
0
0
Y Gaudí, ¿qué opinaría de esto? 

Con motivo del 130 aniversario de El Capricho (Comillas, Cantabria), este próximo domingo, 19 de julio de 2015, tendrá lugar el primer encuentro blogger en torno a una obra de Gaudí.

Sin duda, esta iniciativa liderada por Carlos Mirapeix, quien dirige en la actualidad la gestión de El Capricho, es una forma diferente de promocionar y acercar los museos y el patrimonio al público. Recuerdo que escribí un post en reharq* cuando visité esta joya en 2013 pero lo del domingo será diferente (y genial): 

cinco bloggers participaremos en un recorrido por la historia de este PRECIOSO edificio, y compartiremos la vivencia en tiempo real con todos vosotros.

Puedes seguir el evento en Twitter a través de los hashtags: 

#bloggersGaudí
#130caprichoGaudí


Nos vemos el domingo, sobre las 10:30 a.m., en El Capricho. No es mal sitio para una cita. No. :-)

blogger gaudi_patrimonio_130 aniversario_el capricho_gaudi_comillas_cantabria
Fotos por reharq* en mayo 2013 
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

¿Amor en el patrimonio o amor por el patrimonio? ;-)

$
0
0
"Consejos vendo, y para mí no tengo" que decía con cierta gracia especial una compañera de piso que tuve.

Me paso los post diciendo "reharq* está para llevar el patrimonio del bueno allí donde estés" y resulta que cuando necesito 'traerme el patrimonio del bueno' me olvido de este superpoder bloguero... Por un mini-revés de la vida (nada grave, afortunadamente), este año me he quedado sin vacacionar y sin mi ritual de inicio del verano, ese que os conté aquí que incluía rodaballo en Getaria y visita mística a la Basílica de Loyola (Azpeitia).

Así que, con permiso de Mahoma: si Libe no va a la Basílica, la Basílica viene a reharq*! ;-) 

Y en esas estoy... revisando estas imágenes con motivo de la efeméride amorosa, donde puedes comprobar que el gusto por el buen patrimonio viene de serie y que antes de liarla petarda a lomos de una bici en los Castillos del Loira, ya la había liado más gorda aún vestida de seda salvaje.

boda_nestor-ardanaz_reharq_patrimonio_basilica-loiola_azpeitia
Foto por Nestor Ardanaz el 1 de agosto 2009 


Prometo que otro día os hablaré de la historia arquitectónica de tremendo lugar. Os fascinará. 

Pero hoy... hago recuento de este gran curso 14-15 reharquiano y  pienso en todos esos lectores y clientes que he tenido la suerte de conocer. Tendrías que ver la cara de póquer que ponen algunos cuando hablamos de nuestra vidas, y les digo desvelo mi estado civil... Aún lo flipan más cuando les comunico que, además, soy madre... Tuercen los ojos como si algo no encajara... ;-) ¿Desde cuándo el 'casamiento' y la maternidad están reñidos con ponerle entusiasmo a la vida? Pregunto. ;-)

A veces, me da por imaginar cómo le contaré a mi hijo la historia de reharq*: a tu loca madre le pirraba escribir. Se fue a Barcelona a estudiar y volvió frikipatrimonio perdida. Se lanzó al mundo blog para dar rienda suelta a sus dos pasiones. Y le echó muchas ganas, muchas horas y mucho sueño (hasta que llegaste tú y te llevaste todas esas horas de sueño XD)... y de un blog hizo una idea de negocio y llegaron los clientes... Y reharq* se convirtió en una empresa puntera de patrimonio y comunicación. XD

Un empresa que en septiembre dará otra gran paso, ya que viajaré a Montevideo dentro de un programa de Cooperación Empresarial Internacional. 

Ay. Con reharq* no gano para infartos de felicidad. Gracias por estar ahí y haberlo visto crecer... ¡y lo que nos queda! ¿Nos reencontramos aquí en septiembre?


Buen verano, ¡te lo mereces! :-)
Abrazo,
Libe



Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

De Palacio Bake Eder a centro conocimiento BiscayTIK.

$
0
0

Este próximo sábado tendrá lugar en Getxo (Bizkaia) uno de esos saraos que tanto me gustan. Saraos donde acude gente positiva (a la cabeza, sus organizadores, que son incombustibles!), con miles de temas de los que hablar, cada uno con un proyecto vibrante en marcha... De esos saraos donde te retroalimentas de ideas y compartes entusiasmo. Este supersarao del que os hablo es la VI edición de GetxoBlog. Yo el año pasado no pude asistir por encontrarme en Barcelona en un congreso pero este año no me lo pierdo ni loca.


Así que hoy os quería hablar del conjunto arquitectónico  que, de nuevo, ‘acogerá’ este evento formado por el Palacio Bake Eder (s. XX), el edificio BiscayTIK (s. XXI) y la Casa del Guardés (s. XX), como siempre desde reharq* haciendo más hincapié en el patrimonio arquitectónico.

reharq_patrimonio_arquitectura contemporanea_biscaytik_bosque palacio bake eder.

Además, este conjunto está rodeado de un patrimonio natural riquísimo formado por árboles de gran porte, tilos, hayas y alguna palmera, todos ellos señalados como protegidos por el municipio.

Foto de diputacion foral de Bizkaia_emplazamiento estado inicial_ proyecto biscaytik
Estado inicial antes de la actuación. Foto de Diputación foral de Bizkaia.  

El Centro de Conocimiento Bake Eder se inauguró en 2011, después de un período de intensas obras en la parcela del Palacio. El resultado final es la suma de dos edificios de estilos totalmente contrapuestos.




UN MIX DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA E HISTÓRICA.

La realización de un nuevo edificio era necesaria para completar el programa. El estado del Palacio era bastante ruinoso por lo que se procedió a la recuperación ‘en forma’ del Palacio: únicamente se mantuvieron sus muros y se reforzaron sus cimientos.


En mi opinión, son dos edificios que se diferencian claramente por su estilo, dándonos pistas de cada una de las épocas en las que fueron construidos. No se restan, ni se molestas, sino que ambos ocupan su espacio en ese entorno ajardinado que los envuelve. 

biscaytik_bosque palacio bake eder

El elemento de unión entre ambos edificios se plantea como un cuerpo bajo acristalado que evita alterar las fachadas de la edificación existente, además de crear un espacio entre ambos edificios relacionando las edificaciones también en el exterior: lugar elegido por Getxoblog para realizar el mayor phooning de todo Euskadi... 

biscaytik_palacio bake eder_arquitectura


Foto de G&C arquitectos vía plataforma arquitectura_union palacio bake eder y nuevo edificio 
Foto de G&C arquitectos vía Plataforma Arquitectura
                                                                               
Este proyecto corresponde al equipo de G&C arquitectos formado por  Marta González Cavia, Jorge Cabrera Bartolomé, Martin González Cavia y Jesús María Baranda (con quien coincidí en alguna asignatura en la carrera...  ya apuntaba maneras como buen arquitecto además de ser un tío estupendo!)





EL PALACIO BAKE EDER.

El Palacio Bake Eder, de estilo “old english”, data del año 1901 y es obra del arquitecto D. Luís Elizalde. Sufre diferentes actuaciones de reforma y ampliación a lo largo de su historia, siendo las más relevantes las efectuadas por los arquitectos D. Manuel Mª Smith, en el año 1910, y D. Rafael Garamendi, en 1942.


Foto de diputacion foral de Bizkaia_edifcio bake eder_estado inicial
Estado inicial antes de la actuación. Foto de Diputación foral de Bizkaia
Foto de G&C arquitectos vía plataforma arquitectura_estado inicial palacio bake eder
                                                                                 Foto de G&C arquitectos vía Plataforma Arquitectura
biscaytik_ palacio bake eder_arquitecto_Smith_Elizalde_Garamendi


El Palacio era para uso particular, aunque en los últimos años se encontraba abandonado y en un estado ruinoso a causa de un incendio sufrido en los años 80. En 2001 el Gobierno Vasco declaró el Palacio Bake Eder conjunto artístico monumental y en 2008 el Ayuntamiento de Getxo lo cedió para albergar la sede de BiscayTIK.




EL PASEO DE LAS GRANDES VILLAS DE GETXO.

Rescato esta imagen de la edición de 2012 en el Muelle de Las Arenas, para mostraros los alrededores del Palacio de Bake Eder. Las grandes villas de Getxo situadas en Atxekolandeta, Neguri y en el Muelle de las Arenas, se edificaron entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Están calificadas como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Monumental desde 2011.

IV getxoblog_paseo grandes villa getxo_2012


En aquella ocasión disfrutamos de una visita guiada por el denominado ‘Paseo de las grandes villas de Getxo’, aunque gracias  a los paneles expuestos, se puede curiosear sobre la tipología arquitectónica de este tipo de edificios a la vez que pasear/andar en bici/ir en patines... por este TREMENDO paseo...



¡Te veo el próximo martes con más 
patrimonio del bueno!

Pero si lo que quieres es seguir 'navegando por Getxo' te invito a leer el post sobre el Fuerte de de la Galea, arquitectura defensiva que ocupa desde sus comienzos la cabecera de este blog! ;-)





Fotos por reharq* en octubre noviembre de 2012 salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas Plataforma arquitectura, página web de Bizcaytik y Arquitectura y Proyectos. Además, un pdf con el nombre 'biscayTIKvistas' de la Diputación Foral de Bizkaia que descargué hace algún tiempo y del que no dispongo la ruta.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Arqueopinto, donde la diversión y el patrimonio arqueológico van unidos.

$
0
0

Hace unas semanas, aprovechando que me encontraba en Madrid con motivo de mi participación en el II Congreso Internacional de Educación Patrimonial, tuve la oportunidad de conocer Arqueopinto, un lugar donde es posible aprender sobre patrimonio mientras juegas y te diviertes. Tenía muchas ganas de conocer este proyecto, ya que está muy en la línea del entusiasmo, creatividad y pasión hacia el patrimonio  que siempre intento transmitir (y contagiar) desde reharq*.

Llegar a Arqueopinto desde Madrid es facilísimo, coges un tren de cercanías y, en un tris, ‘te plantas en la prehistoria’. Está ubicado en un lugar chulísimo, rodeado de vegetación, en pleno Parque Juan Carlos I en Pinto (Madrid).

arqueopinto_arquologia_madrid_paleorama_parque juan carlos I

Mi experiencia en Arqueopinto empezó antes de que me abrieran la puerta, ya que mientras esperaba oía cómo un monitor decía estas palabras a un grupo de niños expectantes:


"Tenemos que hacer un viaje en el tiempo y para ello tenéis que usar vuestra imaginación".

 A este discurso le seguía una cápsula del tiempo y niños metidos en su papel de viajeros a través de la cuarta dimensión soltando cinturones y moviendo retrovisores.
Habían conseguido retroceder millones de años.
¡El mundo de los niños es así de mágico y real al mismo tiempo!
Me encanta que sea así.


EL MUNDO DE LA ARQUEOLOGÍA AL ALCANCE DE NIÑOS Y ADULTOS

Pero Arqueopinto no es solo un lugar para niños. Más tarde, tuve la oportunidad de comprobar cómo el pasional discurso de los monitores se adaptaba a un grupo de adolescentes y conocer, con agrado, que el primer plan de dinamización llevado a cabo por Paleorama, la empresa que gestiona Arqueopinto, fue Primitivos: un taller dirigido a adultos puesto por primera vez en práctica en 1993, cuando las palabras dinamización o experiencias amenas asociadas a patrimonio eran pura ‘ciencia ficción’... ;-) Por aquel entonces, Paleorama se encargaba de la gestión del yacimiento de Atapuerca.

En la actualidad, están volcados en la realización de proyectos de innovación cultural de código abierto, en la réplicas arqueológicas ('paleomanías'), investigación... y, por supuesto, en la dinamización del patrimonio arqueológico. 

