Quantcast
Channel: reharq* _ Libe Fernández Torróntegui
Viewing all 102 articles
Browse latest View live

Gracias por otro año de patrimonio del bueno ;-)

$
0
0

Si algo he podido comprobar este año es que el futuro de nuestro patrimonio pasa por la ilusiónde todos nosotros. Y es que he conocido a gente fantástica que me ha convencido de ello, gente con una gran capacidad de trabajo, de ideas y de optimismo.

Ha sido el año de "Libe, me gusta lo que haces, ¿trabajamos juntos?" y del "Claro, ¿cuándo empezamos?"El blog se nos ha quedado chiquito y aunque porsupuestísimamente la dosis semanal de patrimonio del bueno continuará, estoy diseñando una web "tope pro" donde, entre otras cosas chulas, hablaré de los productos especializados en comunicación del patrimonio en los que trabajo. 

Porque lo serio también puede ser divertido, la di(ver)fusión va tiñendo de color 'esos mundos tan seriotes del patrimonio al uso'.


        
                
      
      
               
      

No hay post fin de año que se precie sin recopilatorio así que estás a un clic (sobre las imágenes) de dejarte caer por cualquiera de los 27 destinos inéditos de este 2015. 

Tanto las personas que han compartido conmigo in situ estas patrimonio-experiencias como las que lo han hecho en 'modo virtual' me llevan a la mejor de las conclusiones: la comunidad que hay tras reharq* es INCREÍBLE. Orgullo de madre bloguera.

¡Arriba el patrimonio compartido en formato disfrutón!

      

       

      

      

      


Dicen que escribo como hablo. 

Para los que no conozcáis esta voz que Dios me dio; o para los que queráis reíros un ratín ;-); o para los locos de los podcasts (entre los que me incluyo); o para los que sintáis interés por reharq*... 

Os animo a escuchar esta entrevista donde digo lo que tantas veces te he escrito: GRACIAS.


 

**Fe de erratas: donde digo "arquitecto madrileño" quise decir 
"arquitecto, y muy orgulloso de serlo, bilbaino". Cosas del directo ;-)
(si no te funciona el reproductor clic aquí y ¡dale al play!)


A este lado de la pantalla se te quiere. Mucho.
¡Felices fiestas! 
:-)


Fotos por reharq* salvo 3, 5 y 11 que son de Tiramisú Producciones; la 13 que es de Mónica Castro de Lera; y la 27 que es del OEPE.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

De fábrica de cerveza Mahou a Museo ABC (Madrid)

$
0
0

Me gusta Madrid.

Este 2015 es el Año Europeo del Patrimonio Industrial y Técnico, por lo que ya iba siendo hora de inaugurarlo en el blog con un ejemplo de reutilización de esos espacios que perdieron su carácter fabril, pero que quieren seguir formando parte de nuestra historia y perdurar en nuestro recuerdo. 

Hoy os invito a un edificio que en su día (1891-1964) sirvió para albergar la primera fábrica de Cervezas Mahou (por el arquitecto José López Salaberry) y que en la actualidad es el escenario del Museo ABC de Dibujo e Ilustración.

museo abc_madrid_fabrica mahou_aranguren gallegos_reharq_patrimonio industrial

La adaptación de este singular espacio a las necesidades del nuevo centro artístico, corrió a cargo del estudio de arquitectura Aranguren & Gallegos. Un proyecto que incluye la rehabilitación del edificio para su nuevo uso y, con ésta, el enriquecimiento del entorno urbano, integrándose en las entrañas históricas de la ciudad, en directa relación con el barrio, de forma que desde sus inicios se plantea como un centro vivo, próximo a la sociedad y de divulgación y conservación del tesoro artístico que encierra. 

Es un museo poco conocido (la verdad es que tiene grandes competidores entre la amplia oferta cultural de Madrid) pero que merece MUCHÍSIMO la pena visitar. ¡Muy recomendable!

museo abc_madrid_aranguren gallegos_reharq_patrimonio industrial_rehabilitacion

La propuesta de Aranguren & Gallegos, buscaba responder a “una adecuada intervención en un edificio histórico, pero sin renunciar a expresar un carácter de centro contemporáneo”. Y lo consiguió.

Una "gran viga” de vidrio traslúcido da paso hacia el patio interior preexistente conformado por las viviendas y la antigua fábrica. En su interior se aloja la cafetería y, bajo ella, a través de un suelo de vidrio sobre el que se accede al patio, toma luz la planta sótano del nuevo centro.

museo abc_madrid_aranguren gallegos_rehabilitacion_cafeteria

museo abc_madrid_aranguren gallegos_rehabilitacion_cafeteria_amaniel

museo abc_madrid_aranguren gallegos_reharq_patrimonio industrial_viga

museo abc_madrid_aranguren gallegos_reharq_patrimonio industrial_planta sótano

Para que el patio lograra expresar su carácter contemporáneo y moderno, se propuso un “diedro espacial” (así lo definen su autores...) donde tanto el plano horizontal como el vertical están formados por  huecos triangulares que generan “un espacio ingrávido a caballo entre lo real, lo imaginario y lo simbólico”.

museo abc_madrid_aranguren gallegos_reharq_patrimonio industrial_patio_entrada


¿PERO Y SU CONTENIDO? LAS EXPOSICIONES...

Confieso que fui al Museo atraída por su arquitectura y me quedé atrapada por su colección. Admiro a las personas con este talento, aquellas con esenosequé artístico, aquellas que son capaces de expresarse a partir de un garabato o de una acuarela (como mi amiga virtual Carmen Bueno, arquitecta majérrima y autora de la ilustración de la cabecera de reharq*).

En el interior del museo, a lo largo de la salas neutras, podemos disfrutar de exposiciones de lo más ENTRETENIDAS. Sirvan las fotografías de estas dos exposiciones (que ya no están en el museo) para ir recorriéndolo con vosotros:


CUADERNO DE FRASES ENCONTRADAS, Juan Barrio captura y detiene en el tiempo palabras y diálogos breves oídos al pasar, frases sueltas escuchadas por azar en el deambular cotidiano. El autor memoriza, además de las propias frases, el aspecto de las personas que las pronuncian, para dibujarlas después manteniendo fielmente el punto de vista del encuentro fortuito y prescindiendo de los detalles ambientales y del entorno.

CUADERNO DE FRASES ENCONTRADAS_museo abc_Juan Barrio_ilustracion

CUADERNO DE FRASES ENCONTRADAS_museo abc_Juan Barrio


PENSAR CON LAS MANOS (de Pep Carrió e Isidro Ferrer) es una nueva forma de acercarse al dibujo y la ilustración. La exposición se compone de más de un centenar de obras entre dibujos, cuadernos, collages y objetos que, vistos a través de la pantalla táctil de un soporte móvil, se activan de forma virtual.

PENSAR CON LAS MANOS_Pep Carrió e Isidro Ferrer_V

_PENSAR CON LAS MANOS_Pep Carrió e Isidro Ferrer_I

PENSAR CON LAS MANOS_Pep Carrió e Isidro Ferrer_III_fabrica mahou

PENSAR CON LAS MANOS_Pep Carrió e Isidro Ferrer_IV


EL ‘REDESAYUNO’, MI COMIDA FAVORITA.

El Museo no abre hasta las 11 (por cierto, es gratuito) así que, como llegamos prontito, nos vimos en la obligación (qué vida más dura, oiga!) de ir a ‘redesayunar’ a Roll Café, a escasos 2 minutos, en la misma calle del museo (Amaniel, 29). 

Últimamente, al Barrio de Conde Duque, lo están ‘adornando’ con bares-restaurantes que le dan un ambientillo muy especial. Tampoco te pierdas, Federal Madrid (frente a Roll) donde, además de una decoración nórdica exquisita, preparan unos 'sándwiches gourmet' (que puedes acompañar con cervezas raras) que están deliciosos. 

Vamos, lo que te decía. Me gusta Madrid.

museo abc_madrid_patrimonio industrial_calle amaniel_roll cafe
Foto por mi amiga Evapla (la mejor anfitriona madrileña del mundo... ;-)

Fotos por reharq* en febrero 2014
Fuentes consultadas: Aranguren Gallegos, Mahou-San Miguel y Museo ABC

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Salinas de Chiclana (Cádiz): ¡arranca reharq 2016!

$
0
0
Se confirma: la cabra bloguera tira al monte mundo, 2016 recién estrena su mes número 3 (por cierto ¡feliz año!) y acabo de descubrirme elucubrando nuevos patrimonio-viajes... ¡qué peligro! 

Buscando-buscando he llegado a propuestas muy apetecibles que vinculan el medio ambiente con las tradiciones, lo que me ha hecho recordar una de las experiencias -turismo industrial, lo llaman ahora- de este pasado verano en la salina "Santa María de Jesús"(Chiclana de la Frontera), en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

salinas de chiclana_patrimonio_recuperacion_reharq_paisaje cultural

Llegamos al Centro de Recursos Ambientales “Salinas de Chiclana” -punto de información y centro de visitantes- cuando las visitas guiadas ya habían comenzado, pero tuvimos la suerte de que improvisaran otra para todos los lectores de reharq*. "Llegar y besar el santo", que se dice.

Comenzamos en la exposición del centro de visitantes para ponernos en situación (ver fotografía inferior, a vista de pájaro) y seguimos con la ruta por las salinas, el spa, la casa del salinero así como por la fauna y la flora del entorno. El encargado de acompañarnos fue Josué Cortés, diplomado en Ciencias del Mar y, sobre todo, una persona con una entusiasta mirada y pura pasión hacia su profesión.

foto vía salinas de chiclana_cadiz
vía multimedia Salinas de Chiclana

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_musealizacion_centro visitantes




PAISAJE CULTURAL, CULTURA Y NATURALEZA.