'Primitivos' fue, pues, la primera actividad de ocio prehistórico realizada en España, un programa de dinamización que vinculaba el entorno natural con la prehistoria que consistía en practicar las habilidades que desarrollaron nuestros antepasados en su adaptación al medio (fabricar arpones y agujas de hueso, tirar con arco y propulsor, elaborar cordajes con plantas como el lino o el cáñamo, tejer redes, cocer la cerámica,  construir cabañas...)

 arqueopinto_prehistoria_vida cotidiana_cabañasexperiencia_colegios_cumpleaños_campamentoss
A estos personajillos les falta metro y medio -y algunos añitos más- para ser 'Primitivos' pero la imagen me recordó (por plasmar curiosidad y aventura) a este programa pionero de dinamización del patrimonio.


ARQUEOPINTO, DOS HECTÁREAS PARA REVIVIR LA PREHISTORIA

Arqueopinto no es un yacimiento arqueológico, sino un espacio orientado a los segmentos docente y familiar donde se recrea la vida cotidiana de nuestros antepasados mediante reconstrucciones, ambientaciones, réplicas arqueológicas y demostraciones en directo. Además, también ofrecen la posibilidad de celebrar allí un paleocumpleaños así como la organización de campamentos... Pide cuanta info necesites aquí!

Tiene su punto ir descubriendo cómo era la vida cotidiana de nuestros antepasados (yo, que me las creía muy instruida en estas lides, aprendí muchísimo escuchando a los monitores...). Ellos, volcados de entusiasmo, incluso te hacen llegar a creer que estás en la mismísima cueva, con tus manos llenas de pigmentos y carbón... ;-)

arqueopinto_colegios_didactica_patrimonio

Después llegará el turno de, con el inspirador contacto de la naturaleza, ir comprendiendo a esos ‘primeros humanos’ y 'viajando'(no te olvides de que tenemos una cápsula del tiempo... ;-) al paleolítico inferior, neandertales, paleolítico superior, neolítico...

arqueopinto_prehistoria_vida cotidiana_hominidos

arqueopinto_prehistoria_vida cotidiana_cabañas_neardental_pieles

arqueopinto_prehistoria_vida cotidiana_cabañas_fuego

Tuve la suerte de observar (atónita) a 3 grupos de tres colegios diferentes ¡a cada cual más participativo! Ellos y su curiosidad por los personajes de la prehistoria eran los únicos protagonistas. Escuchando sus preguntas y sintiendo esas miradas llenas de atención, estoy segura de que esta visita despertó en ellos consciencia y respeto por su pasado; así como cierta concienciación hacia la conservación del patrimonio histórico y etnográfico-arqueológico.


PATRIMONIO SOLIDARIO.

Los próximos fines de semana, hasta Navidad, Arqueopinto ofrecerá talleres gratuitos en colaboración con la Cruz Roja, dirigidos a todo tipo de edades (a partir de 2 años).

Se practicará el ‘paleotrueque’: disfrutarás de la vida de la prehistoria a cambio de un juguete nuevo o una comida navideña: esto es, nada de vainas en bote y arroz (marca La guitarra). La cosa consiste en 'estirarse' y llevar, por ejemplo, un postre navideño rico y pensar en el momento que lo estás cogiendo en la balda del súper, que endulzar con alegría la vida a los demás, tampoco cuesta tanto.

cruzroja14_arqueopinto_paleorama_foto fuente arqueopinto
Foto vía Paleorama 2014 
Lo mismo ocurre con el patrimonio.

No es lo mismo que te cuenten el patrimonio en plan sosaina y sin motivación alguna, a que te lo muestren lleno de ritmo y participación.¡De esto último, encontrarás mucho en Arquepinto! ;-)


 ARQUEOPINTO
Parque Arqueológico Municipal "Gonzalo Arteaga"
Parque Juan Carlos I, Pinto (Madrid)
Teléfono: 902 877345
  
Fotos por reharq* en octubre 2014 salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas Paleorama y Arqueopinto.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

reharq* con... Javier Hidalgo Mora

$
0
0

Hoy estoy aún más contenta que cualquier otro martes con motivo de la publicación  del post y es que... ¡¡estrenamos nueva sección en el blog: reharq* con...!!

Tenemos el lujazo de inaugurar la sección ‘reharq* con...’ el valenciano Javier Hidalgo Mora. Además de arquitecto con Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico (Universidad Politécnica de Valencia), es un gran conocedor (y entusiasta) de la arquitectura defensiva y de la arquitectura vernácula levantina. 

Antes de dar paso a su artículo y a su obra, solo me queda deciros que es un tío fantástico (esto, lamentablemente, no suele aparecer en los currículos al uso) y que su gran valía profesional podéis descubrirla trasteando su web, siguiéndole en las redes sociales (Facebook y Twitter) o disfrutando este post, donde nos presenta el Forn de la Vila de Llíria (Valencia), un proyecto que, entre otros méritos, fue invitado al Domus Restauro e Conservazione Fassa Bartolo 2013. Vamos, que hoy reharq* se ha vestido gala! ;-)



reharq_FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto D.Opazo_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio
Estado final tras la intervención. Autor fotografía D. Opazo

RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL FORN DE LA VILA DE LLÍRIA, por Javier Hidalgo Mora

EL HORNO Y SU HISTORIA

La conquista de la medina islámica de Lyria por el Rey Jaime I y la llegada a ella de los primeros pobladores cristianos entre los años 1248 y 1249 constituye el punto de partida de la actual configuración de la “Vila Vella”. Es a partir de este momento cuando se producen los cambios urbanísticos más significativos y un aumento demográfico que supone la aparición de nuevos hornos de pan, regalías del monarca.

De entre ellos, sin duda alguna, el más importante fue el llamado Forn de la Vila, uno de los edificios góticos más representativos de la Llíria medieval, construido entre finales del siglo XIII e inicios del XIV en el interior de una de las torres que formaban parte de la ampliación cristiana de la muralla.

Tipológicamente podemos incluir este edificio entre los hornos tradicionales valencianos u “Hornos de pan cocer”. En época medieval el horno valenciano de pan, encajado en el interior de un edificio, estaba formado por una bóveda de fábrica de ladrillo, rellena por la parte superior con abundante tierra o arena que permitía un cierto aislamiento térmico, y por tanto la retención del calor generado por la combustión de la leña. 

Esta construcción recibía el nombre de “olla” y su base, donde se colocaba el pan para su cocción, estaba pavimentada de ladrillo, losas de rodeno u otra piedra arenisca, materiales que guardaban bien el calor. El horno tenía una abertura para alimentarlo con leña e introducir los panes y vigilar la cocción.

Sobre su vertical, en el exterior de la olla, se disponía el tiro de la chimenea para la salida de humos. Sobre la olla se solía ubicar el “alcabor”, un recinto que se utilizaba para desecar productos y fermentar la pasta. Generalmente el acceso a esta cámara se hacía a través de una escalerilla de madera.

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto D.Opazo_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio_horno de pan cocer
Estado final tras la intervención. Autor fotografía D. Opazo

El horno propiamente dicho quedaba en el interior de una sala que recibía el nombre de “fleca” y que servía para almacenar la leña, amasar el pan y preparar los variados alimentos obtenidos en la cocción. Este espacio debía contar con los muebles apropiados para la fabricación del pan, especialmente grandes mesas para permitir el proceso de amasado, estantes abiertos para depositar los panes recién extraídos del horno y algún lugar para apoyar las herramientas empleadas en su fabricación. Esta sala se construía generalmente mediante el sistema estructural de arcos diafragma, y se cubría con techumbre de madera.



ANTES DE LA INTERVENCIÓN

En la segunda mitad del s. XIX el Forn deja de funcionar como horno y pasa a ser utilizado exclusivamente como vivienda, siendo sucesivamente alquilado por sus propietarios a distintas familias hasta 1973, año en que fue definitivamente abandonado por estar en completo deterioro.

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto D.Opazo+foto antigua_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio
 Fotografía histórica autor y fecha desconocidos. Estado final tras la intervención, autor fotografía D. Opazo


En el año 1975 el Ayuntamiento de Llíria adquiere el inmueble, rehabilitándose como Museo de Historia de Liria. En esta y en las sucesivas intervenciones que tuvieron lugar en el Forn de la Vila se producen numerosos daños al edificio histórico, desapareciendo total o parcialmente algunas de las partes tipológicamente más importantes y características del monumento. En estas actuaciones se utilizaron materiales como hormigón armado, morteros de cemento, alicatados de gres, pinturas plásticas, etc., incompatibles con las fábricas originales del monumento, que provocaron una grave y variada patología en todo el edificio.


Además se habían cegado y ocultado fábricas históricas y numerosos elementos que formaban parte de la propia historia del edificio, tales como hornacinas, alacenas, huecos de acceso a antiguos niveles superiores, mechinales, ventanas al exterior, etc., bajo un enfoscado continuo de mortero de cemento que uniformaba todos los paramentos interiores, borrando cualquier rastro de la historia constructiva del edificio.

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto Javier Hidalgo_previo intervencion_hidalgomora arquitectura
Estado previo a la intervención. Autor fotografía Javier Hidalgo

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto Javier Hidalgo_previo intervencion
Estado previo a la intervención. Autor fotografía Javier Hidalgo

En las últimas décadas el Forn de la Vila albergó diferentes usos, siendo utilizado como almacén municipal y trastero durante los años previos a su restauración.



NUESTRA INTERVENCIÓN EN EL MONUMENTO

La intervención en el Forn de la Vila tuvo como objetivo principal la recuperación tipológica del edificio y su adecuación como recurso pedagógico mediante la restauración, reconstrucción y rehabilitación de los elementos originarios del horno medieval.

Planos+Leyenda_FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_intervencion_autor hidalgomora arquitectura patrimonio.
Planos y leyenda (clic sobre la imagen para ampliar). Autor hidalgomora arquitectura.


Tras la ejecución de una primera fase de restauración, en la que se consolidaron las fábricas históricas y se eliminaron los elementos impropios que afectaban negativamente a su estructura y amenazaban la integridad del monumento, se ejecutó una segunda fase de adecuación y habilitación a su nuevo uso.

En todo este proceso se utilizaron materiales y técnicas tradicionales, realizando una sutil diferenciación entre los elementos originales y los reconstruidos, allí donde se podía inducir a error.

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto M.Villazón_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio.
Estado final tras la intervención. Autor fotografía M. Villazón

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_autor foto D.Opazo_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio.
Estado final tras la intervención. Autor fotografía D. Opazo


En el marco de la última fase de la intervención se inscribió su musealización, cuyo objetivo fue hacer comprensible el edificio al ciudadano y dar a conocer su evolución a lo largo de la historia. 

Los diferentes elementos arquitectónicos que conforman el edificio han sido objeto de exposición y mostrados al público, tanto por su interés histórico, como por su interés específicamente constructivo, lo que ha contribuido a la definitiva puesta en valor del bien cultural, que se ha constituido además en un espacio cultural de carácter flexible y dinámico, abierto a propuestas expositivas, culturales, actos institucionales, etc., constituyéndose en un instrumento de desarrollo cultural y turístico de primer orden para la ciudad de Llíria (Valencia).

FORN DE LA VILA DE LLÍRIA_valencia_autor foto D.Opazo_intervencion_hidalgomora arquitectura patrimonio
Estado final tras la intervención. Autor fotografías D. Opazo


Felicidades Javier (y al resto del equipo) por tremendo proyecto, 
¡y gracias por compartirlo en reharq*!