El paisaje cultural, un término 'muy de moda' en la conservación patrimonial, trata -en versión resumida- de la relación del ser humano con un territorio y de cómo éste ha ido transformándose con el tiempo. En las salinas de Chiclana, vemos cómo la feroz competencia de producción industrial de sal había roto el equilibrio entre salinas y paisaje cultural; llevándose consigo no solo usos y actividades artesanales que se remontan a siglos o milenios sino todo un ecosistema.

salinas de chiclana_patrimonio_paisaje cultural

Pero ¡que no decaiga! nos encontramos ante una patrimonio-historia feliz. En 2006 Francisco Flor e  Inmaculada Salado -impulsores de la empresa Alema Turismo y Medio Ambiente- asumieron el reto de reactivar estas salinas abandonadas. BRA-VO.

salinas de chiclana_patrimonio_paisaje_cultural_flora

Desde entonces, desarrollan una fantástica labor que consiste en la recuperación del patrimonio etnológico, natural y cultural asociado a las salinas tradicionales: extracción de sal tradicional, educación ambiental, ecoturismo...



EL PROCESO DE LA SAL Y SU PAISAJE.

El centro cuenta con una salina litoral rehabilitada, en la que se ha recuperado parte de su fisonomía original, así como los sistemas de regulación del agua y la extracción de la sal de manera artesanal.

Todo un recorrido meticuloso el que hace el agua de mar a lo largo de cauces excavados en la marisma, mientras que la evaporación natural genera un gradiente creciente de salinidad que provoca la precipitación de la sal.

1.Almacenamiento de agua: los esteros.

Esta primera zona es 'el depósito' donde se acumulan las aguas que entran directamente del caño a través de la base de la compuerta, o sardiné, regulada manualmente. El estero es el área más profunda de la salina, y supone un paraíso para las especies piscícolas.

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_estero

2. Evaporación.

Una primera fase con las vueltas más anchas (el agua discurre por vueltas de retenida, de camino ancho, largo y serpenteado) y una segunda con vueltas más estrechas (donde se va controlando el paso del agua mediante el manejo de compuertas pequeñas llamadas periquillos). En los muros de estas vueltas anidan la cigüeñuela, la avoceta o el charrancito.

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_vueltas de periquillo_proceso sal


3. Cristalización. 

Tras las vueltas, el agua llega a la última zona de la salina, unos cristalizadores rehabilitados y separados por tajos (espacios cuadrados de 4x4 m., con poca profundidad, separados entre ellos por muros y dispuestos a lo largo de un pasillo central denominado madrí) donde finalmente se 'cosechará' y extraerá la sal de una forma artesanal y tradicional.

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_estratificación

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_sal tradicional_cadiz

Se obtienen distintos tipos de sal, 100 % eco, que puedes comprar allí mismo:
-sal marina virgen: procede de la evaporación del agua de mar, por acción del viento y el sol y se lava solo en el tajo, sin ningún aditivo. Las sales de extracción industrial se lavan con 'lejía' para librarlas del fango y posteriormente se les añade el flúor, el yodo... ^__^
-flor de sal: capa flotante de sal en la superficie del agua de los cristalizadores
- sal de escamas: capa flotante de sal cristalizada en supensión entre la superficie y el fondo de los tajos. Esta es la que yo me llevé y, ahora, la alterno en mis carnes y pescados con la del Valle Salado de Añana. Ñam.


salinas de chiclana_patrimonio_venta de sal



CASA DEL SALINERO.

Cuando las salinas estaban en plena producción, la rehabilitada 'casa salinera' era el lugar donde vivían los dueños de la salina, mientras que los trabajadores iban y venían del pueblo. 

Entonces, hasta los niños tenían su papel: eran los encargados -ayudados por los burros- de cargar la sal para que ésta fuera marisma abajo en el candray (ver los restos de uno de ellos en la siguiente fotografía), el barco de los caños de la bahía de Cádiz que tiene la particularidad de no tener proa ni popa y permitía navegar en un sentido y luego en otro, sin virar, solo cambiando la posición del timón.

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_candray

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_candray_sin proa ni popa

Aunque hoy la vaca -de nombre 'Campana'- forme parte del atrezo, las salinas eran autosuficientes, tenían cabras, gallinas... cultivos y utilizaban el trueque para obtener cereales.

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_casa salinera

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_casa salinera_vaca campana



¿SABES QUÉ ES EL PESCADO 'DE ESTERO'? (Yo hasta visitar estas salinas, tampoco ;-)

Consiste en un tradicional aprovechamiento acuícola de los esteros de las salinas. Los alevines, de doradas, lubinas, lenguados, anguilas y lisas, entran de los caños a través de las compuertas y allí engordan gracias a la producción natural de organismos que genera el estero, aportándole un sabor especial a sus carnes.

pescado de estero_foto via salinas de chiclana_cadiz
vía multimedia Salinas de Chiclana

La extracción se hace de manera tradicional cuando acaba la temporada salinera. Durante dos fines de semana de noviembre se hacen sendas fiestas en las que se ofrece este manjar en el propio restaurante, el resto de existencias se congela y se sirve a lo largo del año en el bar de las salinas.

Pero además del despesque y la propia visita a la salina y su entorno, en Centro de Recursos Ambientales “Salinas de Chiclana” se suceden muchísimas actividades dirigidas a escolares y al público en general (catas marinadas con productos de estero, rutas en bici, fotografías de anfibios, teatro...)

fotos vía salinas de chicalna_actividades_recursos educativos_turismo_estero
vía multimedia Salinas de Chiclana


O un spa que aprovecha los efectos terapéuticos de la alta concentración de magnesio y sulfato que contiene esa agua...

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_spa

salinas de chiclana_cadiz_visita guiada_spa_canoa

Cuando, tras la visita, vuelves al coche con las sandalias de polvo y la cabeza 'llena de pájaros' (sus graznidos es lo único que oirás durante tu visita...), sabes que dejas atrás un lugar en el que se trabaja con la intención de mantener su 'estado natural'.


Y ahora que ya he cogido el patrimonio ritmo,
¡hasta el próximo martes!
:-)




Salina "Santa María de Jesús"
Centro de Recursos Ambientales “Salinas de Chiclana”
Chiclana de la Frontera (Cádiz)
Telef. 667 664 844 / 670 465 909
 coordenadas: 36.439263, -6.164564
(Como todos los sitios preciosos que merecen la pena, 
no es fácil llegar. Así que te facilito sus coordenadas 
para que vayas a tiro hecho) 

salinas de chiclana_patrimonio_paisaje_salina santa maria de jesus



Lo mío por Cádiz no es ningún secreto. Para muestra 7 post: ;-) 





 



*Además, te recomiendo la web 'Cádiz Industria Viva', amigos de reharq*, donde descubrí ésta y otras experiencias en Cádiz.



Fotos por reharq* en agosto 2015 salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas: paneles expositivos sitos en las salinas, blog de Pepe Monforte, Museotrópica, Guía de Cádiz, Trotones blog, Junta de Andalucía e Instituto de ciencias Marinas de Andalucía.

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

De Consulado (S. XVIII) a Museo Naval San Sebastián

$
0
0

Hasta el 19 de noviembre 2016, el Untzi Museoa-Museo Naval de San Sebastián rinde homenaje a las mujeres que han trabajado, vivido, luchado y disfrutado en el mar. Desde reharq* y con motivo de la efeméride de este 8 marzo, sirva este post como humilde homenaje a esas historias silenciosas. 

Si bien esta exposición temporal se centra más en 'las vascas y el mar', el reconocimiento de hoy será más universal y la ocasión perfecta para mostrar este edificio patrimonial portuario reutilizado como museo desde el 23 de mayo de 1991.  

Untzi Museoa-Museo Naval_patrimonio casa torre_consulado_muralla
El inmueble (XVIII) donde se ubica el Untzi Museoa-Museo Naval es uno de los pocos edificios de San Sebastián que sobrevivió a la destrucción de las tropas anglo-portuguesas que tomaron la ciudad en 1813  y, además, el único vestigio arquitectónico del Consulado de San Sebastián (agrupación de profesionales relacionados con el comercio marítimo, fundada en 1682) que ha llegado a nuestros días.

Untzi Museoa-Museo Naval_patrimonio casa torre_consulado

Untzi Museoa-Museo Naval_San sebastian

Tal y como apuntan en la completísima y actualizada web del museo:


"La casa torre fue creada por el Consulado para controlar la actividad portuaria y la prestación de servicios diversos: vigilancia de las entradas y salida de barcos, cobro de impuestos de amarre, control de carga y descarga, mantenimiento de muelles y fondos en buen estado, preservación del orden y la seguridad en los muelles y los barcos, control de la labor de atoaje, auxilios marítimos, control y suministro de lastre de arena y piedra, etc."


fotografia historica museo naval san sebastian_via galeria fotografica web museovía galería fotográfica de la web del museo

Untzi Museoa-Museo Naval_patrimonio casa torre_consulado_muralla_arquitectura_rehabilitacion

La torre-campanario es, quizás, el elemento que otorga mayor singularidad al edificio. La campana era utilizaba para pedir ayuda en casos de incendio o auxilio marítimo.

Untzi Museoa-Museo Naval_patrimonio casa torre_consulado_muralla_arquitectura_rehabilitacion_casa torre



EL UNTZI MUSEOA-MUSEO NAVAL.

A finales de los años 80, la Diputación Foral de Gipuzkoa -actual propietario del antiguo Consulado- pone en marcha la transformación de la casa torre en museo naval.

El Untzi Museoa-Museo Naval es un "centro destinado a contribuir a la conservación, estudio y divulgación de la historia y el patrimonio marítimo vascos. El Museo mantiene estos objetivos en sus diversos ámbitos de actuación: actividades educativas, investigación, publicaciones, producción de exposiciones, recuperación y protección del patrimonio marítimo."


exposicion mujeres y mar_Untzi Museoa-Museo Naval_igualdad_8marzo_homenaje_educacion

La Diputación Foral de Gipuzkoa ofrece una entrada que combina el Untzi Museoa-Museo Naval, el Museo Zumalakarregi (organizadores del 150 aniversario del Viaducto de Ormaiztegi en el que tuve la suerte de participar como blogger) y el  Caserío Museo Igartubeiti, como sabéis, un proyecto de intervención en patrimonio muy admirado en reharq*.