Si tienes un proyecto relacionado con el patrimonio (intervención, dinamización, defensa, difusión...) y crees que podría encajar en la línea editorial de reharq*, ¡házmelo saber y hablamos!, no esperes a que yo te lo pida, que estoy metida en 352.126 cosas y la espera podría ser larga! ;-)


¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

De convento dominico a Museo San Telmo (STM, San Sebastián)

$
0
0

Esta semana me ‘embarga una pena tremenda’ (lo que me va el drama...  jajaja ;-) ya que me es imposible viajar a Barcelona y asistir al XXXVII Curset, al que he sido invitada por su director, en calidad de arquitecta-blogger especializada en patrimonio. Gracias por todo, Ricardo. Muchas gracias, Jordi. Este Congreso, junto con el bienal de Logroño (que es el ‘hermano pequeño del Curset’) son mis congresos ever de ‘Intervención en Patrimonio’.

Así que ‘he decidido resarcirme’ elaborando este post... ;-)

El Museo de San Telmo (antiguo convento dominico del siglo XVI), de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, será uno de los proyectos presentados en este Curset: Patrimonio Sacro en permanente innovación. El programa incluye, arquitectos de renombre como Mario Botta, Rafael Moneo... y otros, quizás menos populares, pero con proyectos dignos de mención. Este es el programón que ofrece el congreso.

reharq_museos san telmo_arquitectura_patrimonio

EL NUEVO MUSEO SAN TELMO, DESDE 2011.

El nuevo pabellón del Museo de San Telmo, ‘intenta mimetizarse’ con el paisaje urbano y el monte Urgull y ofrece como primera visión un nuevo muro vegetal, profundo y ligero. La piel del nuevo edificio está construida con 3.000 planchas con perforaciones, realizadas a base de aluminio fundido, y es fruto de la colaboración entre el equipo de arquitectos y los artistas guipuzcoanos Leopoldo Ferrán y Agustina Otero.

Además del efecto estético, las perforaciones no vegetales permiten la entrada de luz natural y aire al edificio, poryectando sombras y haces de luz en el interior. Cuando cae la noche, la luz artificial del edificio 'ilumina la fachada'.


museo san telmo_convento_fachada_muro vegetal_nietosobejano_musgos y liquenes_aluminio

museo san telmo_convento_fachada_muro vegetal_nietosobejano_luz_noche


Este nuevo volumen centraliza el acceso de público al museo desde la plaza Zuloaga. Un amplio vestíbulo con doble altura constituye el área de acogida y, además, articula los distintos espacios: el nuevo pabellón, el edificio histórico y las áreas públicas (salón de actos, biblioteca, cafetería, taller educativo, sala laboratorio) situadas en distintos niveles. La cafetería utiliza parte de la plaza como terraza y  fue la única de estas áreas públicas que visité. Merece la pena. Además, con la entrada tienes un pintxo y bebida por 2€ (que para ser Donosti.. es prácticamente regalado... ;-)


museo san telmo_convento_fachada_muro vegetal_nietosobejano

museo san telmo_mauqeta_nietosobejano


Mientras consultaba para la elaboración del post bibliografía de este proyecto, reflexionaba sobre la complejidad de complementar la arquitectura histórica existente con una arquitectura contemporánea y, a la vez, resolverlo  con tanto éxito a pesar de (o gracias a...) los fuertes condicionantes paisajísticos como el monte, el mar, la plaza... Cuanto más indagaba en los porqués de los volúmenes, en las necesidades del nuevo programa, más acertada encontraba la forma en la que se ha resuelto este proyecto. Os dejo con un minivídeo (3:27) de sus autores:


La intervención, a nivel del conjunto arquitectónico, de Nieto Sobejano Arquitectos se ha basado en una recuperación casi total de los volúmenes primitivos del convento. Para ello, se ha rehabilitado el edificio del siglo XVI y se han construido conexiones puntuales con el edificio nuevo, sin alterar los volúmenes recién recuperados.

museo san telmo_expo temporales_suturak_capillas_

museo san telmo_expo temporales_suturak_capillas_cerca de lo proximo


EL CONVENTO, DESDE S. XVI

El convento dominico, uno de los pocos edificios que sobrevivió al arrasador incendio de la ciudad en 1813, fue construido a mediados del siglo XVI gracias al mecenazgo de Alonso de Idiáquez, Secretario de Estado del emperador Carlos V. Los dominicos decidieron consagrar el convento a San Telmo, patrón de los hombres de la mar.

Se trata de un ejemplar único en la arquitectura guipuzcoana ya que fusiona los estilos gótico y renacentista, conformando un estilo que se ha llegado a etiquetar como arquitectura "isabelina". Una de sus peculiaridades es la ubicación del claustro, erigido al pie de la iglesia en vez de en el lateral, debido a la proximidad del monte Urgull.

museo san telmo_convento_claustro_nietosobejano

museo san telmo_convento_claustro_nietosobejano_fuente foto web museo
Autor desconocido, imagen posterior a 1836. Foto vía web del Museo.
museo san telmo_convento_claustro_nietosobejano_exposicion_fuente foto web museo
Autor desconocido, imagen posterior a 1932. Foto histórica vía web del Museo.

En 1836 la Desamortización de Mendizábal puso fin al vínculo de la orden religiosa con el edificio, convirtiéndose íntegramente en cuartel militar. 

A finales del siglo XIX, el avanzado estado de deterioro de San Telmo provocó que muchos ciudadanos instaran al Ayuntamiento a que tomase cartas en el asunto. 

A raíz de ello, en 1913 la torre y el claustro fueron declaradas Monumento Nacional, partes que aún hoy en día pertenecen al Estado. 

En 1928 el Ayuntamiento decidió comprar el resto de San Telmo e inaugurarlo como Museo Municipal en 1932.

En la actualidad, el nuevo STM (San Telmo Museoa) es un museo sobre la sociedad vasca y supone el mayor centro de interpretación dedicado a esta temática. 




LAS DOS JOYAS ARQUITECTÓNICAS DEL CONVENTO.


- LA IGLESIA:

En el edificio histórico se han llevado a cabo diversas actuaciones que incluyen la demolición de algunos volúmenes añadidos a lo largo de varias reformas (fundamentalmente la de 1932); el saneamiento, limpieza, consolidación o restauración de elementos constructivos originales de piedra y de madera; adecuación de las instalaciones; etc. 
Esta última ha sido la parte de los trabajos que más imprevistos ha provocado, con interesantes hallazgos arqueológicos y vestigios de antiguas pinturas en la iglesia.

museo san telmo_iglesia_restauracion_pinturas sert

museo san telmo_iglesia_restauracion_pinturas sert_audiovisuales

Inicié mi visita al museo en la Iglesia, un espacio monumental que utilizan para proyectar el audiovisual ‘De convento a museo’, que muestra la evolución histórica del edificio relacionándola con la propia ciudad, los elementos singulares que se encuentran en ella (las pinturas murales del siglo XVI, la cripta de los Idiáquez, los lienzos de Josep M. Sert -11 lienzos, 784 m2-), así como el planteamiento de los distintos desafíos a los que la sociedad se enfrenta...

El proyecto museográfico, que hará que pierdas la noción del tiempo, es obra del equipo capitaneado por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade; autor también del proyecto (ejecución y museográfico) del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.



-  TORREÓN:

El torreón, debido al mal estado en que se ha encontrado, ha exigido un esfuerzo adicional para su recuperación. Aún así, se ha construido un nuevo tramo de escalera que comunica con el segundo piso.

museo san telmo_escalera convento_cúpula_nietosobejano


museo san telmo_escalera convento_cúpula_nietosobejano_obra nueva_torreón

museo san telmo_escalera convento_cúpula_nietosobejano_obra nueva



MUSEOS. TECNOLOGÍAS VERSUS PERSONAS.

Pese a lo ‘tecnológica que soy’, a mí, en los museos me ‘sobra’ todo: Twitter, el móvil, wi-fi (disponible en este museo)... y si no me debiera tanto a 'este blog tan chachi', también la cámara de fotos... Ahora todos los museos se vuelcan, entre otras fuentes, en las redes sociales para medir impactos mientras yo observo a mi círculo más cercano -de 35 a 40 años, consumidores de cultura- y lo más revolucionario que usan es el whatsapp... En este sentido, creo que los museos se están alejando un pelín de la realidad y se empeñan en pensar que sus usuarios tienen un perfil activo-participativo-redes sociales fiable.

En cambio sí que considero superútil las nuevas tecnologías una vez que dejas el museo y te surgen preguntas o quieres investigar sobre curiosidades, o como previo a la visita para informarte de lo que encontrarás o 'tentarte' con la nueva colección... Son, sin duda, la herramienta perfecta para para 'ir abriendo boca' o para 'ampliar la visita más allá de la propia visita'.


El sábado descubrí una forma fantástica e inmediata, de medir (aunque, lo sé, difícil de cuantificar) el feedback de los asistentes al museo.

Además de la usual info recibida tras comprar la entrada, vi cómo uno de sus trabajadores se preocupaba por preguntar opiniones, atender o recomendar y recordar a los asistentes qué no debían perderse mientras hacían la visita. Esta cercanía, invita a la interacción entre asistentes: yo ‘me hice amiga’ de una madrileña, compartí la visita guiada con una pareja y un bebé -que se portó de fábula-, pregunté cuanto necesité saber y siempre obtuve una respuesta amable y paciente...

museo san telmo_expo  claustro alto

museo san telmo_convento_claustro_nietosobejano (2)


De hecho, estaba tan entretenida yendo de sala en sala, parándome aquí, leyendo por allá, sorpendiéndome con... que perdí la noción del tiempo y cuando volví a salir al claustro ¡ya era de noche! Motivo por el que algunas fotos tienen poquita (o ninguna) luz y algunas son un poco reguleras... 


¡si estás en un museo en el que ni te enteras de que anochece... 
es señal de que merece la pena!

Pero así es reharq*, no es cuestión de buscar ‘la foto perfecta'.
reharq* exprime, cuenta  y comparte 
experiencias reales alrededor del patrimonio...

Te veo el próximo martes, con 'la última entrega' cargadita de patrimonio del bueno, 
de este grandioso 2014! 
:-)




Fotos por reharq* en diciembre 2014 salvo la tercera (nocturna) que corresponde a octubre 2013, o salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas web Museo San Telmo, tríptico entregado con la entrada, Diario desingStudio Banana TV y nietosobejano.com.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Lo que ocurrió en Montevideo y lo mucho que te lo agradezco.

$
0
0
Se va el verano pero vuelve reharq*, ¡que no todo iban a ser 'malas noticias'! ;-)

Vengo de Facebook con el corazón tocado. ¡Ha sido releer vuestros comentarios deseándome la mejor de las aventuras en Montevideo, que este post inaugural es casi de obligado (ojo, con muchísimo gusto) cumplimiento! 

La primera semana de septiembre tuve la ocasión de participar en un viaje de prospección de oportunidades para empresas, organizado por Negobide -Círculo Empresarial Negocios y Valores-, que contaba con la colaboración del Centro UNESCO del País Vasco (UNESCO Etxea). Y como ya sabéis que soy aficionada a apuntarme a las propuestas más inesperadas (hola, Javier ;-), para prueba aquel VIAJE a La Habana, me faltaron segundos para volver a decir SÍ a esta nueva experiencia por el continente americano.

reharq_viaje-empresarial-montevideo_facebook_patrimonio

Nuestro vuelo Bilbao-Madrid no estuvo libre de parafernalia. El comandante pronunció las palabras "Este será mi último vuelo..." [germanwings casi nos da un pasmo] '... porque hoy me jubilo'. Y venga aplausos, caras de alivio y un arco de agua hecho con sendos coches de bomberos nos recibió en Barajas. 

Mientras nuestro avión desfilaba por la pista de aterrizaje entre vítores, el comandante de nuestro vuelo Madrid-Montevideo urdía un tremendo plan: dejarnos en tierra. A pesar de habernos deslizado por las terminales a la velocidad del rayo, acabamos en el mostrador de reclamaciones. 40 horas después de haber salido de casa, por fin, llegamos al frío y soleadísimo Montevideo. ¡Lo mejor  acababa de empezar!


viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay

Los integrantes de este equipazo, además de ser cada uno de 'nuestro padre y de nuestra madre',  tenemos empresas en diferentes sectores (hostelería, diseño gráfico, empoderamiento social, patrimonio...) lo que ha añadido un extra de conocimiento a este viaje. 

Realizamos numerosísimas visitas a organizaciones institucionales y otras tantas específicas adaptadas a los intereses empresariales de cada uno. Un viaje que, además, ha servido para que se dieran conexiones personales y profesionales entre nosotros.



NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL PATRIMONIO (DEL BUENO, ojo).

En lo que a reharq* se refiere, estoy encantada de compartir contigo (porque sin ti, jamás hubiera ocurrido) el mayor de los bombazos: reharq* dará el salto al formato televisión. 

Me he asociado con la productora uruguaya OZ, para llevar la di(ver)fusión a la pequeña pantalla. Será un proyecto internacional hecho gracias a un gran grupo de buena gente que, además, contará con el respaldo de varias Instituciones (de la pera)... Os lo contaré TODO en versión extendida próximamente. ¡La semana que viene grabamos! ¡Qué divertida es, a veces, la vida!

Y como las cafeterías bonitas son las nuevas salas de reuniones del S. XXI, elegimos la del Teatro Solís (por el arquitecto Francisco Javier de Garmendia, 1856) para dar forma a esta nueva ilusión. 

viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_teatro-solis_oz-productora

En compañía de Txerra Ordeñana y de Txabi Anuzita (ambos de Unesco Etxea), acudí a la Sede de Unesco Uruguay, sita en uno de los edificios más espectaculares de Montevideo: Mercosur, un ex hotelazo inaugurado en 1909, situado en primera línea del Río (o mar, como ellos lo llaman) de la Plata. 

Guardo especial cariño de esta reunión: por el clima que se creó nada más llegar, por ese interés mutuo por conocer nuestros proyectos, de escuchar y ser escuchado. Lidia Brito, en la imagen, es la representante de Unesco de América Latina y el Caribe y con ella hablé de gestar posibles alianzas alrededor de un proyecto de casonas coloniales. Sabréis de ello gracias a reharq* más adelante!

1viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_lidia-brito_reharq

Recorrí Montevideo varias veces. 

Pero ninguna de la forma que más me gusta perderme por las ciudades: sola y plano en mano. Por contra, tuve la inmensa suerte de disfrutar de un tour arquitectónico a medida de la mano de José, un gran tipo uruguayo que conocí en el campus Iberoamericano del OEI y que la vida ha tenido a bien volvernos a reencontrar.

Es aquí cuando he de daros una "noticia horrible" nivel fin del mundo. Justo cuando me disponía a pasar todas la fotos al PC, mi móvil se bloqueó y... lo que sigue es una dramática historia que implica pérdida, un mínimo rescate, fotos y vídeos en el limbo, destrucción y eso. 

Así que quedarán para mi/nuestra memoria la cerveza artesanal en el Mercado Agrícola, la ruta en coche por el paseo marítimo viendo los distintos frentes de fachada en cada barrio, Nati-Lola-Pipe, la cárcel desde donde se fugaron más de 100 presos en 1971 reutilizada como 'centro comercial Punta Carretas', las vistas nocturnas del Palacio legislativo, comidas en el Mercado del Puerto, el Estadio Centenario(donde en 1930 se disputó el primer mundial de fútbol de la historia), los puestitos donde los montevideanos compran el pescado, la arquitectura del 'edificio vela'...

Hubo continuos 'oh, qué horror', '¡pero, ¿cómo?!', 'y derribaron  para hacer ESO?', '¿quién ha puesto ahí ese monstruo de hierro y hormigón?'... mientras recorríamos el casco histórico de la ciudad. Pero también hubo lindos adjetivos cuando paseábamos mirando al Palacio Salvo (1928, quien tiene un gemelo en Buenos Aires (Palacio Barolo)) o la Catedral de Montevideo.


clase


Y cuando entre reuniones, EMOCIONES, saraos varios y visitas culturales... una, la que escribe, creía que no daba más de sí, un buen día, a las 23:00 horas me propusieron dar una clase en la Facultad de la Cultura, en la CLAEH. "¿Yo? ¿Y qué digo?" Pim, pam, pum, improvisé un power point y a las 10:00 horas estaba disfrutando junto a los alumnos de la asignatura de Economía Creativa. Si estáis por ahí, ¡saludos, chicos! ;-)


¿Sabías que el Carnaval de Uruguay es el que más dura? Se pasan unos 35 días 'carnavaleando'! ;-) Y una de sus modalidades es considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: el Candombe nace de la conjunción de las tradiciones musicales de los más de veinte pueblos africanos que fueron llevados como esclavos a Uruguay. 

Mientras veíamos cómo afinaban los tambores, José me explicaba cómo 'todos de chicos, teníamos un tambor', que los hay de tres tipos -chico, piano y repique-... Después, empezó el agradable estruendo, ellos tocaban con un orden milimétrico y con un tremendo respeto al 'director'(no olvidemos que se trataba de una pachanguita de sábado), ellas bailaban y el resto de vecinos 'salían a la llamada'.

viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_candombe_jose

Y aunque la mayor parte del tiempo lo pasamos trabajando, las risas lo hicieron todo más llevadero. Hubo muchísimos momentos disfrutones, pero Javier (de Dr. Minsky y un talentísimo fotógrafo) captó el de la primera imagen en el mítico Expreso Pocitos.

Como buenos vascos, compartimos comidas y sobremesas. Asado va, asado viene. Y hasta un cocido vegetariano uruguayo en la más cálida de las compañías... (para compensar ;-) 

viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_risas

Y como todo lo excepcionalmente bueno, pasaron siete días (bueno, 6, que uno nos lo robó Iberia vilmente) y había que volver.

Antes de regresar a casa (con un pequeña escala aérea en Río de Janeiro, pero lo suficientemente larga para tomar una deliciosa moqueca de peixe, tocar el mar y comprarme el que será por los siglos de los siglos 'mi pareo de Ipanema') disfrutamos de nuestro último tango en Uruguay

viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_tango

Desde aquí insto a 'Txerra, nuestro team leader' a convocar una cena post-viaje donde comer una carne al punto (y no churrascada ;-), cambiar el 'medio y medio' por un txakolí y el dulce de leche por unas carolinas.

viaje-empresarial_negobide_unesco_bizkaia_reharq_montevideo_uruguay_foto-Dr.Minsky_food-revolution_uruguay

Para finalizar mi foto favorita (también del Dr. Minsky). Aquí el septeto: Txerra, Libe, Txabi, Mónica, Espe, Javier (y nos falta Fernando) junto a los chicos de Food Revolution Uruguay, quienes nos dieron la mejor de las bienvenidas a su país. GRACIAS.



¿Te vienes el próximo martes a seguir patrimonio viajando?

¡Hasta entonces! ;-)


** Las fotos buenas son de Javier, de Dr. Minsky. Las fotos del montón son mías ;-)


Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

3, 2, 1... se rueda! Castillo de Portilla (Álava)

$
0
0
Hoy he tenido una de las jornadas laborales más locas, agotadoras y divertidas de los últimos tiempos. Después de 7 horas de grabación (que ascienden a 14 con las caminatas castillo arriba, castillo abajo, los viajes, tomas falsas, recursos...) de lo que será el pre-piloto de reharqTV estoy hecha una piltrafilla... pero el Castillo de Portilla (Álava), nuestro PROTAGONISTA, se merece esto y mucho más. 

reharq_television_patrimonio_programa_portilla_alava

Y, sobre todo, se lo merecen sus gentes, por tener su patrimonio en tanta estima, por su implicación y porque han acogido a todo el equipo con un cariño que supera todo lo esperado. 

Mención especial a su alcalde, Aitor, por apostar por el patrimonio como dinamizador del pueblo, a José Luís por pasar la mañana del sábado acompañándome por Portilla en busca de localizaciones en vez de estar comprando cosas ricas en el mercado, a Beatriz por prestarse a esta aventura con paciencia infinita y a Pruden por su sabiduría y optimismo. GRACIAS.

castilla-portilla_alava_picnic_televisón_

Y a cuantas personas se cruzaron hoy tan amablemente con nosotros (¡y a las que se cruzarán!) y contribuyeron a redondear este patrimonio-día: a 'Julia la del bar' y a su hija por ponernos esos cafés, Coca-Colas y cacahuetes que nos chutaron energía.

A esos dos señores (cuyo nombre... ;-) de 85 y 87 años respectivamente, que me pusieron al día de cuanto acontece en Portilla. A saber: horario de misas, habitantes, defunciones, fiestas patronales, castillo, historia... y futuro. A esos montañeros que no esperaban encontrar junto a la ermita del antiguo pueblo de Portilla de Ibda un set de grabación... 

reharq_television_patrimonio_programa_portilla_paisaje_alava

Allí, en este paisaje tan alucinante, también nos acordamos de nuestros socios uruguayos, la productora OZ Media, y su grito de 'sos un genio', de Txabi, de los 'expertos rescatadores' con los que compartiré programa... 

Y de las instituciones que apoyan este proyecto: UNESCO Etxea-Centro UNESCO del País Vasco y GPAC (Grupo de investigación en Patrimonio construido de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

Una suerte poder contar con este EQUIPAZO.

reharq_television_patrimonio_programa_portilla_castillo_paisaje_torre homenaje

reharq_television_patrimonio_programa_portilla_castillo_paisaje_ojos

Ah! Y un saludete para nuestros cámaras Marcel y Germán de Bemotive. Un placer! :-) 

reharq_television_patrimonio_programa_portilla_castillo_paisaje

reharq_television_patrimonio_programa_portilla_alava_pueblo

No es que vaya de interesante (que también... XD) pero no puedo adelantarte mucho más. 

Venga, va... : el programa ya tiene título, compartiré 'operación rescate de pueblos' con un gran cocinero (además de majísimo) y una gestora cultural (una de esas buenas personas y con talento que el blog me ha permitido conocer)...

Y hasta aquí puedo leer. 


¡Próximamente en las mejores pantallas! ;-)

reharq_television_patrimonio_programa

Mañana viajo a Zaragoza, ya que reharq* opta a otro premio. Si también lo gano ya sería puro vicio y un caso digno de estudio, por lo que haré lo posible por disfrutar la oportunidad, aprender y seguir conociendo a gente con talento.


¡Vuelvo el próximo martes 13!  


Fotos por reharq* salvo la del picnic, que es de Germán de Bemotive

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

reharq* estará en 'I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial' (OEPE)

$
0
0
Las 'I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial', organizadas por el Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE), se celebrarán los próximos 5 y 6 de noviembre 2015 en Valladolid.

El formato no podía ser más apetecible, ya que se trata de mesas reflexivas concebidas como sesiones abiertas en las que poder compartir experiencias relacionadas con el patrimonio tanto en el ámbito social como en el de la educación.