Además, la 'Red de Museos de la Costa Vasca' ofrece durante este mes de marzo más de 150 actividades #cientocincueeeeeeeennnta #ojocuidado




LA MUJER Y EL MAR.

Las mujeres y el mar, esas grandes desconocidas. 

El Untzi Museoa-Museo Naval tiene la buena costumbre de ofrecernos unas exposiciones temporales muy trabajadas y originales. 'Las mujeres y el mar' es el resultado de un estudio previo meticuloso y de una puesta en escena muy visual gracias a las ilustraciones de Elena Odriozola. 

exposicion mujeres y mar_Untzi Museoa-Museo Naval_igualdad_8marzo_homenaje

'Las Mujeres y el Mar' no solo rescata el papel femenino en la reparación de redes y aparejos de pesca sino que, además, destaca su influencia en otras actividades mucho menos conocidas, como la gestión de barcos y tripulaciones o su participación como armadoras. Incluso fueron piratas.


El toque mágico de la exposición lo aporta una serie de iconografías sobre sirenas. Ojo, que esto de las historias populares no era 'cosa menor': a finales del siglo XVI, en Kromborg (Dinamarca), trece mujeres fueron acusadas de brujería y condenadas a la hoguera por provocar terribles tormentas que pusieron en peligro la vida del rey de Escocia.  ^__^

exposicion mujeres y mar_Untzi Museoa-Museo Naval_igualdad_8marzo_sirenas

exposicion mujeres y mar_Untzi Museoa-Museo Naval_igualdad_8marzo_ilustracion elena odriozola

A pesar de que tradicionalmente solos los hombres figuran en la historia como protagonistas exclusivos de los viajes marítimos, la presencia a bordo de las mujeres ha sido una constante. 

Tal es el caso de Catalina de Erauso quien  se escapó del convento a los quince años disfrazada de hombre, se alistó como soldado para combatir en Chile, alcanzó el grado de alférez y así pasó a la Historia como la Monja Alférez. O de María de Estrada quien estuvo al lado de Hernán Cortés. Dos ejemplos que rompen los estereotipos establecidos.


El trabajo femenino aunque no siempre reconocido, ha sido fundamental en el ámbito portuario y pesquero. De todas las fotografías históricas de la exposición -todas con mucha alma-, he escogido esta del puerto de Bilbao a principios del siglo XX.

exposicion mujeres y mar_Untzi Museoa_coleccion juantxo Egaña
"Descarga de carbón en Bilbao. Hacia 1900. La descarga de carbón o de bacalao fueron trabajos efectuados por mujeres en el puerto de Bilbao, con salarios inferiores a los hombres." Colección: Juantxo Egaña


La exposición contempla también la parte lúdica pues muestra mujeres que destacan practicando distintos deportes náuticos o imágenes de baños en las playas donostiarras, sin pasar por alto “los problemas" que tenían por su vestimenta...

exposicion mujeres y mar_Untzi Museoa-Museo Naval_igualdad_8marzo_homenaje_baños de mar



#bokatatortillatxakarekin

Incomprensiblemente, todos los restaurantes del puerto ¡estaban cerrados! así que improvisamos un super plan B. Tan clásico como pasear por el puerto de San Sebastián o sentarte en la pasarela de El Naútico es adentrarte en la Parte Vieja y tomar un bocata del Juantxo. 

donde comer_bocadillo_barato_san sebastian_donosti_pintxo


Ñam. ¡Feliz día a todas/os!


P. D. : Y si las 150 propuestas de los museos de la red Costa Vasca no te pillan muy cerca, siempre puedes 'musear online saltando de post en post'. Estas son mis recomendaciones a lo largo y ancho del planeta ;-): Cádiz, Balmaseda, Val d'Arán, Madrid ABC, Madrid MAN, San Sebastián, Peñafiel, Berlín, Barcelona, Jaca, Getaria, Busturia, Pamplona, Bilbao, Karrantza...   





Untzi Museoa - Museo Naval
(junto al Aquarium, en el Paseo del Muelle)
Kaiko pasealekua, 24 - 20003 Donostia (Gipuzkoa).
Tel.: +34 943 430051. Fax.: +34 943 431115



Fotos por reharq* en  febrero 2016 salvo especificación en pie de foto. Las dos primeras fotografías corresponden a vídeo instalación "Mar abierto".

Fuentes consultadas: paneles expositivos de 'Las Mujeres y el Mar' y la web del Museo. Recomiendo artículo de Unsain Azpiroz, José Mª: “La Casa-Torre del Consulado, edificio de servicios portuarios transformado en museo marítimo (Untzi Museoa-Museo Naval)"

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Museo farmacéutico de Matanzas (Cuba).

$
0
0

Varios seguidores de reharq* (¡más de 5! -ay, cómo os ENVIDIO) disfrutan ahora mismito en La Habana del VIII Coloquio Latinoamericano de Patrimonio Industrial (14-16 de marzo 2016). Anda, haced una quedada reharquiana rollo habanero y brindad por el #patrimoniodelbueno en la Bodeguita del Medio... ;-)

Así que el post de hoy forma parte de la terapia "Ojalá todos en Cuba, buahhh" y nos cibertrasladaremos a un rinconcito poco conocido de la isla, al Museo Farmacéutico de Matanzas.

museo farmaceutico_matanzas_cuba_monumento nacional_reharq

Las XI Jornadas de Arquitectura Vernácula habían llegado a su fin, los tres integrantes de la de expedición que hoy os narro estábamos satisfechos con nuestras intervenciones y decidimos tomarnos un patrimonio-break. Así que aquella mañana de marzo 2014 teníamos un plan: ir a darnos un baño a Varadero. 

Pero aaaaamigos, César y Lucía sabían que compartían taxi con una patrimonio blogger y que ese viaje no iba a ser 'en vano'. 'En vano' según el diccionario reharquiano: 'nunca, never, jamás de los jamases volver de una excursión sin material para publicar en el blog' (así se explican los casi 100 enclaves patrimoniales que ya hemos visitado). 

Una cosa llevó a la otra e improvisamos una visita al Museo Farmacéutico en Matanzas camino de Varadero. A los tres nos sorprendió gratamente. Como siempre pasa, los sitios con más punch son los que se encuentran lejos de la ruta establecida.

viaje_patrimonio_varadero_planes_cuba_la habana

Durante nuestra semana en La Habana ya habíamos visitado varias farmacias musealizadas, como Johnson y Sarrá, con excelentes muestras de equipos y productos de la época de mayor esplendor de estos negocios en Cuba. Pero lo de la farmacia en Matanzas era otra historia: un viaje en el tiempo tan bien ambientado que hasta parecía oírse a Celia Triolet, la hija de los dueños, tocando el piano en el piso superior...  Booooohh... XD

Johnson y Sarrá_farmacias_la habana_museos



FARMACIA TRIOLET, DESDE EL 1 DE ENERO DE 1882.

En la ciudad de Matanzas, frente a su antigua Plaza de Armas (hoy Parque de la Libertad) existe una edificación que se distinguía por un farolillo encendido que avisaba 'estamos de guardia'.

museo farmaceutico_matanzas_cuba_monumento nacional_patrimonio

museo farmaceutico_matanzas_cuba_monumento nacional_plaza de armas_plaza libertad

Se trataba de la Botica Francesa Triolet, hoy Museo de la Farmacia. Estar dentro es como asistir al último día de apertura del local: 16 de enero de 1964, momento que se congeló tal cual estaba en el espacio y en el tiempo, incluidos los líquidos, esencias y preparados que contenían los múltiples recipientes. 

Tras la nacionalización, gracias a la labor del historiador Julio Le Riverand, la edificación no pasó al Ministerio de Salud Pública (como hubiera correspondido) sino que fue preservada por los organismos encargados de velar por el patrimonio. Cuatro meses después del cierre nace el primer Museo Farmacéutico de Latinoamérica. Y hasta hoy.

museo farmaceutico_matanzas_cuba_triolet_premio resturacion_nacionalizacion

El Museo Farmacéutico de Matanzas fue declarado Monumento Nacional cubano en 2007 y un año después recibió  el Premio Nacional de Restauración:


"[...]. Por el respeto a todos los aspectos referidos a su función tradicional y constituir un excelente ejemplo de intervención recuperadora en una edificación de altos valores históricos y arquitectónicos. Por la importancia del inmueble en el contexto urbano donde se inserta y el impacto positivo de su recuperación. Por su valor como documento y testimonio".



EL MUSEO, 1964-hoy (y sigue tal cual)

Sus salas de exposición permanente corresponden a lo que en su día fueron la botica, antigua área de venta, rebotica, 2 almacenes, patio, laboratorio y el zaguán.

El viejo laboratorio, situado al fondo del patio, aún conserva su horno de ladrillos, los trituradores, los morteros, alambiques y lixiviados de planchas de bronce hechos a mano.

museo farmaceutico_matanzas_cuba_triolet_lavoratorio

museo farmaceutico_matanzas_cuba_triolet_lavoratorio_patio

Aún se guardan los productos naturales usados en la botica para elaborar los medicamentos, una numerosa colección de albarelos (que gracias a la redacción de este post he sabido que es un recipiente de boca ancha -para que quepa la mano- usado en las farmacias para almacenar mezclas viscosas) de porcelana francesa, así como frascos de cristal de factura norteamericana de diferentes colores.


museo farmaceutico_matanzas_cuba_visita guiada

Y el cartel publicitario de uno de los productos estrella, el jarabe Triolet Café-Compuesto con su efectividad contra el asma y el catarro.

jarabe Triolet Café-Compuesto_museo farmaceutico_matanzas_cuba_triolet

Más de 5 millones de piezas -una barbaridad- integran la colección: etiquetas, instrumentales, envases, medicamentos, además de textos de farmacia, medicina, química y botánica en español, inglés, francés y alemán.