He sido invitada a participar en la mesa 5, para hablar, sumar y escuchar qué se opina sobre "¿Qué están aportando las RRSS a la comunicación y educación del patrimonio?" En esta mesa estaré  acompañada por Gaizka Aranguren (Labrit patrimonio), por Stella Maldonado (Ubuntu Cultural) y por aquellos asistentes que presenten una propuesta relacionada con el tema y sean seleccionados. ¡Anímate! Las inscripciones ya están abiertas tanto para participar en las mesas reflexivas (el plazo acaba el 15 de octubre) como de asistente.

fuente web oepe_I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial_ Observatorio Educación Patrimonial en España (2)



FECHA: 5 y 6 de noviembre de 2015

LUGAR: Facultad de Educación y Trabajo Social. Campus Miguel Delibes. Paseo de Belén, nº1 (47011, Valladolid)

PROGRAMA (en pdf):

Jueves 5 de Noviembre

9:00-9:30 Bienvenida y Presentación del curso.
9:30- 11:00 Mesa 1 ¿Qué está regulado sobre educación patrimonial? María
Domingo Fominaya (Jefa del Área de Promoción y Difusión de la Comunidad de
Madrid), Miguel San Nicolás (Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia).
11:00-11:30 DESCANSO
11:30-13:00 Mesa 2 ¿Qué se puede hacer desde la escuela?(CEI Platero), Pablo
de Castro (IES el Grial) Ana Falcón (Colectivo el Punto Rojo)
14:00- 16:00 DESCANSO
16:00- 17:30 Mesa 3 ¿Qué se puede hacer desde los museos?Mª Ángeles Polo
(Museo Nacional de Escultura), Cristina Bayo, (Fundación Alberto Jiménez Arellano
Alonso), Pablo Coca (Museo Patio Herreriano).
17:30-19:00 Mesa 4 ¿Qué se puede hacer desde la Universidad? Fernando
González Clavería (Universidad Autónoma de Barcelona), Ángel Portolés
(Universitat Jaume I), Alfredo Palacios (E.U. Cardenal Cisneros. Universidad de
Alcalá de Henares).

Viernes 6 de Noviembre

9:30- 11:00 Mesa 5 ¿Qué están aportando las RRSS a la comunicación y
educación del patrimonio? Libe Fernández (Blog Reharq), Gaizka Aranguren
(Labrit patrimonio), Stella Maldonado (Ubuntu Cultural).
11:00- 11:30 DESCANSO
11:30- 13:00 Mesa 6 ¿Qué falta por hacer en educación patrimonial? Olaia
Fontal (Universidad de Valladolid, PNEyP), Alex Ibáñez (Universidad del País
Vasco, PNEyP), Amelia Aguado (Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso) y el
resto de expertos.
13:00-14:00 Conclusiones-Reflexiones colectivas
14:00 Despedida y entrega de diploma

PRECIO:
asistentes aceptados con sus propuestas: 45€
inscripción ordinaria (asistente sin propuesta): 45€
alumnos Uva y personas en situación de desempleo: 20€

INSCRIPCIONES ----> clic
(hasta el 30 octubre)

+ INFO: saraoepe@mpc.uva.es o en el teléfono 983423745

vía web del Observatorio de Educación Patrimonial en España.

Galerías de Punta Begoña (Getxo): paisaje e identidad

$
0
0
Piénsalo. 

Seguro que tú también tienes ‘un edificio misterioso' en tu vida. Ese lugar enigmático cerrado a cal y canto. Un espacio inanimado que recuerdas desde la infancia, que ves siempre de vuelta a casa... pero que desde que te fijaste en él está ausente. Poco sabes de su historia y juegas a imaginártela o, por el contrario, la conoces al dedillo y te cuesta creer que ese edificio que antaño estaba lleno de frenética actividad esté abandonado a su suerte...

Hoy quiero presentarte ‘mi edificio misterioso’: las Galerías de Punta Begoña, en Getxo (Bizkaia)

Uno de los pocos afortunados dentro del desolado mundo de las construcciones olvidadas, ya que desde 2014 es objeto de un proceso de investigación y ejecución concebido al servicio de los intereses ciudadanos. Aún puedes inscribirte aquí, si quieres asistir este próximo jueves 22 de octubre a un acto de participación ciudadana.

punta-begona_paisaje_patrimonio_upv_getxo
visita con Getxophoto septiembre 2014, reharq*

Las Galerías de Punta Begoña son el reflejo de la personalidad y la prosperidad económica del que fue su dueño(hoy pertenecen al Ayuntamiento), Horacio Echevarrieta y Maruri que si bien heredó una industria minera y naval, innovó y emprendió negocios en otros campos como Iberdrola, Cemex, Iberia Portland... Formó parte del metro Barcelona, del transbordador de las cataratas del Niágara o del buque escuela de Juan Sebastián Elcano... De la Gran Vía madrileña o del ensanche de Bilbao. 

Una vida, la de este hombre, llena de intrigas políticas, negocios arriesgados y lujo:


(si no puedes ver el vídeo clica aquí)
El vídeo documental 'El último magnate' es un fabuloso trabajo coproducido por 
MLK producciones, Sincro Producción de Imagen y Neon Media.


Las Galerías de Punta Begoña (1918) son obra del arquitecto bilbainoRicardo Bastida (1879-1953), autor, entre otras, de la Alhóndiga (en la actualidad, Azkuna Zentroa) o de la Fábrica Astra de Gernika.

Para evitar daños producidos por los desprendimientos del acantilado-flysch en Punta Begoña, se propuso construir un muro paramento (que no de contención, tal y como se creía con anterioridad a los recientes estudios) que evolucionará hasta el diseño que actualmente tienen las galerías.


punta begoña_paisaje_patrimonio_territorio_mar_fachada
septiembre 2014, reharq*
galerias punta begona_hormigon_ricardo bastida_horacio echevarrieta_arquitectura
septiembre 2014, reharq*
galerias punta begona_hormigon_ricardo bastida_horacio echevarrieta
Visita guiada tras 'Encuentro de cátedras UNESCO', julio 2015

El cambio del siglo XIX al XX es un punto de inflexión también en el desarrollo de nuevas soluciones técnicas aplicadas a la arquitectura. El hormigón armado surge en Punta Begoña adelantándose al uso masivo posterior por lo que estudiar su evolución significa encontrar las soluciones a los estados patológicos que presentan este tipo de construcciones en la actualidad.


punta begoña_paisaje_patrimonio_territorio_mar_fachada _
abril 2015, reharq*




DE FORTÍN MILITAR A PALACIO FAMILIAR BURGUÉS.

El lugar donde se encontraba el palacio (hoy, derruido, pero aparece en la fotografía histórica que encontrarás más adelante) tiene un significado estratégico asociado a su carácter militar anterior (fue un fortín a principios siglo XVIII), desde ese emplazamiento se puede ver (y controlar) pero también ser visto (y 'ostentar').

punta begoña_paisaje_patrimonio_territorio_mar
'Paseo por las grandes Villas de Getxo' con motivo de Getxoblog en noviembre 2012, reharq*
punta begoña_paisaje_patrimonio_territorio_mar_arriluce
visita con Getxophoto septiembre 2014, reharq*
captura-vídeo-documental-el-ultimo-magnate
Estaba viendo el vídeo 'El último magnate' cuando de repente, cual detective, he visto una balaustrada que se me hacía familiar (y que aparece también en la fotografía inmediatamente superior)... Momento 'Páralo Paul', que decía Boris... ;-)


El valor simbólico que representan las galerías va más allá del concepto de 'complejo destinado a la residencia familiar de verano' ya que se extiende por el territorio en el que se ubica formando parte del sistema de elementos visuales que estructuran la imagen de la bahía de El Abra.


fuente desconocida_imagen en escalera proyecto punta begoña_paisaje_patrimonio_territorio_mar
autor desconocido, imagen que se encuentra en la escalera nueva que da acceso a galerías.
Fecha desconocida pero aún no estaba derruido el Palacio sobre el que se edificaron las galerías.
Lo que sí se conserva hoy en día es la casa donde murió en 1963 Horacio Echevarrieta , el Palacio de Munoa, en Baracaldo.

punta begoña_paisaje_patrimonio_territorio_mar_comparativa
abril 2015, reharq*

Un paisaje de acantilados que ha sido continuamente modificado por la mano del hombre: la construcción del tranvía que comunicaba Las Arenas con Algorta a finales del siglo XIX, los arenales que se fueron acumulando a principios del siglo XX dejando atrás la imagen de costa acantilada, la construcción del contramuelle y demás obras portuarias... Pero en la parte central de todo este frente, Punta Begoña, dotando de un especial carácter a ese paisaje y al territorio.



SOLO 15 AÑOS DE USO LÚDICO.

Pero el sueño idílico de este espacio concebido para el disfrute -que Horacio utilizaba, también, para hacer negocios-, se interrumpe hacia 1937. Las galerías son ocupadas y pasan a ser hospital, auxilio social, galería de arte... Cuentan sus herederos que Horacio, dado su carácter republicano, jamás volvió a bajar a las galerías, y que éstas pasaron a ser el frontón de sus nietos. 

También el vandalismo de los últimos años ha dejado su huella fijada en esos muros que sirven para narrarnos la historia de este edificio que ha estado 80 años abandonado. Y que, por cierto, a un tris estuvo de ser radicalmente transformado en proyectos hoteleros varios en plan #arrasopordondepaso, lo que hubiera sido una gran pérdida ya que es una de las construcciones más significativas de Bizkaia de principios del siglo XX: por su uso tan peculiar, la singularidad de su ubicación y la tecnología, entonces novedosa, empleada en su ejecución.


punta begona_visitas guiadas_getxo_cultura_patrimonio_getxophoto
visita con Getxophoto septiembre 2014, reharq*
punta begona_visitas guiadas_getxo_cultura_patrimonio
visita guiada abril 2015, reharq*
punta begona_visitas guiadas_getxo_upv_unesco_patrimonio_
visita guiada abril 2015, reharq*
galerias punta begona_horacio echevarrieta_usos vandalismo_grafitis
visita guiada abril 2015, reharq*
galerias punta begona_horacio echevarrieta_usos guerra_franco
visita con Getxophoto septiembre 2014, reharq*
En palabras de la Cátedra UNESCO (Cultural Landscapes and Heritage) de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, como órgano asesor y director de las acciones que se plantean junto a los tres grupos de investigación (IBea, Química Analítica Ambiental; GPAC, Grupo de Investigación en Patrimonio Construido; HGI, Hidrogeología, Geotécnia y Medio Ambiente), se está llevando a cabo: 

"[...] un proceso que entiende las galerías como repositorio de la memoria de un pueblo que las reconoce como un importante jalón de su propia biografía y como un recurso para su desarrollo económico y social. Una cadena de valor que contempla, en consecuencia, la documentación y registro de sus aspectos formales, la valoración y significación de sus contenidos biográficos, la conservación de su estructura material, la “refuncionalización” de sus espacios arquitectónicos y la contemplación del conjunto como un elemento sustancial que permite la ordenación del territorio desde una perspectiva sistémica del paisaje. Todo ello en un proceso en el que la socialización del conocimiento configura un objetivo irrenunciable."

punta begona_visitas guiadas_getxo_cultura_patrimonio_unesco_javier taks
Javier Taks, 'Desafío socio-ambientales de los paisajes industriales del agua en Uruguay' en Encuentro de cátedras UNESCO, julio 2015

Después de un año estudiando los problemas de las galerías, los expertos ratifican que son estables. Se disponen de (creo recordar) 996 metros cuadrados de superficie reconocida y habitable, además de un espacio de (creo recordar) 500 metros cuadrados ampliables en la zona posterior e inferior

De momento, solo el sector norte está abierto al público y las visitas guiadas están causado auténtico furor. Las plazas vuelan, ya que se trata de un edificio patrimonial que forma parte del imaginario colectivo del litoral de Getxo y todos queríamos descubrirlo.  

galerias punta begona_hormigon_ricardo bastida_horacio echevarrieta_catas_sondeos
visita con Getxophoto septiembre 2014, reharq*



UN BRAVO POR EL GETXOPHOTO EN PUNTA BEGOÑA.

Como colofón de esta novena edición del Festival de fotografía Getxophoto, tuvimos la suerte de disfrutar de las VISTAS nocturnas desde las galerías y recuperar el uso lúdico inicial del espacio gracias a la proyección de la película Night on Earth

El punto fue que no había butacas, sino camas. Seguro que Horacio también se hubiera apuntado a este planazo.


punta begona_getxophoto_camas_2014

punta begona_getxophoto_camas_2014_
'Camas' de Getxophoto septiembre 2015, reharq*

Y tu 'edificio abandonado misterioso', ¿cuál es?
;-)

Algunas de las fotografías que aparecen en este artículo son irrepetibles, ya que corresponden a la última visita abierta al público (Getxophoto 2014) antes de que comenzaran las 'obras de rehabilitación'. Quién sabe, con el tiempo, y dada la importancia de las fotografías como fuente documental, igual suponen pequeños tesoritos para los buscadores de 'edificios misteriosos' del futuro ;-)


Fotos por reharq* salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas: Cátedra UNESCO (cultural Landspace and Heritage), GPAC (Grupo de Investigación en Patrimonio construido), paneles informativos expuestos, así como visitas guiadas y charlas a las que he asistido.  

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

El nuevo Dolomitas, memoria de su pasado minero.

$
0
0
Visítalo los sábados de noviembre y diciembre de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00
Barrio de Ambasaguas, 48990 Karrantza (Bizkaia)
coordenadas: 43.239748,  -3.357903  (aprox. km. 34 BI 630) 
- entrada gratuita -

La antigua fábrica de Dolomitas del Norte en Karrantza (Bizkaia) reabrió, después de casi 10 años de proyecto y de dimes y diretes, el pasado 2 de octubre 2015 coincidiendo con el año Europeo del Patrimonio Industrial y Técnico. Bien, ¡arriba la reutilización del patrimonio!

Me cuentan que hasta el cierre de la fábrica, a principios de la década de los 90, fueron unos años de prosperidad en el valle. Pero el azar quiso que el 28 de diciembre de 1957, en una voladura de la mina donde se extraía la dolomía, se descubriera la cueva de Pozalagua.

La cantera dejó de funcionar en 1976 con el fin de que las extracciones no la dañaran. Años después, la fábrica cerró y tuvieron que cambiar los humos de esa chimenea de más de 50 metros de altura por la naturaleza y el turismo. 

Si bien es cierto que la Cueva de Pozalagua, mejor Rincón 2013, es bellísima en sí misma y especial por sus estalactitas excéntricas (se curvan, crecen hacía arriba y se entrelazan) no existiría sin el pasado minero de la zona. Son espacios vinculados en su historia... y más ahora con el nuevo Dolomitas, que está impaciente por recuperar ese esplendor como centro neurálgico del barrio. ¿Y si fueran complementarios?

 reharq_dolomitas_fabrica_chimenas_industrial_hotmigon

DE FÁBRICA DE TRANSFORMACIÓN AL NUEVO DOLOMITAS.

Este conjunto, que representa solo una quinta parte del original, fue declarado monumento por el Gobierno Vasco en 2002. Incluye la estación de carga en Ranero, el cable aéreo, la estación de descarga y 9 silos de almacenaje de dolomía cruda. 

El arquitecto, Germán Hurtado, comenzó su exposición en el acto de inauguración hablando sobre 'no dejar su impronta en el edificio'. La intervención se fundamenta en la consolidación de la estructura, su accesibilidad y en una restauración cuya finalidad era devolver este edificio a su estado inicial.

reharq_dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_restauracion_e2 arquitectura

reharq_dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_restauracion_german urtado_e2 arquitectura

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_restauracion_german urtado_e2 arquitectura

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_restauracion_rehabilitacion_german urtado_e2 arquitectura
foto histórica vía 

El proyecto y coordinación ha corrido a cargo de Ondartez y la musealización ha estado en manos del estudio creativo Morgancrea. Además del propio edificio y de su maquinaría, que ha sido restaurada por las sabias manos de Joaquín Marco -quien también se encargó de la maquinaria de Boinas La Encartada-, unos paneles didácticos nos explican la evolución histórica de la fábrica y el proceso de transformación de la dolomía. 

La dolomía, material básico para los hornos refractarios de la industria vasca, provenía de una mina situada en la Peña de Ranero (de hecho, se cargaba en el edificio que hoy acoge el parketxea de Armañon, enfrente de la entrada a la Cueva de Pozalagua) y se transportaba hasta la fábrica de Ambasaguas -hoy, Dolomitas- con la ayuda de un tranvía aéreo sustentado por 27 caballetes metálicos que recorrían 2,9 kilómetros, llegando a recibir la friolera de 90 baldes a la hora. Eso debía ser puro espectáculo.

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_inauguracion_karrantza_bizkaia_tranvia aereo

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_inauguracion_karrantza_bizkaia_tranvia aereo_trapagaran

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_inauguracion_karrantza_bizkaia_tranvia aereo_

7c

El tranvía aéreo de Dolomitas del Norte llegó, a finales de los años 40, de la mina Mame de Trapagarán (próximo al poblado minero de La Arboleda) por lo que desde 1929 ya formaba parte de ese característico paisaje minero vizcaíno de los primeros años del siglo XX.

Fantástico 'el túnel del tiempo' en los silos, sin duda, lo más visual a nivel museístico de la exposición. Y hasta aquí voy a contarte al respecto... Que hay cositas que es mejor que te sorprendan... ;-) 

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_morgancrea_silos reutilizacion_

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_morgancrea_silos_


dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_silos

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_morgancrea_silos reutilizacion

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_morgancrea_silos__

Un vídeo te pone la piel de gallina con los testimonios de las personas que allí trabajaron o de familias enteras ligadas a ese lugar. Esta es una de las mayores riquezas del patrimonio industrial, tenemos con nosotros a las fuentes. Este patrimonio, tan ligado a la vida de las personas, a las formas de vida de nuestros antepasados, cada vez me parece más fascinante pues está lleno de historias que a todos nos quedan muy cercanas en el tiempo.

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_video testimonial

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_video testimonial_fotografia historica

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_video testimonial_

Tal y como apunta en el vídeo Garbiñe Aja, arqueóloga industrial, " [...] en aquellos años, había 5 bares para 250. Ahora no hay ni gente ni ruido".

Ojalá el nuevo Dolomitas dinamice y ayude a repuntar este valle. Que no solo sea el recuerdo de la minería musealizado. El espacio tiene potencial turístico, identitario, cultural y social. ¿Qué tal un acto de participación ciudadana junto a esos silos, que genere colectividad y del que salieran ideas sostenibles y prósperas?

Estas y otras cuestiones nos planteamos mientras dábamos la bienvenida al edificio txakolí en mano... Siempre es un placer patrimonio-conversar y más, aún, con gente amiga.

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_inauguracion_karrantza_bizkaia_chimeneas

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_inauguracion_karrantza_bizkaia
De izq. a drcha. : María José de Ondartez, Mª José Torrecilla técnico-conservador de La Encartada Fabrika-Museoa y que también intervino en el  Caserío Igartubeiti -otro de los imprescindibles del blog-,  Libe de reharq* y Joaquín Marco, luhtier y restaurador de maquinaria.

UN GRAN DESCONOCIDO, (también para los vizcaínos).

El Valle de Karrantza, en Bizkaia, es un lugar por descubrir. 

VisitarDolomitas y conocer su pasado minero, la Cueva de Pozalagua, sorprenderte en la ermita de San Frutos... Y, después, comerte unas ALUBIAS en el restaurante Garras o inaugurar la temporada de barbacoas -como hice yo el año pasado- en las campas de la Virgen de El Suceso. 

Hay encantos que solo nos los ofrecen los lugares recónditos.  

karrantza_el-suceso_barbacoa_virgen 
 La próxima entrega de patrimonio del bueno... 
¡será la próxima semana! 

Y prometo que no se desarrollará en el País Vasco (últimamente ha coincidido así... pero ya sabes que reharq* 'is around the world'. Ja.  ;-)


Fotos por reharq* salvo especificación en pie de foto.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Atlantis (Ibiza), de cantera a lugar paradisíaco

$
0
0
Comienzo este post a nosecuántos kilómetros de altura, volviendo a casa desde Ibiza. Un viaje totalmente repentino que empezó con la alegría y despreocupación que supone una escapada solo de amigas y ha acabado con una patrimonio-reunión, en la que ideamos un proyecto precioso, participativo y sostenible en pro del espectacular patrimonio ibicenco. ¡Qué GANAS de que esta apuesta diferente vea la luz y poder contaros más! #cruzandodedosymanosypiesytodo

Así que aún con ese ritmo slow que te regala la isla, me gustaría hablarte de un lugar. De un paisaje único modificado por la mano del hombre y que ayudó a conformar parte del patrimonio arquitectónico de Ibiza: Atlantis, como se le conoce popularmente, o Sa Pedrera de Cala d’Hort, en alusión a su antiguo uso como cantera (he leído por los internetes que su actividad se remonta a los tiempos de los fenicios...). 

Reserva Natural de Cala d’Hort_atlantis_cantera_entorno natural_energia

También por la red he leído y releído que la piedra de marés (arenisca) para construir la muralla renacentista de Dalt Vila ('ciudad alta', del casco histórico de Eivissa) se extrajo de este lugar y he de decir que no es así. 

Tal y como se apunta en el libro "De la fortificación de Ibiza" (de Fernando Cobos y Alicia Cámara) la piedra arenisca utilizada en esquinas, cantones y puntas de los baluartes procedía de la illa Negra (junto Espalmador, Formentera) y de la punta de ses Portes (en las salinas de Eivissa).


Las formas geométricas producto de la extracción de piedra, la erosión y leyendas varias (que si es un isla perdida, que si está dentro de un punto energético, que si fue lugar de culto para los hippies en los 60', que si...) hacen que Atlantis tenga un atractivo especial.

Reserva Natural de Cala d’Hort_atlantis_cantera_entorno natural_mar

Su acceso no es fácil, y el hecho de que no esté señalizo, hace pensar que se quiera preservar. Te aviso de que el trayecto a pie hasta allí es entretenido, rocoso, saltito va saltito viene, raíces de caprichosas formas... En el descenso, todo eran risas (y selfies). La subida, más lenta y con escalas, nos hizo saborear (ahora a 'estar muertos y sin aliento', se le llama 'saborear') los últimos momentos slow de aquel lugar. 

Reserva Natural de Cala d’Hort_atlantis

Reserva Natural de Cala d’Hort_atlantis_escalada

Reserva Natural de Cala d’Hort_barranco_arena_descenso

Reserva Natural de Cala d’Hort_atlantis_acceso dunas

Stop. Ya se ve un espigón de rocas talladas. Diferente, curioso, entre lo artificial y lo natural.

Reserva Natural de Cala d’Hort_atlantis_cantera_entorno natural_espigon

Tras deslizarte por el último tramo, el del barranco arenoso, te esperan unas increíbles piscinas naturales de color verdoso, hechas por la erosión y la extracción del material para la construcción, y que la lluvia y las olas se encargan de llenar. El festival de paisaje, salitre y formas rectilíneas no había hecho más que empezar.

Sa Pedrera de Cala d’Hort_atlantis_piscinas naturales

Desde Atlantis puedes contemplarlo todo y estar tan relajado que no verás nada, es parte del embrujo de la reserva natural de Cala d’Hort. Si quieres, intuirás asomarse laTorre d’es Savinar, conocida popularmente como 'la torre del pirata' pues fue donde se desarrolló un capítulo de la novela 'Los muertos mandan', de Vicente Blasco Ibáñez.

torre-del-pirata_ibiza_basco-ibanez_torre-des-savinar_patrimonio

Imposible resistirse a estas aguas cristalinas ni a su temperatura. Solo sendos 'ay &%$%&, me ha picado una medusa' hicieron que el resto abortáramos la misión. 

atlantis_arenisca_formas_hippies_piedra_medusas_agua_buceo

Puedes jugar a lo que quieras, incluso a recorrer figuras esculpidas de seres mitológicos, budas, Ulises, animales, inscripciones, sonrisas o calaveras...

atlantis_arenisca_formas_hippies_piedra_indio _calavera

Sa Pedrera de Cala d’Hort_cantera_atlantis_reharq

atlantis_arenisca_formas_hippies_piedra_mitologia_dioses_lugar culto_cosmo_energia

atlantis_arenisca_formas_hippies_piedra_personas

O mirar, sin más.