Los medicamentos que se preparaban en la botica se registraban en los libros de recetas -en la imagen lo prescrito el 10 de abril de 1888-. Estos textos, en los que se indica la fecha, las recetas preparadas, con sus componentes y cantidades exactas, el médico que las formulaba y la persona que la adquiría acaban de pasarse a formato digital pues son de un gran valor científico y patrimonial.

museo farmaceutico_matanzas_cuba_visita guiada_asentamiento recetas_digitalización

Gracias al prestigio alcanzado por sus servicios, a este establecimiento acudían las familias más ricas del país. Pero, según cuentan los matanceros, también los más pobres eran bienvenidos y para ellos no se accionaba la caja registradora.

museo farmaceutico_matanzas_cuba_triolet_premio resturacion 2008

En el piso superior del edificio, lo que entonces correspondía a la vivienda de los Triolet, hoy se celebran encuentros literarios, exposiciones y conciertos.

museo farmaceutico_matanzas_cuba_familia_triolet_piano_recitales

museo farmaceutico_matanzas_cuba_triolet_piano_recitales



LA PALABRA "chiringuito" SE ORIGINÓ EN CUBA (dónde si no ;-).

Como decía al inicio del post, nuestro destino era Varadero así que además de parar en el Museo hicimos este OTRO alto en el camino para ir entrando en ambiente... XD

museo farmaceutico_matanzas_cuba_viaje_diversión_patrimonio_piña colada


El martes que viene no habrá piña colada 
pero más patrimonio del bueno ¡seguro!
¡Hasta entonces!
:-)


P. D. : Este post se lo dedico a Eli, la única farmacéutica confesa seguidora de reharq*: por animarse a vivir conmigo el 150 aniversario del Viaducto de Ormaiztegi o por dejarse picar por las medusas en Atlantis o por los garroticos que devoramos después de Occidens. Abrazos hasta Costa Rica, Elis Lea.


Fotos por reharq* en  marzo 2014, salvo la 5 y la 15 que son gentileza de César. 
Fuentes consultadas: Ecured, Lecturas CiberCuba, Patrimonio Cultural-Consejo Nacional de Cuba, Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba y Girón (periódico de la provincia de Matanzas).

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

reharq*around the world

$
0
0

El mundo estrena equinoccio y en reharq* inauguramos oficialmente la aplicación 'around de world': el lugar donde el patrimonio se vive, se siente y se comparte.

Hacía mucho que quería geolocalizar los post, y que el abundante contenido publicado en reharq* pudiera servir para ver los distintos criterios de intervención según las zonas geográficas o para preparar cómodamente un viaje y saber qué visitar en tal o cual lugar... O para hacerse kilómetros y kilómetros de #patrimoniodelbueno, a golpe de clic, sin moverse del sofá... ;-)

reharq_geolocalizacion_patrimonio_aplicacion_esri_home

Pero no encontraba la persona que pudiera trasladar la idea con 'esencia reharquiana' a un frío soporte informático... Hasta que un día conocí en Granadaa Irene y me dejó impresionada por la sensibilidad y conocimiento con el que hablaba de la Alhambra, y eso que su profesión está en las antípodas del arte pero muy cerca de proyectos GIS (sistema de información geográfica).

reharq_geolocalizacion_patrimonio_aplicacion_esri

Irene escuchó y comprendió mi idea y me recomendó a la persona idónea, Samuel Nieto Orellana: el artífice de reharq*around the worldademás de grandes proyectos GIS de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, que es donde trabaja. Ha sido tal la profesionalidad, eficiencia y buen humor que dedicó -y sigue dedicando- a reharq*around the world que la espera para ver este nuevo producto de reharq* ha valido la pena, con creces.

reharq_geolocalizacion_patrimonio_aplicacion_esri_info__post

Hoy, día en el que 2016 estrena la primavera reharq*around the world acumula casi 100 destinos basados en experiencias reales que van más allá del viaje cultural. 

Aquí nos apasiona la historia de los castillos, los valores identitarios que dan fuerza a nuestro patrimonio, el reuso de los edificios históricos, o comunicar sin tanto tecnicismo pero sin que pierda valor el contenido... 

Pero también nos gusta disfrutar de otras facetas divertidas de la vida como ese restaurante top tras la muralla del castillo, o de usos alternativos del patrimonio o saboreando un libro en la biblioteca EVER...

Vamos, que ¡arriba la di(ver)fusión del patrimonio! XD

Próximo destino en reharq*around the world... ---> ¡Palencia!
(pero habrá que esperar hasta la semana que viene...)

;-)




Fotos por reharq* en marzo 2016

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

¡En reharq* no queríamos perdérnosla: #MuseumWeek!

$
0
0
Excepcionalmente, esta semana cambiamos el día de publicación en reharq* porque la ocasión lo merece. Lee, lee... ;-)

Un año más, y ya son tres, desde el 28 de marzo al 3 de abril 2016, se ha puesto en marcha la #MuseumWeek, una iniciativa concebida para acercar a los internautas de una manera directa a los principales museos de todo el mundo, y "desmitificar la inaccesibilidad al arte del ciudadano de a pie".

Desde #MuseumWeek han elegido 7 hashtags, uno para cada día de esta 'semana de los museos', y resulta que el tema elegido para hoy miércoles 30 es #architectureMW. ¡Y esto había que celebrarlo!, así que a modo de tuit (no más de 140 caracteres) recorramos esas arquitecturas históricas reutilizadas como museos que han aparecido en reharq*.


museumweek_heritage_architecture_blog_reharq_patrimonio_arquitectura_2016




# La nueva era del @MANArqueologico tras su rehabilitación.

museo arqueologico nacional_man_fachda renacentista_escalinata
Enlace al post completo ---> aquí


#"La Encartada NO es un museo de boinas. Es una fábrica textil de 1892 que ha llegado hasta nuestros días tal cual se inauguró".

museo la encartada boinas_fabrica_patrimonio industrial
Enlace al post completo ---> aquí


# Museo y otros usos culturales en la Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran). 

Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_rio garona_cuartel_almacen_otros usos
                                                                       Enlace al post completo ---> aquí


# El @MuseoABC(Madrid) ocupa la que fue la primera fábrica de cerveza Mahou (1891-1964).

PENSAR CON LAS MANOS_Pep Carrió e Isidro Ferrer_III_fabrica mahou
Enlace al post completo ---> aquí


# De convento dominico a Museo San Telmo (STM, San Sebastián)

museo san telmo_convento_fachada_muro vegetal_nietosobejano
Enlace al post completo ---> aquí


# Museo del Vino en el Castillo de Peñafiel (Valladolid) @museoscastyleon

 reharq_museo provincial del vino_peñafiel_arquitectura_arquitecturaav
Enlace al post completo ---> aquí


Tras 70 años de abandono, el Neues Museum reabrió en 2009 tras una exquisita rehabilitación.

reharq_berlin_neues museum_museo_rehabilitacion_escaleras
Enlace al post completo ---> aquí


# En el s. XVIII este edificio albergó el Consulado San Sebastián, hoy es el Museo Naval.

Untzi Museoa-Museo Naval_patrimonio casa torre_consulado_muralla_arquitectura_rehabilitacion
Enlace al post completo ---> aquí


# Museo farmacéutico de Matanzas (Cuba) en la farmacia Triolet, desde 1882.

museo farmaceutico_matanzas_cuba_monumento nacional_reharq
Enlace al post completo ---> aquí


# De Reales Atarazanas (desde s. XIII) a @MuseuMaritimde Barcelona

reales atarazanas barcelona_reharq_museo maritimo_patrimonio
Enlace al post completo ---> aquí

# El nuevo Dolomitas, memoria de su pasado minero.

reharq_dolomitas_fabrica_chimenas_industrial_hotmigon
Enlace al post completo ---> aquí


# El @museojaca sito en el claustro Catedral de San Pedro de Jaca 

reharq_catedral _museo diocesano de jaca
Enlace al post completo ---> aquí


# Palacio Aldamar y Museo Balenciaga, en Getaria.
museo balenciaga_getaria_reharq
Enlace al post completo ---> aquí


# De Casa Torre a Centro de Biodiversidad (Busturia, Bizkaia)

torre madariaga_centro biodiversidad euskadi_patrimonio_rehabilitación_busturia
Enlace al post completo ---> aquí


# OCCIDENS, en @catedralpamplon (claustro, cillería, refectorio, sala capitular, cocina)

Catedral-Pamplona_occidens
Enlace al post completo ---> aquí

*Además, os facilito el enlace a Twitter de los perfiles/museo, que celebran en el TL su particular #MuseumWeek.

Y mañana en #MuseumWeek se celebra el #heritageMW (tema elegido, el patrimonio), día en que los museos hablarán sobre su patrimonio cultural material e inmaterial. ¡Qué siga la fiesta!

Y el próximo martes, tal y como os avancé 
en el post anterior, camino destino Soria... ;-)




Fotos por reharq* 

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

IX Congreso DOCOMOMO, San Sebastián (16-10 nov'16)

$
0
0
actualidad750



El IX Congreso DOCOMOMO Ibérico se celebrará en San Sebastián, en noviembre de 2016, bajo el lema Patrimonio y sociedad.

Se han previsto tres áreas temáticas, dedicadas a “Movimiento moderno, tendencias artísticas y evolución social”, “Gestión y economía del Patrimonio Cultural” e “Implicación ciudadana: formación, información y difusión”.


FECHA: del 16 al 18 de noviembre de 2016

LUGAR: San Sebastián

PRESENTACIÓN ----> clic 

CONGRESO ----> clic 

ORGANIZACIÓN ----> clic 

* Es probable que el cartel del congreso te suene del post sobre la Basílica de Arantzazu... ¡Un honor que una de mis fotografías 'sea portada' de un congreso sobre patrimonio! 