Reserva Natural de Cala d’Hort_atlantis_cantera_entorno natural_amigos

Sa Pedrera de Cala d’Hort_cantera_formas geometricas


Es Vedrà, EL atardecer.

Resulta que aquello no era un "atardecer congelado en una postal", ni de "pinterest", ni "photoshopeado". Era real. Especialmente para nosotros (bendito octubre). Y precioso. Un islote de 385 metros de altura que parecía pequeño en tremenda inmensidad. Fantasioso. Silencio, mucho viento, cada vez más y más oscuridad. Conversaciones y frutos secos.

Y cuando el día parecía que no podía ser más perfecto, Laura nos agasajó con pizzas caseras para cenar.

Eli, María y Laura. SEN-SA-CIO-NAL


es vedra_atardecer_planazo_ibiza_calma

Este post está enmarcado en el blog dentro de la categoría de 'patrimonio industrial' debido a su uso como cantera porque aún no existe la sección 'Ibiza lo mola todo fuertemente'. Si quieres leer más sobre entornos naturales brutales, te invito a que navegues hasta la isla vecina Menorca y visites Líthica... Cabo de Gata seguro que es otro sitio a donde te gustará llegar.


¿Es o no es alucinante este lugar?

La próxima entrega de patrimonio del bueno, en quince días... 
que estoy más liada que 'la pata de un romano' 
(que diría mi abuela)
;-)



Fotos por reharq* en octubre de 2015.
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Miguel Bosé en el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias (Madrid)

$
0
0
'No estaba muerta', ni mucho menos 'de parranda'. No. Estoy en pleno síndrome de Estocolmo, secuestrada por dos patrimonio-proyectos chulísimos.

Mientras vagaba por la casa como alma en pena en plan: 'Ayyyy... (léelo con voz de dramón), otra semana sin actualizar el blogggg (la 'g' es de congogogoja absoluta)', 

he visto en el muro de mi amigo Nacho el último vídeo de Miguel Bosé: Encanto. Donde unos solo verán a un hipercaracterizado Miguel (de los Bosé de toda la vida) y un amago de Juego de Tronos, otros vemos las ruinas del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa, Madrid).


Si no puedes ver el vídeo, clic

Entre plano y plano de Miguel (con sus moños, sus coreos, sus momentos amante bandido, sus faldamentos...) asoman las ruinas de este monasterio del siglo XII, aportándole una escenografía única al videoclip. Seguro que nadie vaticinaba que esos muros bailarían al son de ritmos electrónicos y pop.

En el blog, ya han aparecido ejemplos similares, de directores que apuestan por estas localizaciones con alma para dar vida a sus creaciones audiovisuales. El Monasterio de San Antolín de Bedón (Asturias) viajó hasta Malmö (Suecia) con la canción que representó a España en Eurovisión 2013. Guayominí. 



Si no puedes ver el vídeo, clic


Y el videoclip rodado por 'Los Decibelios' en las escuelas Pías de Lavapiés (uno de los post más admirados, por la buena praxis de su restauración), es un documento brutal de cómo eran las ruinas de la iglesia antes de la intervención.


Si no puedes ver el vídeo, clic



Y tú, ¿conoces algún otro monumento o 
enclave patrimonial que haya sido utilizado 
como 'set' de algún videoclip'? 



La aportación de Juan es "este fue rodado en los talleres ferroviarios sobre los que estoy trabajando en Brasil (bien declarado)". Joe-K, Together again.



Judith nos propone "el anuncio de la lotería de Navidad del 2013, que era una especie de videoclip en Pedraza (del que luego hicieron memes... ;-)"


También vía Twitter, David dice"me lo has puesto fácil... Molinos de viento, de Mago de Oz: molinos, castillos, bodegas, quinterías..." 



Habitos culturales, nos cuenta:"Enrique Iglesias en el Monasterio de Caboeiro, Torre de Hércules, Obradoiro, muralla romana de Lugo..."





Álvaro, un antiguo compa de carrera (que ilusión que disfrutes con reharq*), nos anima a "échale una ojeada al de 'Adolfo Suicide' de Nacho Vegas. Patrimonio y danza contemporánea". Arrancar el videoclip con la central hidraúlica de Proaza (DOCOMOMO), tiene su punto, y el edificio ayuda a que la fotografía sea fantástica. Si hay un exceso de desnudo o no, ya es otro tema... ;-)   






¿Algún otro ejemplo? Unas aportaciones de lo más variadas.
Muchas, muchísimas, gracias a todos.

                             ¡Que el ritmo no pare! ;-)


Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

XXXVIIIè Curset. Jornadas arquitectura tradicional (17-20 dic. 2015, Barcelona)

$
0
0
actualidad750



El XXXVIII Curset: Jornadas Internacionales sobre la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico coorganizado por AADIPA (Agrupació d’Arquitectes per la Defensa i la Intervencio en el Patrimoni Arquitectónic) y el COAC se celebra este año 2015 bajo el lema "Arquitectura tradicional: Esencia o forma. Un debate abierto alrededor de la intervención en la arquitectura vernácula”

Mesas redondas, comunicaciones y ponencias donde se expondrá y debatirá sobre "la complejidad que conlleva la intervención en un patrimonio con un carácter tan destacado por su componente identificador como es el patrimonio tradicional. Este patrimonio es una importante referencia en toda sociedad". ¡Vaya 'pintaza' que tienen estas jornadas!

Las jornadas, además, incluyen una visita técnica en la inauguración (jueves mañana al barri de la Clota i al carrer Aiguafreda) y otra en la clausura (domingo mañana a  Mont-Roig del Camp -no incluida en precio general-), cafés, cena-inauguración oficial el viernes y documentación.


FECHA: del 17 al 20 de diciembre de 2015

LUGAR: Colegio de Arquitectos de Cataluña, Plaça Nova nº5, Barcelona

IDIOMAS: catalán / castellano (traducción simultánea a francés, inglés y alemán)

PRECIO:
Estudiantes y precolegiados COAC: 70€
Miembros de AADIPA: 120€
Arquitectos colegiados COAC con cuota complementaria: 150€
Arquitectos colegiados COAC con cuota básica: 160€
Otros: 210€

PROGRAMA ----> clic

INSCRIPCIONES ----> clic

+INFO Y SECRETARÍA ADMINISTRATIVA:  agrupacions@coac.net


Este tipo de post, de caracter informativo, acompañará a los posts inéditos y de contenido propio, publicados en reharq.com. Dado el creciente número de lectores considero interesante completar el blog con temas de actualidad relativos al mundo del patrimonio (cursos, congresos, jornadas, turismo, saraos patrimonio-divertidos...) con el fin de ir elaborando una base de datos que englobe estas actividades.
¿CONOCES A ALGUIEN A QUIEN PUEDA INTERESARLE? ¡COMPÁRTELO! ;-)

El Circo de Tarraco, ciudad Patrimonio de la Humanidad

$
0
0

Mi debilidad por los saraos patrimoniales (y, más aún, enredarme en conversaciones con el personal vino en mano) es 'pública y notoria'. El último al que he asistido, el pasado 1 de diciembre, fue una velada preciosa en el hall Chillida del Museo de Bellas Artes de Bilbao con motivo de la presentación del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad (GCPHE).

Después de haber paseado por Mérida, con su más que recomendable Festival de Teatro o su Templo de Diana. Después de haber disfrutado del confort y de la experiencia que supone alojarse en uno de los hoteles más especiales de Córdoba o de irnos de shopping por Salamanca (ojo, y no compramos nada 'de Guijuelo'...). Después de aquella escapadita fugaz a Baeza (Jaén) y tras un aperitivo de lo que el mix de Ibiza monumental y natural puede ofrecer, el post de hoy se desarrollará en otro de los 15 enclaves del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Tarragona.

circo-tarraco_tarragona_grupo-ciudades-patrimonio-humanidad_reharq

Visitar los restos de las ciudades romanas supone un viaje en el tiempo a una sociedad que, si bien fue muy deshumanizada en muchos aspectos, destacaba por la vidilla social de sus ciudadanos. En esto pensaba mientras recorría -bendita iluminación monumental y su capacidad de crear ambientes- una de las bóvedas más largas (93 metros) y mejor conservadas del Circo romano de Tarraco.

circo-tarraco_tarragona_grupo-ciudades-patrimonio-humanidad_reharq_boveda_calle lenrajolat


PENSAR CÓMO FUE EL CIRCO DE TARRACO REQUIERE UN GRAN EJERCICIO DE IMAGINACIÓN...

El Circo romano de Tarraco (finales del siglo I d. C. ) tenía unas dimensiones aproximadas de 325 m. x 115 m., con una capacidad de 25.000 espectadores. Si 25.000 te parecen muchos, qué me dices de los 125.000 del Circo Máximo de Roma (que en la 'unidad de medida universal' viene a ser tres veces las localidades del antiguo estadio de San Mamés ;-). 

El espectáculo consistía en una carrera de carros tirados por caballos donde las bigas o cuadrigas (sí, sin tilde. Yo lo aprendí en mi más tierna infancia gracias al mítico programa Cifras y Letras) debían dar siete vueltas a un estanque central a modo de barrera (spina i euripus) señalizado en ambos extremos con grandes conos y decorado con obeliscos, torres y estatuas.

circo-tarraco_tarragona_grupo-ciudades-patrimonio-humanidad_entrada_muralla

gradas_circo-tarraco_tarragona_grupo-ciudades-patrimonio-humanidad_reharq_arqueologia

Las carreras duraban todo el día, eran gratuitas y estaban financiadas por personajes adinerados que ocupaban cargos públicos y querían ascender.

Las gradas, las escaleras y la plataforma superior del Circo de Tarraco se construyeron sobre potentes bóvedas de hormigón romano. Estas bóvedas, a su vez, servían de corredores internos que posibilitaban la distribución de los espectadores por todo el edificio.

circo-tarraco_tarragona_grupo-ciudades-patrimonio-humanidad_reharq_arena

circo-tarraco_tarragona_grupo-ciudades-patrimonio-humanidad_reharq_puerta_subida-a-gradas

circo-tarraco_tarragona_grupo-ciudades-patrimonio-humanidad_reharq_subida-a-gradas

La grada estaba separada de la arena (el espacio donde se desarrollaba el espectáculo) por un muro (podium) de más de 2 metros de altura que tenía la función de proteger a los espectadores en el caso de que se produjera algún tipo de accidente (naufragium) durante el espectáculo.

En la cabecera (único extremo semiconservado) y a ambos lados de ésta, se disponían las gradas. En el extremo contrario se situaban las carceres (salida de los carros), justo donde hoy se encuentra el ayuntamiento, junto a una plaza en la que desayunar tranquilamente pa amb tomàquet es casi tan imprescindible como visitar el Circo o el Anfiteatro.

anfiteatro-tarraco_tarragona_grupo-ciudades-patrimonio-humanidad_reharq_desde-torre-priorato


... Y CUANDO LA IMAGINACIÓN NO ES SUFICIENTE, LLEGA LA REALIDAD AUMENTADA PARA PONERNOS EL PATRIMONIO EN BANDEJA #ASÍSÍ...