Este tipo de post, de caracter informativo, acompañará a los posts inéditos y de contenido propio, publicados en reharq.com. Dado el creciente número de lectores considero interesante completar el blog con temas de actualidad relativos al mundo del patrimonio (cursos, congresos, jornadas, turismo, saraos patrimonio-divertidos...) con el fin de ir elaborando una base de datos que englobe estas actividades.
¿CONOCES A ALGUIEN A QUIEN PUEDA INTERESARLE? ¡COMPÁRTELO! ;-)

'¡Soria, ni te la imaginas!': ermita San Bartolomé

$
0
0
Tuve una infancia y adolescencia de lo más rural y asilvestradas, por lo que cuando se me propone un 'plan de monte' solo acepto bajo estos dos supuestos: a) estreno de ropa sport chic mediante o b) en la cima/meta espera alguna joyita arquitectónica: la ermita de San Bartolomé (Soria) fue 'el caramelito' en esta ocasión.

ermita san bartolomé_ciclisto_ruta_btt_patrimonio_arquitectura_patrimonio

La ermita de San Bartolomé está en un valle surcado por el río Lobos y rodeado de formas de roca caliza que aún le otorgan más teatralidad al lugar. Esta combinación tan perfecta entre lo construido y lo natural se encuentra en el Parque Natural del cañón del río Lobos, cuya entrada estaba protegida por el Castillo de Ucero que ya visitamos en reharq* hace casi dos años.

ermita san bartolomé_parque natural cañon rio lobos

ermita san bartolomé_ciclisto_ruta_btt_patrimonio_arquitectura_ucero

"La iglesia fue construida en las primeras décadas del siglo XIII, en estilo románico muy tardío y sobrio. Posee planta de cruz latina con crucero más bajo que la nave y está construido en perfecta sillería. La puerta meridional tiene seis arquivoltas apuntadas con decoración de baquetones, puntas de diamante y rosetas, además de seis columnas cuyos capiteles tiene cabecillas humanas entre flores y hojas", tal y como apuntan en arteguías.

ermita san bartolomé_arquivoltas_siglo XIII

cueva grande_ermita templaria san bartolome_río lobos_rocas calizas

ermita san bartolomé_arquivoltas_siglo XIII_silllería

Pero me ha sido imposible encontrar unanimidad en los motivos que llevaron a su construcción: ¿es acaso una obra templaria?, ¿qué clase de cultos y rituales realizaban tanto en la ermita como en las cuevas que la rodean?, ¿realmente equidista del Cabo de Creus y de Finisterre? ^__^...

En este vídeo estudiosos del arte, la astronomía y arquitectura sacan conclusiones totalmente diferentes sobre la ermita a pesar de basarse en las mismas -aunque escasas- fuentes. ¿Con cuál de las opiniones de los expertos: Eric Álvarez (director de www.iberica_documental.com), Juan Ignacio Cuesta (periodista y escritor), Miguel Sobrino (Profesor escuela de arquitectura, autor 'Catedrales') y José María Capilla (guía turismo Burgo de Osma) te quedas?

si no puedes ver el vídeo ---> clic

Además, en el vídeo se muestra el interior del templo. No he encontrado información alguna sobre el horario de visitas y tampoco en la puerta se anuncian; lo que apunta a que en caso de haberlo será reducidísimo y ocasional, me temo.




La Cueva (aunque es más bien pequeña) Grande.

La Cueva Grande añade aún más misticismo al tema. Una cueva en la que se cree se celebraban rituales de carácter pagano desde tiempos prehistóricos y que los prehistóricos del siglo XXI usan para otros menesteres más escatológicos. Ver para creer (o dejar de creer en la especia humana... ;-) De no más de 250 metros de profundidad, su entrada encuadra una de las instantáneas más espectaculares de la ermita de San Bartolomé


cueva grande_ermita templaria san bartolome_río lobos

2016-04-02-23.20.13



Como Atlantis, uno de esos puntos energéticos (dicen).

La excursión a la ermita de San Bartolomé fue improvisada y sin saber yo nada de estas teorías pseudotemplarias o cósmicas el lugar me invitó a la meditación y a la conexión con la naturaleza. No desaproveché la oportunidad, ¡vete a saber cuándo volvería a acceder a otro patrimonio plan de monte! ;-) 

ermita san bartolomé_cueva grande_reharq_siglo XIII_románica


¿Conocías este lugar? ¿Y Soria? 
Cuanto más la descubro, más tesoritos encuentro...
;-)

Fotos por reharq* en  octubre 2014, salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas: arteguías.com

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

¡Fotografiar el paisaje cultural de Menorca tiene premio!

$
0
0
Con o sin el brutal atardecer desde el faro, el paisaje de piedra de Punta Nati en Ciutadella (Menorca) es más que fotografiable. Te animo a que rescates instantáneas de alguna de tus escapadas a la isla o a que te acerques por allí con la cámara -o el móvil- en ristre, porque la mejor fotografía tiene premio.

La Fundación Líthica – Pedreres de s’Hostal convoca el V concurso de fotografía, en esta edición 2016 (plazo hasta el 31 mayo) bajo el lema PUNTA NATI • PAISAJE DE PIEDRA, con el objetivo de difundir, poner en valor y contribuir a la preservación de este patrimonio cultural y paisajístico de Menorca, actualmente en peligro debido a proyectos de implantación de energías renovables que afectarían al paisaje.


Foto (portada del concurso) Ángel Roca; archivo SHA Martí i Bella  Fundación Líthica – Pedreres de s’Hostal
Foto (portada del concurso): Ángel Roca; archivo: SHA Martí i Bella / Fundación Líthica – Pedreres de s’Hostal



Premios: 
- Se concederá 500 € a la mejor fotografía. 
- Exposición en la Sala Municipal de Exposiciones El Roser (del 7 de julio al 6 de agosto de 2016) con una selección de las mejores fotografías.
- Edición de una postal con la imagen ganadora, para su distribución gratuita entre los visitantes de las canteras de s’Hostal y asistentes a la exposición en El Roser.


Plazo presentación:  Del 21 de marzo al 31 de mayo de 2016.  

Presentación de las obras: en soporte electrónico o informático en Líthica – Pedreres de s’Hostal (camí Vell, km 1, Ciutadella • lithicaconcurs@gmail.com).

Aquí tienes las bases completas. Yo no descarto animarme  a participar con alguno de mis recuerdos hechos imagen de aquel lugar y colaborar así en este creativo proyecto que busca la participación y concienciación del  patrimonio etnológico de piedra seca.


Este tipo de post, de carácter informativo, acompañará a los posts inéditos y de contenido propio publicados en reharq.com. Dado el creciente número de lectores considero interesante completar el blog con temas de actualidad relativos al mundo del patrimonio (cursos, congresos, jornadas, turismo, concursos, saraos patrimonio-divertidos...) con el fin de ir elaborando una base de datos que englobe estas actividades.
¿CONOCES A ALGUIEN A QUIEN PUEDA INTERESARLE? ¡COMPÁRTELO! ;-)

Vídeos I seminario Plan Nacional arquitectura defensiva

$
0
0
actualidad750



La semana pasada tuvo lugar en Madrid el primer seminario-taller del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva "Nuevas perspectivas en los estudios sobre castillos señoriales en España", tanto si te lo perdiste como si deseas revivir algunas de las ponencias, el canal UNED ofrece la posibilidad de verlas.

También te diré que por mucha tecnología que nos acerque la información, yo me quedo con lo mejor de los congresos: los cafés y las cervezas/tercer tiempo de la noche. Fue espectacular ya no solo reencontrarme con compañeros y antiguos lectores; sino volver a Bilbao con 'nuevos lectores declarados' (a veces, me abrumo -en serio-) y más amigos.

Os dejo con una de las ponencias y frases -en la imagen- más inspiradoras...

Conferencia-Antoni-Gonzalez via Hidalgo Mora

Este tipo de post, de carácter informativo, acompañará a los posts inéditos y de contenido propio publicados en reharq.com. Dado el creciente número de lectores considero interesante completar el blog con temas de actualidad relativos al mundo del patrimonio (cursos, congresos, jornadas, turismo, saraos patrimonio-divertidos...) con el fin de ir elaborando una base de datos que englobe estas actividades.
¿CONOCES A ALGUIEN A QUIEN PUEDA INTERESARLE? ¡COMPÁRTELO! ;-)

Patrimonio y deporte: mejor que el gimnasio.

$
0
0
Dónde va a parar.

En 1982 y como respuesta a una iniciativa de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos), UNESCO designó el 18 de abril como “Día Internacional de los Monumentos y los Sitios”. Cada año se selecciona un tema para contribuir a la promoción del patrimonio cultural en todo el mundo, este año 2016 bajo el lema 'Patrimonio y deporte'. Fantástica propuesta que engloba cultura, curiosidad por nuestro pasado, identidad a nivel local o mundial, salud, valores compartidos y disfrute en equipo.

De cara a celebrar este día en reharq*, permíteme que insista a partir de estas líneas sea tu personal trainner (el entrenador de toda la vida) y te recomiende algunos ejercicios que pongan a tono cuerpo y cultura. Olvídate del GAP, el crossfit ese, los hipopresivos, el bikramyoga... ha llegado una disciplina rompedora: patrimonio y deporte.

reharq_patrimonio y deporte_dia internacional monumentos y sitios_unesco_icomos

Una tabla con 8 ejercicios patrimoniales que pondrán en forma los principales grupos musculares de tu cuerpo. Se recomienda repetir este entrenamiento tantas veces como se desee. El exceso de patrimonio ni cansa, ni lesiona pero engancha. Ojo.


1. Fútbol, patrimonio por unanimidad.

El arco es el único vestigio material que queda de aquel lugar rebosante de ilusión, cánticos, emoción e identidad. El patrimonio no depende del bien en sí, sino de los valores que la sociedad le atribuye en cada momento de la historia, y San Mamés es todo un símbolo.

San Maés arco


2. Reutilización de espacios patrimoniales.

La práctica del deporte en espacios patrimonialesparece, a priori, un uso incompatible. Por desgracia la viabilidad del buen estado de los monumentos y los humanos a tropel no es buena combinación. Roma propone usar el Coliseo y el Circo Máximo en las Olimpiadas 2024 -veremos en qué queda esta idea- así como lo hicieron en los pasados juegos de Londres cuando improvisaron un campo de vóley playa en el cuartel de la Caballería Real.




3. Loira en bici.

'De castillo en castillo y tiro por este caminillo'. Mátame camión. Sí, lo mío no son las rimas. El Valle del Loira ofrece, entre muchos otros encantos, el placer de visitar castillos (chateaux) e ir descubriéndolos desde la bici entre el paisaje. Comprobarás que el amor y respeto que tienen los franceses hacia su patrimonio, es proporcional al precio de las entradas de sus monumentos. Lástima que en España muy pocos estuvieran dispuestos a pagar 12 euros o más por visitar cualquiera de nuestros castillos (algunos más grandiosos, más singulares, auténticos y con historias fabulosas entre sus muros).




4. Patrimonio natural y arquitectónico.

El Val d'Arán ofrece uno de los après-ski más culturales. Por el día sus pistas son delicatessen para los amantes de la nieve pero por la tarde es difícil decantarte entre la Ruta del Románico o por alguno de sus museos.

patrimonio_baqueira_apres ski_deporte


5. Patrimonio sobre ruedas.

En 2015 La Vuelta cumplió 80 años y reivindicaba que fuera patrimonio del deporte español. Desconozco en qué quedó la propuesta a nivel oficial pero a 'nivel casero' seguro que no hay hogar donde La Vuelta no haya formado parte de sus veranos... y por tanto de su recuerdo/patrimonio. Las imágenes a vista de pájaro que ofrecen las carreras ciclistas televisadas son una de las mejores maneras de publicitar los monumentos.

En esta ocasión os aconsejo 'coger la bici' y recorrer el rico patrimonio industrial vizcaíno. Una etapa de 15 kilómetros con salida en el Museo Marítimo de Bilbao y meta en el Puente Colgante, Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 2006.

0.-Ruta-en-bici-patrimonio-


6. Castillo a la vista.

Avistar tierra firme desde el mar siempre tiene su punto. Y más si la piragua pone rumbo a la fortaleza del islote de Sancti-Petri, donde los historiadores ubican el templo legendario de Hércules (s. XII a.C.).




7. Patrimonio, deporte y playa. Sí, un mix posible.

Si también pasaste algún verano en Conil y crees que 'te lo sabes todo', estás equivocado ;-). El Palmar ofrece una ruta en bici visitando tres torres vigías en primera línea de playa. Por arena, agua, grava, tierra... atravesarás más de 10 siglos de historia


patrimonio_deporte_aventura_cultura_conil_cadiz 

8. Senderismo (con un hito patrimonial en el camino).

Aún alucinada por la miles de lecturas que acumula este post (hace mucho que no te doy las GRACIAS, así que aprovecho ahora... ;-), no podía dejar de incluirlo como un planazo que combina senderismo e historias misteriosas... ;-)

ermita san bartolomé_ciclisto_ruta_btt_patrimonio_arquitectura

P. D. : Toda tabla de ejercicios debe ser complementada con una nutrición adecuada, así que no pases por alto las recomendaciones gastronómicas incluidas en los post... :-p
La semana que viene cumplo años y me regalo una semana algo más tranquila, así que ¡nos vemos en mayo!


"El deporte forma parte del patrimonio 
de cada hombre y cada mujer, y nada podrá nunca compensar su ausencia" 
Pierre de Coubertin (fundador de los Juegos Olímpicos modernos)

 (Os recomiendo este curioso recorrido a través del deporte y su historia 
de la mano de ICOMOS)


Fotos por reharq*, salvo especificación en pie de foto.
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

III Educación Patrimonial • Madrid, 26-28 octubre 2016

$
0
0
actualidad750



Este III Congreso Internacional de Educación Patrimonial planeaba ser diferente. Por lo pronto, ya nos han sorprendido con la sede en la que se desarrollará: el espacio cultural El Águila (Madrid), 'un edificio muy reharq*' que fue parte de la antigua fábrica de cerveza.

De momento, sabemos el lugar y la fecha: del 26 al 28 de octubre de 2016, así como este programa provisional.



¡Seguiremos informando!


Fuente: web del congreso ciep3 (Observatorio de Educación Patrimonial en España)


Este tipo de post, de carácter informativo, acompañará a los posts inéditos y de contenido propio publicados en reharq.com. Dado el creciente número de lectores considero interesante completar el blog con temas de actualidad relativos al mundo del patrimonio (cursos, congresos, jornadas, turismo, concursos, saraos patrimonio-divertidos...) con el fin de ir elaborando una base de datos que englobe estas actividades.
¿CONOCES A ALGUIEN A QUIEN PUEDA INTERESARLE? ¡COMPÁRTELO! ;-)

Viaje a 1918, teatralización fábrica boinas La Encartada.

$
0
0
Dije que volvería a la antigua Fábrica de Boinas La Encartada para contaros alguna de las múltiples actividades propias del museo y así ha sido. Palabra de reharq*.

¿Te imaginas regresar a la frenética actividad de esta fábrica, al año 1918 y conocer a través de sus trabajadores la realidad social y laboral en la que vivían? Gracias esta visita teatralizada a la Fábrica de Boinas La Encartada y a su rigurosa caracterización -tanto en vestuario y complementos como en expresión oral- será sumamente fácil transportarse 100 años atrás...

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_dinamización patrimonio
Un elenco formado por gente del pueblo de Balmaseda y de la plantilla del museo rinden homenaje a aquellas mujeres que trabajaron duramente en las fábricas e invitan al público -a quien asignan el papel de 'ojeadores de la nueva sección de mantas y paños...'- a una de sus jornadas laborales. Una muestra de dinamización del patrimonio exquisita. Vean, vean... ;-)

Como os conté en este post que TANTO gustó y llevó esta ejemplar restauración más allá de nuestras fronteras, desde 2007 la fábrica de boinas La Encartada es un museo vivo de la industria textil que aúna conservación patrimonial y dotación cultural.

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_dinamización patrimonio_museos



"SEAN BIENVENIDOS A LA FÁBRICA..." 

Don Severino Fernández -supermetido en el papel de rectísimo encargado- nos da la bienvenida a la fábrica y nos sitúa en el contexto histórico de 1918: fin de la I Guerra Mundial, mercado marítimo de la Ría de Bilbao... Severino se 'QUEJARÁ' por la pandemia de gripe, ya que las trabajadoras deben ausentarse para cuidar a hijos, padres y maridos o cuando "deben parar" para dar a luz "¡y bajan la producción de la fábrica, intolerable!" ;-) dice Don Severino, ay.

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_elenco actores_pueblo_Severino Fernández

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_elenco actores_don fernando_dueño fabrica

La intervención de los trabajadores desde sus puestos de trabajo se sucede. Me sacó una sonrisa la historia de amor de andar por casa entre Manuela y Ceferino, quien llegó de Cervera de Pisuerga "hace cuatro años me vine para acá, ya sabes pa' mejorar...". O la historia de 'Pili la de las Vejaranas' que con sus 13 años ya le 'envía su madre' donde don Fernando -el jefe- para ganar un 'jornal y ayudar en casa'.

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_dinamización patrimonio_publico

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_dinamización patrimonio_publico_8 marzo

Durante la teatralización, el público se mueve entre el enojo (ayy... ese pitch que se marcó don Fernando), la empatía que despierta María Dolores -con su 'carácter guerrillero'-, la ternura o el susto cuando una de las mujeres desfallece de agotamiento... También tristeza, con la historia familiar que nos cuenta Juana en la sección de remallado. 


visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_dinamización patrimonio_dia internacional mujer trabadora

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_1918_condiciones sociales y laborales

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_dinamización patrimonio_historias mujeres

Pero también hubo momento para la risa, guiño cómico a través de un flirteo amoroso del chófer Demetrio detrás de una de las máquinas de la zona de telares y su posterior revuelo. Tuvo su punto simpático.

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_dinamización patrimonio_actores

Una visita a un museo que supera todas la expectativas: enseña, divierte y conmueve.

Te animo a que presencies este viaje en el tiempo -y te hagas pasar por 'ojeador de la nueva sección de mantas y paños...' - el próximo año: bajo reserva, solo durante un fin de semana, fecha próxima al 8 de marzo.

Pero si geográficamente es imposible te facilito este vídeo que el Museo de Boinas La Encartada grabó en su visita teatralizada de 2013.


(Si no puedes verlo, clic aquí)



EN HOMENAJE.

Este 2016, la visita teatralizada ha sido en homenaje a Fernanda Ibarra Abrisketa quien fue la primera maestra de costura y la que más tiempo permaneció en su puesto: 36 años. Su biznieto nos cuenta que murió en 1928, con 75 años, y casi hasta entonces estuvo trabajando. La empresa sufragó los gastos del funeral en agradecimiento a todos esos años de dedicación.

Fernanda fue de una de esas mujeres que con su esfuerzo y tesón animaron este edificio, las huertas, las casas... Y aunque la historia no les haya dedicado muchas páginas -aunque sí un ilustre rinconcito en reharq* ;-)-, cada una de la boinas que salieron de La Encartada llevaban un trocito de ellas.

Mujeres fantásticas que casi un siglo después, sigue emocionando:

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_homenaje 2016_Fernanda Ibarra Abrisketa

Boinas La Encartada Museoa
‘Fábrica del siglo XIX, museo del siglo XXI’
Bº El Peñueco, nº 11 48.800 - Balmaseda (Bizkaia)
Telef. 946.800.778 - Fax: 946.800.230


P. D. : Y como un día, el pasado 1 de mayo, es poco para reconocer 'semejante trabajera' que supone ser madre, alarguemos la celebración y sigamos hoy en modo 'Día de la Madre': ¡este post va por ellas!

Porque a mí ponme un reunión a última hora, mándame al lugar más recóndito del mundo a visitar a un cliente, incluso dame noches en vela para entregar un proyecto... puedo con ello. Lo realmente difícil -y maravilloso- es amar 24 horas al día y para toda la vida a una personita.