Mónica Castro de Lera, con su artículo sobre realidad aumentada, nos descubrió un mundo lleno de posibilidades para el patrimonio, desde entonces la app Imageen es uno de mis juguetes favoritos en la tablet. Pruébala. Engancha. El que avisa no es traidor... Esta captura de pantalla dibuja una idea de lo que fue el Circo de Tarraco muchísimos siglos atrás.

captura de pantalla_aplicacion Imageen_realidad aumentada_patrimonio_tarragona
captura de pantalla app Imageen
circo-tarraco_tarragona_grupo-ciudades-patrimonio-humanidad_vista-torre pretorio

Ambas vistas están tomadas desde la Torre del Pretorio  - Castillo del Rey, en la actualidad es el Museo de Historia de Tarragona

Estas primera imagen muestra los destrozos provocados en las bóvedas por las tropas napoleónicas con su invasión en 1811... :

circo-tarraco_tarragona_grupo-ciudades-patrimonio-humanidad_reharq_torre-priorato_tropas-napoleonicas

circo-tarraco_tarragona_museo-de-historia_torre pretorio

circo-tarraco_tarragona_museo-de-historia_torre-pretorio_castillo-del-rey

La Torre de les Monges (a la derecha de la imagen que encabeza el post) es una torre octogonal situada en el extremo oriental de la muralla medieval que se comenzó a construir en 1368 aprovechando el paramento interior de la fachada del Circo romano, dejando de manifiesto que el patrimonio arquitectónico es purita evolución y sucesión de la historia

Ahí encontraréis una muestra de fotografías y grabados antiguos. Se os irán las manos a la cabeza cual resorte al ver que lo que hoy es el yacimiento arqueológico del Circo hace pocos años era un vertero de chatarra pero, seguidamente, respiraréis al haber comprobado la buena dirección en la que van los trabajos de intervención en el patrimonio de la antigua Tarraco. Alivio.

circo-tarraco_tarragona_museo-de-historia_torre de les monges

circo-tarraco_tarragona_torre-de-les-monges_exposicion_-fotografias-antiguas


AQ restaurante: por ser los mejores anfitriones de 'mi' Tarragona

Cerquita de la Catedral, hay un restaurante con unos esgrafiados, restos arqueológicos y una carta de escándalo.  Y con unos dueños que bien merecen todos los buenos, y numerosos, clientes que pasan por su sala. 
Gracias Quintín, Ana y a ese ser que lo mismo desliza los platos sobre la mesa que mece a un bebé... Gracias.

restaurante-aq-tarragona_recomendacion_quintin_ana 


¡Hasta el martes que viene!
:-)


Posdata (larga): 

hablando de saraos patrimoniales. Del 17 al 20 de diciembre en Barcelona, como cada año desde hacer 38 tendrá lugar el congreso de los congresos de intervención en Patrimonio: "Arquitectura tradicional: esencia o forma. Un debate abierto alrededor de la intervención en la arquitectura vernácula”. Asistiré como blogger oficial y será un placer compartir contigo estas jornadas. Aquí puedes salsear el programón y, como sé que es difícil no caer en la patrimonio-tentación, aquí puedes inscribirte.    



Fotos por reharq* en abril 2015 salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas: paneles expositivos sitos en el Circo y web Museo de Historia  

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

III Congreso Internacional Educación Patrimonial 2016

$
0
0
Así es como finalizaron las 'I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial': con la mirada puesta en el III Congreso Internacional de Educación Patrimonial #CIEP3, previsto para octubre de 2016.

Save the date! Te informaré puntualmente por aquí de los días, del programa y del formato participativo en el que se desarrollará.
I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid
1. Catedral de Valladolid / 2. mesa 6 ¿Qué falta por hacer en educación patrimonial? Olaia Fontal (Universidad de Valladolid, PNEyP), Alex Ibáñez (Universidad del País Vasco, PNEyP), Amelia Aguado (Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso), Ana M.G y Consuelo Díaz Bedmar 3. Presentación de las Jornadas

Los cinco bloques temáticos de los jornadas  que tuvieron lugar el pasado noviembre (#PREP1), a saber:

Mesa 1 ¿Qué está regulado sobre educación patrimonial?
Mesa 2 ¿Qué se puede hacer desde los museos?
Mesa 3 ¿Qué se puede hacer desde la escuela?
Mesa 4 ¿Qué se puede hacer desde la Universidad?
Mesa 5 ¿Qué están aportando las RRSS a la comunicación y educación del patrimonio?
Mesa 6 ¿Qué falta por hacer en educación patrimonial?


Se desarrollaron en modo ponencia y/o mesas reflexivas e inspiraron unos turnos de preguntas frenéticos, un brainstorming patrimonial donde hasta el más tímido también se animaba a aportar.
I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_plan nacional educacion patrimonial
1. Proyecto Punto Rojo / 2. Calentando motores para las mesas 5 y 6: muy buen ambiente 3. Lo bien que se patrimonio-construye alrededor de una buena mesa: Ángel Portolés, Alex Ibáñez Etxeberria, Stella Maldonado, Olaia Fontal, Pablo Castro, Gaizka Aranguren y una tal Libe_reharq ;-)


La educación, la divulgación, el amor por el patrimonio y su lucha por darlo a conocer se palpaba en el ambiente y los asistentes  querían aportar 'su patrimonio': su vivencia, su reflexión, su experiencia o su felicitación hacia alguna de las opiniones.

El ambiente creado iba más allá del típico congreso de 'vengo a hablar de mi libro'. La idea era 'eliminar distancias entre ponentes y participantes, y provocar sinergias y emociones'. ¡Vaya si se logró!



PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL

El Plan Nacional de Educación y Patrimonio (PNEyP)es  desde abril de 2013 uno de los 8 planes (junto al de Catedrales, Arquitectura defensiva, Abadías, Patrimonio inmaterial, Documentación, Patrimonio del siglo XX y Arquitectura tradicional) aprobados por el Consejo del Patrimonio Histórico.

El Plan tiene como principal objetivo"convertirse en una herramienta eficaz de coordinación entre las administraciones e instituciones gestoras de programas educativos relacionadas con la transmisión del Patrimonio Cultural".

I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_circulo rojo
1. mesa 6 ¿Qué falta por hacer en educación patrimonial? Olaia Fontal (Universidad de Valladolid, PNEyP) y Alex Ibáñez (Universidad del País Vasco, PNEyP) / 2.  Proyecto Punto Rojo: Pablo Castro y Ana Falcón / 3. mesa 2 ¿Qué se puede hacer desde la escuela?
Tal y como se palpó en la jornadas, existe una estrecha colaboración entre los coordinadores del plan (y sus equipos), y los miembros de la comisión. Y aunque aún quede mucho por hacer están las pautas (y las ganas, ojo, también a nivel administración ¡bravo!) marcadas y el entusiasmo de muchos profesionales por cumplir los objetivos marcados en el plan. 

Se incidió, eso sí, en la necesidad de que los técnicos muestren/convenzan/enamoren a los políticos con el patrimonio y comience a verse como lo que es: un recurso innovador, social, económico y cultural.


¿EDUCACIÓN, DIFUSIÓN/DIVULGACIÓN, COMUNICACIÓN...?: TODO SUMA

Mientras escuchaba a los asistentes, principalmente profesores y estudiantes de magisterio, gestores culturales, técnicos... pensaba en cuán diferente era este foro a otros sobre arquitectura o turismo que frecuento últimamente. 

Y recordé la tesis de una de mis profas del posgrado Mariona Genís (que más maja y profesional no puede ser): "La formación de los arquitectos restauradores. Elaboración de un modelo didáctico".

Pensaba en la educación patrimonial formal a todos los niveles, también en la Universidad, y en lo enriquecedor que son los equipos multidisciplinares en el ámbito del patrimonio.
I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_plan nacional educacion patrimonial_olaia fontal_universidad
1. Pablo de Castro (IES el Grial) / 2. mesa 4 ¿Qué se puede hacer desde la Universidad? / 3. Gran participación tuitera.

Sin olvidarnos del ámbito no formal. Fantásticos, por ejemplo, los trabajos de educación patrimonial que se realizan en los museos, donde permiten a los niños que exploren y aprendan a tomar conciencia de su entorno cultural a través de la diversión.
I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_museos
1. mesa 6 ¿Qué falta por hacer en educación patrimonial? Consuelo Díaz Bedmar, Amelia Aguado (Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso) y Ana M.G / 2. Mesa 2 ¿Qué se puede hacer desde los museos? Mª Ángeles Polo (Museo Nacional de Escultura), Cristina Bayo, (Fundación Alberto Jiménez Arellano Alonso), Pablo Coca (Museo Patio Herreriano). Coordina Sara Pérez / 3. Parte de la presentación mesa 2

O del informal, donde podríamos incluir acciones como este blog y "cuantos medios de comunicación y redes sociales profundicen en las posibilidades de localización, intercambio, debate y difusión del patrimonio". Con esta última educación se alcanza, también, al público adulto.
I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_plan nacional educacion patrimonial_blogs_comunicacion_redes sociales
1 y 3. mesa 5 ¿Qué están aportando las RRSS a la comunicación y educación del patrimonio? Libe Fdez. Torróntegui y Gaizka Aranguren 2. Valladolid la nuit: Pasaje Guitiérrez 


VALORES IDENTITARIOS: esos que nos hacen vibrar y nos vinculan al patrimonio

Porque si una idea sobrevoló estas jornadas fue que 'el patrimonio somos las personas'.

El concepto de Patrimonio es subjetivo y no depende del bien en sí, sino de los valores que la sociedad le atribuye en cada momento de la historia. Y la educación es una arma poderosísima para sensibilizar e implicarse activamente.

No tendríamos un legado patrimonial si detrás no existieran unos valores identitarios que nos interrelacionen, por ejemplo, con:

esos castillos: pocos saben que es el segundo castillo más antiguo -bien conservado- de Europa pero sí saben que antes de ser su zona de juegos, fue un cementerio...

- o con las tradiciones: la pertenencia a una grupo, a una ilusión, a unas ideas... 

- o con 'pequeños' objetos de valor de 'nuestro patrimonio': proyecto personasypatrimonio.com... 

- o...


Pocas cosas son más fuertes y poderosas que los apegos y las emociones. 
¿Sabes lo de que 'la fe mueve montañas'? Pues parecido.


I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_plan nacional educacion patrimonial_olaia fontal
1. Mesa 1 ¿Qué está regulado sobre educación patrimonial? María Domingo Fominaya (Jefa del Área de Promoción y Difusión de la Comunidad de Madrid), María Agundez (Subdirección General de Protección del Patrimonio), Abigail Pereta y Mª Ángeles Hernández (Servicio de prevención y protección del Patrimonio del Gobierno de Aragón) y María (Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia) / 2. Presentación Amelia Aguado / 3. mesa 5 ¿Qué están aportando las RRSS a la comunicación y educación del patrimonio? Stella Maldonado, Gaizka Aranguren, Libe Fdez. Torróntegui (coordina Álex Ibañez)



To be continued: octubre 2016 
III Congreso Internacional de Educación Patrimonial

(organizado por el Observatorio de Educación Patrimonial de Espala (OEPE) y que forma parte del Plan Nacional de Educación y Patrimonio (PNEyP) gestado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).)



Si quieres ver lo que ocurrió en directo en las Jornadas, Stella se ha currado un storify (retransmisión en tiempo real por los participantes que permite la intervención online de otras personas) fantástico.

- Y Ángel, del proyecto Patrimoni, también nos ha regalado un post con su valoración sobre las jornadas. 

Las imágenes son de los TL de Twitter de Labrit Multimedia, Museo Arte africano, Amelia Aguado, OEPE, María Cervera, Stella, Ángel... Gracias a todos.

- Si me 'he colado' en el nombre de alguno de los asistentes o están incompletos, hacédmelo saber, porfa! ;-)


I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_plan nacional educacion patrimonial_III congreso educaion patrimonial fechas educacion patrimonial 2016

Y con un selfie dimos por finalizada la mesa 5 ¿Qué están aportando las RRSS a la comunicación y educación del patrimonio? ;-)


¡Hasta el martes que viene, con el último post de este glorioso 2015!

¡Arriba el patrimonio del bueno!
:-)

P. C. (por cierto ;-): Desde este jueves 17 al 20 de diciembre, tiene lugar en Barcelona la trigésima octava edición (ahí es nada) de los congresos ever de intervención en Patrimonio que este año versará sobre Arquitectura tradicional. Asistiré como blogger oficial ¿Nos vemos allí? ¿En serio? ¡Qué bien! :-)

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)
Viewing all 102 articles
Browse latest View live