¡Madres, lo nuestro sí que es patrimonio del bueno! ;-)
¡Felicidades!

visita teatralizada_fabrica boinas la encartada_balmaseda_público_dinamizacion patrimonio_actividades museos


Fotos por reharq* en  marzo 2015
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

reharq* en uno de los blogs más top de arquitectura (olé!)

$
0
0
[He sido seleccionada en el IV Zinc Shower que se celebrará los próximos 19 y 20 en el COAM -Colegio de Arquitectos de Madrid- así que la próxima semana 'reharq* 2.0 causará baja' para preparar la presentación. Nos vemos el 24 mayo, ¿sí? ¡Muchas gracias!]

Hace unas semanas recibí un email de Lorenzo, el codirector (junto con Agnieszka) de uno de los blogs de arquitectura en habla hispana más leídos del mundo. Querían hacerme una entrevista en la sección #arquiblogs. Menudo halago.

La entrevista se publicó a finales de abril en el blog StepienyBarno, justo después de la realizada al arquitecto Santiago de Molina a quien profeso una gran debilidad por sus textos tal y como conté en este post de 2013. Y qué cosas, a día de hoy comparto sección con estos cracks.

entrevista_reharq_blog_arquitectura_patrimonio_identidad digital_lieb fernandez torrontegui_stepienybarno_reducida

Para leer la entrevista, en la que digo cosas como esta:

 "A mí lo que me da alas para escribir no es el número de clics -que miro muuuuy de vez en cuando-, yo escribo pensando en esa fantástica comunidad reharquiana que está detrás del blog y vibra con el patrimonio y con la reutilización de la arquitectura histórica",

solo tienes que hacer clic aquí.

:-)


Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

Curso fotogrametría para arquiectura (online y en Burgos)

$
0
0
actualidad750


 ¡Ultimísimas plazas!

Curso de introducción a la fotogrametría aplicada a la arquitectura (30 horas), organizado por Cuadrante Virtualización e impartido por Álvaro González Rámila.

Presencial en Burgos u online.

Más información cuadrante.virtualización@gmail.com y coatburgos@coatburgos.com

* Si eres arquitecto técnico adscrito a cualquier colegio de España, podrás aprovecharte del descuento en la matrícula. 


Este tipo de post, de carácter informativo, acompañará a los posts inéditos y de contenido propio publicados en reharq.com. Dado el creciente número de lectores considero interesante completar el blog con temas de actualidad relativos al mundo del patrimonio (cursos, congresos, jornadas, turismo, saraos patrimonio-divertidos...) con el fin de ir elaborando una base de datos que englobe estas actividades.

¿CONOCES A ALGUIEN A QUIEN PUEDA INTERESARLE? ¡COMPÁRTELO! ;-)

Premio Europa Nostra y 'Seis iglesias en Lorca (Murcia)'

$
0
0
La semana pasada el patrimonio fue una fiesta, 'la Eurovisión del patrimonio' leí en prensa. Así que el post de hoy pide, como mínimo, leerlo llevando tu vestido/corbata favorita ;-)

El pasado 24 de mayo tuvo lugar la entrega del Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra 2016 en el Palacio de la Zarzuela, Madrid, y desde reharq* queremos rendir un humilde homenaje a uno de los 28 proyectos premiados: “Seis iglesias en Lorca (Murcia)”, por la gran labor llevada a cabo por parte de numerosos técnicos, instituciones y particulares para la recuperación de estos templos tras los terremotos del 11 de mayo de 2011.

reharq_iglesia de santiago lorca_patrimonio_rehabilitación_premio europa nostra
[Las imágenes que sirven para ilustrar este post corresponden a una visita realizada a las obras de la Iglesia de Santiago en el verano de 2013.]

Se trata de la intervención en las Iglesias de San Patricio, San José, San Mateo, Santiago, Nuestra Señora del Carmen y el Convento de San Francisco, dirigida por el arquitecto Juan de Dios de la Hoz –Lavila Arquitectos, S.L.P.– y ejecutadas por las empresas murcianas Lorquimur y Restauralia. 

Juan es un muy buen amigo de reharq*, y el paradigma del perfil típico de lector: buena gente, cultura adicto, inquieto y vital. Es una de esas personas que conocí en el viaje fin de posgrado a Lorca (organizado por ADDIPA) y del que conservo buenos amigos con los que desde entonces he coincido en multitud de ocasiones. Lo que 'el patrimonio ha unido que no lo separe el hombre'. O algo sí. ;-)

reharq_juan de dios de la hoz_arquitecto_director proyecto seis iglesias lorca_premio europa nostra_foto vía carmen martinez
foto vía la encantadora Carmen Martínez

El jurado del Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra 2016resaltó con admiración cómo los lorquinos se pusieron en marcha en la misma dirección, saltándose cualquier diferencia social, económica o cultural, para recuperar de nuevo su ciudad. 

reharq_iglesia de santiago lorca_fachada_patrimonio_rehabilitación_premio europa nostra

reharq_juan de dios de la hoz_arquitecto_director proyecto seis iglesias lorca_premio europa nostra_iglesia de santiago_addipa_foto vía carmen martinez
foto vía la encantadora Carmen Martínez

El jurado también hizo hincapié en la excelente calidad de las restauraciones, con respeto a los materiales y técnicas tradicionales, incrementando su resistencia frente a futuros sismos y la rapidez en los trabajos, algo que el jurado califica como un “logro increíble para un proyecto de este tamaño”.

iglesia de santiago lorca_ cúpula_patrimonio_rehabilitación_premio europa nostra_lorquimur_fotos vía carmen martinez y  albert Brufau
fotos vías Carmen Martínez y Alber Brufau

iglesia de santiago lorca_ cúpula_patrimonio_rehabilitación_premio europa nostra_foton vía albert Brufau
fotón vía Albert Brufau

Enfrentarse a la intervención de estos edificios tras el terremoto tenía una complejidad añadida, no solo estaban en estado ruinoso y requerían una rehabilitación también se encontraban en peligro de desplome, y lo primero que hubo que hacer era garantizar la estabilidad de los edificios, lo que añadía una dificultad como técnicos.

reharq_iglesia de santiago lorca_colapso cúpula_patrimonio_rehabilitación_premio europa nostra

Apunta Juan, con mucho acierto, en una interesantísima entrevista concedida a 'El ojo crítico' de RNE que "la iglesia de Santiago es probablemente la imagen que más se ha difundido tras el terremoto ya que desde la puerta de entrada se veía el cielo, y los restos de la cúpula en el suelo". Sin duda, forma parte de la memoria visual que todos guardamos de aquel terremoto.

_patrimonio_reharq_iglesia-de-santiago-lorca_colapso-cúpula_patrimonio_rehabilitación_premio-europa-nostra_

via-lavila-arquitectos_iglesia-santiago_lorca_terremoto_europa-nostra
foto vía web Lavila arquitectos

Sobre los criterios utilizados comenta, "[...] se ha recuperado aparentemente el volumen que tenía antes del terremoto pero cuando uno entra y observa la intervención, no hay posibilidad de confundir una factura siglo XVIII con la arquitectura del siglo XXI".

iglesia de santiago lorca_ cúpula_patrimonio_rehabilitación_premio europa nostra_foto vía albert Brufau
foto vía Albert Brufau
iglesia de santiago lorca_ cúpula_patrimonio_rehabilitación_premio europa nostra

reharq_juan de dios de la hoz_arquitecto_director proyecto seis iglesias lorca_premio europa nostra_iglesia de santiago_addipa_paco jurado_foto vía carmen martinez

iglesia de santiago lorca_ cúpula_patrimonio_rehabilitación_premio europa nostra_foto vía Daniel Sangüesa_GirArk

iglesia de santiago lorca_ cúpula_patrimonio_rehabilitación_premio europa nostra_foto vía Daniel Sangüesa_GirArk_
panorámicas gracias a Daniel Sangüesa de GirArk

Ahora, nos queda volver, tres años después de esta visita y ver la nueva/vieja Iglesia de Santiago... ;-) 

Os recomiendo este vídeo que narra el resurgir de Lorca tras el terremoto a través de la recuperación de su patrimonio histórico:

 (enlace al vídeo)



TODA UNA SEMANA DE PATRIMONIO CELEBRACIÓN.

Como debe ser.

La entrega del Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra 2016 se encuadra dentro del  congreso Europa Nostra. 

Este encuentro no se celebraba en España desde 1997 y su regreso coincide con la celebración del 40 aniversario de Hispania Nostra, la asociación española para la conservación del patrimonio.

entrega-premios-europa-nostra-2016_madrid_foto-via-europa-nostra_placido-domingo_presidente
Además de "Seis iglesias en Lorca (Murcia)” también ha sido galardonada la rehabilitación de El Caminito del Rey en Ardales (Málaga) que recogió en la gala otros tres reconocimientos: Premio Patrimonio Cultural, Gran Premio Especial y el esperado Premio del Público. Habrá que visitarlo este verano... ¡quién dijo vértigo!

entrega-premios-europa-nostra-2016_madrid_foto-via-europa-nostra
El jurado concedió también una Mención Especial a tres proyectos españoles. En la categoría de Dedicación al servicio del Patrimonio, Ramón Mayo Fernández (fundador y presidente de Kalam) y Campaners de la Catedral de Valencia; y en la categoría de Investigación, la publicación ‘El patrimonio hidráulico en la provincia de Alicante’ de Ágata Marquiégui Soloaga, arquitecta y doctora en geografía.


¡Mis FELICITACIONES a todos ellos 
(y a los 26 premiados internacionales)!
:-)


P. D. : Más premios Europa Nostra en reharq*: Salinas de Añana.

Fotos por reharq* en  julio 2013 salvo especificación en pie de foto. 
Fuentes consultadas: web Lavila arquitectos y entrevista El ojo crítico RNE (a partir del minuto 24). 

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

II Jorn. Historia, arquitectura y construcción fortificada

$
0
0

actualidad750



Las II Jornadas de Historia, Arquitectura y Construcción Fortificada, coorganizadas por el Centro de Estudios José Joaquín de Mora/Fundación Cárdenas y por la Sociedad Española de Historia de la Construcción, se celebrarán en Madrid los días 6 y 7 de octubre de 2016.


El objetivo de este encuentro es mostrar las investigaciones recientes que se están desarrollando tanto en el ámbito académico como en el profesional (abierto plazo presentación resúmenes hasta el 15 junio).

La celebración de estas jornadas se complementa con talleres y visitas didácticas relacionados con otros sectores de la sociedad como son el público escolar y el mundo rural, así como a asociaciones o instituciones que estén interesadas, con la finalidad de conseguir implicar a los ciudadanos.

FECHA: 6 y 7 octubre 2016

LUGAR: Madrid

ENVÍO DE RESÚMENES: 15 de junio

PRECIO:
Cuota general: 60€*/80€
Cuota reducida: 40€*/50€
*bonificación por inscripción antes del 15 de julio
Podrán acogerse a la cuota reducida los estudiantes de grado y posgrado, los parados y los jubilados (se requiere justificación).

INSCRIPCIONES y +INFO en la web  


EMAIL: centrodeestudiosjjdm@gmail.com

Este tipo de post, de carácter informativo, acompañará a los posts inéditos y de contenido propio, publicados en reharq.com. Dado el creciente número de lectores considero interesante completar el blog con temas de actualidad relativos al mundo del patrimonio (cursos, congresos, jornadas, turismo, saraos patrimonio-divertidos...) con el fin de ir elaborando una base de datos que englobe estas actividades.
¿CONOCES A ALGUIEN A QUIEN PUEDA INTERESARLE? ¡COMPÁRTELO! ;-)

¡El 25 Aniversario UNESCO País Vasco fue una fiesta!

$
0
0
La semana pasada no hubo actualización en el blog. 'No estaba muerta, estaba de pa-rran-da', con todas sus sílabas: UNESCO País Vasco cumplía 25 años y no quise perdérmelo.

Aún con más motivo desde que formo parte de su Consejo de Gobierno, un extraordinario equipo presidido por Guillermo Dorronsoro,supergentil en el trato y ejemplar como profesional. Guillermo sucede en el cargo a Ruper Ormaza, persona de espíritu incansable y que pese al desgaste que pudiera suponer estar tantos años al frente de UNESCO Etxea, aún conserva esa mirada cargada de ideas e ilusión.


Así que inicio un nuevo camino que me brinda la oportunidad de seguir trabajando, esta vez desde una GRAN institución, por un mundo mejor. Esta, la de UNESCO País Vasco, será una aventura paralela (o convergente) a las otras 345 patrimonio-aventuras que ya tengo abiertas. Me va la marcha. Y los proyectos prometedores.

via UNESCO etxea_25 aniversario_País Vasco_reharq


UNESCO, desde 1945.

UNESCO es la organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la Educación, la Ciencia y la Cultura, y surgió tras la II Guerra Mundial. Ya en sus bases incluía a la sociedad civil como partícipe, no relegando solo a los estados la tarea de las relaciones internacionales e intercambio de identidades colectivas.


Pero... ¿y UNESCO País Vasco? Además de compartir el mandato de la Constitución de la UNESCO de construir una paz justa y digna partiendo de la persona, su dignidad y su valor supremo; se basa en los siguientes 'misión, visión y valores'. Sirvan como ejemplo de sus acciones estos brevísimos apuntes sobre UNESCO Etxea extraídos del artículo de Mikel Mancisidor "25 años de Unesco en Euskadi":


[...] Y fue a principios de los 90, en 1991 para ser exactos, que un grupo de visionarios creó el Centro UNESCO del País Vasco y lo llama UNESCO Etxea. Pronto consigue el más alto reconocimiento por parte de la UNESCO y se convierte en un actor reconocido en París, la sede de ese organismo internacional, donde se ganan un gran prestigio por la calidad y novedad de sus propuestas.

Hoy, la red civil de la UNESCO en el País Vasco incluye la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y el Geoparke de la Costa Vasca; el Puente de Bizkaia, las cuevas de Ekain, Santimamiñe y Altxerri, el Camino vasco de Santiago como Patrimonio de la Humanidad; media docena de Cátedras Unesco; siete escuelas asociadas; varias bibliotecas; un artista por la paz; una ciudad creativa; una ciudad por la paz; y varias asociaciones UNESCO. A otros bienes, como Salinas de Añana, los queremos pronto también en esta red con el máximo reconocimiento internacional. […]


Además, entre otros muchos logros y programas, destaco el concurso de cortos 'Dame un minuto de' (este 2016, sobre los derechos de los refugiados), diversas campañas de concienciación y divulgación, convenio con la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), organización del Foro Europeo de la Diversidad Lingüística (15 y 16 diciembre, San Sebastián) o el programa internacional de becas.


En estos tiempos tan rápidos en los que vivimos es loable que una asociación de personas perdure tanto en el tiempo. Es, sin duda, tal y como escribe su brillante directora Aran Acha en este editorial, el reflejo "de un proyecto sólido y con trayectoria".    




15 junio 2016,  Azkuna Zentroa (Bilbao)

Y como reza el título, el pasado miércoles UNESCO País Vasco fue una fiesta en la que participaron representantes de las más altas instituciones como el Lehendakari Iñigo Urkullu Renteria; María Teresa de Lizaranzu, Embajadora delegada permanente de España en la UNESCO; Irina Bokova, Directora general de la UNESCO; Federico Mayor Zaragoza, ex Director general de la UNESCO; Nieves Fernández, vicepresidenta UNESCO Etxea; Aran Acha, Directora UNESCO Etxea; Ruper Ormaza y Guillermo Dorronsoro quienes con sus palabras llenaron el auditorio del Azkuna Zentroa de esperanza y futuro.

via UNESCO etxea_25 aniversario_País Vasco_azkuna zentroa_15 junio 2016_bilbao

La organización del evento reservó varias sorpresas y reconocimientos para los propios trabajadores de la institución, fieles sponsors y Presidentes, hecho que hizo el encuentro cercano y entrañable. 

¡Ay, la importancia de las personas! UNESCO Etxea es un asociación de personas que trabaja por un mundo más justo, más igualitario, sostenible, digno, en lucha por los derechos humanos. Personas comprometidas con hacer de este mundo un lugar más 'alegre', adjetivo que tanto gusta en reharq*. Así que la cercanía y los guiños de humor de la gala estaban en perfecta sintonía con la esencia del proyecto ;-)



Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS 

La ONU, en su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ha aprobado un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

Y como no hay fiesta que se precie sin photocall... ;-)

via UNESCO etxea_25 aniversario_País Vasco_objetico desarrollo sostenible_agenda 2030

UNESCO País Vasco encara este año con la apuesta de "participar activamente en iniciativas y redes locales e internacionales vinculadas a la implementación, seguimiento y avance de la Agenda 2030, con especial atención al papel de los territorios, la sociedad civil y la empresa privada". 

Ojalá en la fiesta del 30 cumple podamos celebrar tantos éxitos.



Zorionak, UNESCO Etxea.


(si no puedes ver el vídeo clic)
Aplausos efusivos, aplausos de gratitud, de empatía. 
Por el pasado y por el presente. 
Aplausos.


Te espero el próximo martes en reharq.com para seguir despertando pasión por nuestro patrimonio.


*Bonus track. Un día antes del 25 aniversario, se celebró el VI Consejo Asesor de Socios y Socias de Honor de UNESCO País Vasco -al que tuve la suerte de asistir-,  toda una lección de sabiduría por parte de sus selectos miembros y una clase magistral del mundo de la cooperación internacional. En el encuentro se ratificó la declaración institucional "Una agenda de Desarrollo Sostenible para Euskadi y el mundo".

via UNESCO etxea_25 aniversario_País Vasco_consejo socios de honor_

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)

#patrimonioparatodos · reharq* para la ONCE

$
0
0
La de hoy ha sido una lección de vida. Gloria dejó de ver a escasas horas de haber nacido. 48 años después es todo sonrisa. Su mayor cualidad, la escucha. Su fuerte, una fortaleza mental como pocas veces he visto. Una admiración, su valentía. Y la ONCE, un dulce hogar.

Hoy me han enseñado a ver a través del mar, de la textura de las rocas, del olor a marisma, de las distintas voces y su procedencia. Mientras compartía el ascenso con Gloria, nunca el mar me había perecido tan bello. Ni tan verde, ni tan azul. Intensidad. ¿Aprendiendo a ver?

El mejor de los soles, ese que Gloria solo percibe cuando le calienta la cara, ha brillado para nosotras hoy en San Juan de Gaztelugatxe (Bermeo, Bizkaia).

¡Quién dijo 241 escalones de ida, 241 escalones de vuelta! Hoy he ratificado que pocas cosas en esta vida son imposibles.

Sin duda, no volveré a entender San Juan de Gaztelugatxe sin la mirada de Gloria. El valor añadido de las personas al concepto de patrimonio hoy, de nuevo, ha cobrado sentido.

Mientras voy preparando un vídeo que narra la vibrante experiencia que nos ha acontecido, y que publicaré la próxima semana en el blog, os presento a Gloria, mi heroína.

vía Dr. Minsky_JAvier_fotografía_diseño gráfico


¡Hasta la semana que viene en reharq.com!

P. D1. : Cómo se percibe el patrimonio cuando no podemos verlo es un reto que con mucho gusto acepté de la ONCE, una actividad dentro del programa de La Semana de la ONCE (Bilbao, 20-25 junio 2016)

P. D2. : de esos días que te sientes afortunada. ¡'Bendito' blog y la de experiencias que permite vivir y compartir!

P. D3. : Firmaba ya mismo para que cada mañana de miércoles fuera tan diferente y emocionante como la de hoy. Mi agradecimiento a Gloria, Marta -talentosa vicepresidenta de ONCE Euskadi- y nuestro cámara Javier de Dr. Minsky.


Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! :-)

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! ;-)
Viewing all 102 articles
Browse latest View live